Validación de vía clínica para el tratamiento a pacientes con dientes permanentes inmaduros necróticos

Autores/as

Palabras clave:

estudio de validación, testimonio de experto, vías clínicas

Resumen

Introducción: La validación de instrumentos en la investigación sanitaria garantiza la calidad y la confiabilidad de los resultados.

Objetivo: Validar una vía clínica para tratar a pacientes con dientes permanentes inmaduros necróticos.

Métodos: Se realizó una investigación de evaluación de tecnología, entre septiembre y diciembre de 2023, en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Se analizó la validez de una propuesta de vía clínica, mediante la consulta a expertos y el uso de 2 instrumentos (Appraisal of Guidelines for Research and Evaluation II y pertinencia científica metodológica). Se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos.

Resultados: En la validación de aspecto y contenido según Appraisal of Guidelines for Research and Evaluation II todos los dominios mostraron valores superiores al 97,5 %. La puntuación global de la vía clínica propuesta fue de 98,3 %. La validación según pertinencia científica metodológica de la vía clínica propuesta, mostró que el 100 % de los indicadores fueron catalogados como muy adecuados.

Conclusiones: Los resultados de la validación de la vía clínica propuesta respaldan su uso en la práctica clínica para tratar a pacientes con dientes permanentes inmaduros necróticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elizabeth Santiago Dager, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad de Estomatología

Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad de Estomatología

Liuba González Espangler, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad de Estomatología

Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad de Estomatología

Lázaro Ibrahim Romero García, Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico Docente “Saturnino Lora”. Santiago de Cuba,

Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico Docente “Saturnino Lora”. Santiago de Cuba,

Citas

1. Rojas Z, Torres G, Garavito E, Castañeda S, López R. Construcción y validación de instrumentos de medición en el ámbito de la salud. Revisión de literatura [Internet]. Odontol Pediatr. 2022 [acceso: 11/05/2024]; 21(1):46-52. Disponible en: https://op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/206/162

2. González AP, Bermeo JR. Metodología para la construcción y validación de instrumentos en el área de la salud [Internet]. IBN SINA. 2024 [acceso: 18/01/2024]; 15(1):84-94. Disponible en: https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/ibnsina/article/view/2541/2134

3. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio M. Metodología de la investigación. 6ta ed. México DF: McGraw-Hill Education/Interamericana Editores, S.A. de C.V; 2014.

4. Rojas Herrera I. Protocolo de actuación ante urgencias y emergencias médicas durante la atención estomatológica [Internet]. [Tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2021 [acceso: 20/02/2024]. Disponible en: https://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=258

5. Morales Aguiar DR, Barciela González-Longoria MC, Quesada Peña S, Doncel Pérez C, Lescay Mevil Y, Peña Ruiz T. Evaluación de las guías prácticas clínicas y tratamiento Periodontal de pacientes con Diabetes Mellitus [Internet]. INFODIR. 2024 [acceso: 06/07/2024]; 0(0):e1626. Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1626

6. Gómez RR, Sandoval LG. Validación de Protocolo de lipoinjerto facial con uso de anestesia local para corrección de asimetrías en deformidades congénitas y adquiridas en el Hospital Nacional Cayetano Heredia [Internet]. [Tesis para optar por el título de especialista]. Lima, Perú: Universidad peruana Cayetano Heredia, Facultad de Medicina; 2024. [acceso: 06/06/2024]. Disponible en: https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/15150/Validacion_SandovalOrtiz_Luis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

7. Oliu H, de la Cruz NA, Nasario A, Cisnero CM, Piña LR, Romero LI. Vía clínica de la colecistectomía laparoscópica electiva en enfermedades benignas de la vesícula biliar [Internet]. Rev Cubana Cir. 2018 [acceso: 05/11/2023]; 57(1):22-32. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932018000100003

8. Chávez Barrientos P, Menajovsky Haas C, Arriagada Beyzaga L. Implementación de vías clínicas multidisciplinarias en una institución de salud de alta complejidad [Internet]. Rev méd Chile. 2020; 148(9):1331-8. DOI: 10.4067/S0034-98872020000901331

9. Dager ES, Espangler LG, Hechavarría BO. Diseño de vía clínica para el tratamiento de pacientes con dientes permanentes inmaduros necróticos [Internet]. OdonoSantiago. 2023 [acceso: 05/11/2023]. Disponible en: https://odontosantiago.sld.cu/index.php/odontosantiago/2023/paper/viewFile/126/81

10. Jiménez R. Clasificación de las investigaciones. En: Jiménez R. Metodología de la investigación. Elementos básicos para la investigación clínica [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1998.p. 21-8. [acceso: 24/12/2023]. Disponible en: http://newpsi.bvs-psi.org.br/ebooks2010/pt/Acervo_files/MetodologiaInvestigacion.pdf

11. Herrera JR, Calero JL, González MA, Collazo MI, Travieso Y. El método de consulta a expertos en tres niveles de validación [Internet]. Rev haban cienc méd. 2022 [acceso: 24/12/2023]; 21(1):e4711. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2022000100014&lng=es

12. Cuba. Ministerio Educación Superior. Resolución 10/18. (GOC-2018-58-EX13). Reglamento para la aplicación de las categorías docentes de los centros autorizados a desarrollar superación profesional de posgrado. Gaceta oficial de la República de Cuba No. 13. 2018 [Internet]. Cuba; ciudad de La Habana; 2018. [acceso: 05/04/2023]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-oficial-no-13-extraordinaria-de-2018

13. Ramos HR. La utilidad de las Guías de Práctica Clínica depende de su calidad: El instrumento AGREE II para la evaluación de Guías y el sistema GRADE para calificar la evidencia y la fortaleza de las recomendaciones [Internet]. Revista de la Federación Argentina de Cardiología. 2020 [acceso: 05/04/2023]; 49(1):28-35. Disponible en: https://revistafac.org.ar/ojs/index.php/revistafac/article/view/37/9

14. Pérez LM, Salvat M, Concepción JA, Calderón MM, Concepción OL. Metodología para la enseñanza desarrolladora del diagnóstico de anomalías dentomaxilofaciales centrado en el método clínico [Internet]. Rev Cubana Estomatol. 2017 [acceso: 05/04/2023]; 54(3):1-15. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubest/esc-2017/esc173j.pdf

15. Arabel Moraguez. El método Delphi [Internet]. Luz. 2006 [acceso: 05/04/2023]; 5(4):1-16. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=589165888006

16. Bosch AI, Oliu SB, Rodríguez O. Validación de una estrategia didáctica para las relaciones interdisciplinarias entre Farmacología y asignaturas clínicas estomatológicas [Internet]. Rev Cuban Med Mil. 2023 [acceso: 20/01/2023]; 51(1):e2365. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2365/1771

17. Coca Granado MR; Morales Navarro Denia, Rodríguez Y. Evaluación de guías prácticas y preservación de la glándula submandibular en la disección del cuello [Internet]. Rev Cubana Estomatol. 2023 [acceso: 24/02/2024]; 60(3):e4324. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/est/v60n3/1561-297X-est-60-03-e4324.pdf

18. Bastarrechea MM. Protocolo de atención estomatológica integral al paciente de riesgo quirúrgico [Internet]. [Tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias médicas de la Habana. 2021 [acceso: 27/06/2024]; [aprox. 151p.]. Disponible en: https://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=684

19. Campos Charri FM, Díaz Galindo MJ, Gil Lizcano FG, Mendoza Castro M, González-Bernal MA. Evaluación de guías de manejo para pacientes con labio y paladar hendido [Internet]. Rev Cubana Estomatol. 2024 [acceso: 15/07/2024]; 56(3):1-14. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubest/esc-2019/esc193m.pdf

20. López R, Martínez A, Pérez M. Criterios metodológicos para validar clasificaciones clínicas estomatológicas [Internet]. Infodir. 2023 [acceso: 15/07/2024]; (24):1-10. Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1508

21. Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Vías de Atención Integrada. Fundamentos metodológicos y primeras experiencias en el sistema de salud mexicano [Internet]. Cuernavaca, México; 2025 [acceso: 15/05/2025]:103. Disponible en: https://www.insp.mx/resources/images/stories/2025/docs/250303_VAI_2025.pdf

22. Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) [Internet]. Priorizar la salud integral mediante vías clínicas. 2022 [acceso: 15/05/2025]. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/12-8-2022-priorizar-salud-integral-mediante-vias-clinicas

23. Cochrane. Efectos de las vías clínicas en hospitales sobre resultados de pacientes y costos [Internet]. 2025 [acceso: 10/05/2025]; [Aprox. 4 pantall.]. Disponible en: https://www.cochrane.org/es/evidence/CD006632_effects-clinical-pathways-hospitals-patient-outcomes-length-hospital-stay-hospital-costs-and-charges

Descargas

Publicado

12.08.2025

Cómo citar

1.
Santiago Dager E, González Espangler L, Romero García LI. Validación de vía clínica para el tratamiento a pacientes con dientes permanentes inmaduros necróticos. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 12 de agosto de 2025 [citado 14 de agosto de 2025];54(3):e025067946. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/67946

Número

Sección

Artículo de Investigación