Caracterización del desdentamiento en adultos mayores atendidos en la Facultad de Estomatología de La Habana
Palabras clave:
anciano, boca edéntula, enfermedades de la boca, salud bucal.Resumen
Introducción: El desdentamiento parcial o total es una afección frecuente en el adulto mayor que afecta su calidad de vida al limitar funciones fisiológicas y psicológicas.
Objetivo: Caracterizar el desdentamiento en adultos mayores.
Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal realizado en los adultos mayores con desdentamiento que acudieron a consulta de prótesis, entre enero y diciembre del 2023. Se estudiaron 79 pacientes seleccionados de forma no probabilística por conveniencia. Las variables analizadas fueron: Edad, sexo, tipo de desdentamiento, clasificación topográfica de Kennedy y localización del desdentamiento a las cuales se les hallaron frecuencias absolutas, relativas y porciento.
Resultados: Predominó el grupo de edad de 60-69 años con el 54,4 % y el sexo femenino con el 55,7 %. El 59,5 % de la muestra presentó desdentamiento total. La clasificación topográfica de Kennedy de los adultos mayores más frecuente fue la clase I con el 38,0 %. La localización del desdentamiento que más predominó en la población estudiada fue en la arcada inferior con el 41,7 %.
Conclusiones: El desdentamiento en los pacientes adultos mayores atendidos en la facultad de estomatología se caracteriza por ser total y frecuentes en mujeres. Los desdentamientos parciales afectan más la mandíbula y están caracterizados por ser bilaterales posteriores.
Descargas
Citas
2. Nápoles González I, Nápoles Salas A. Necesidad social de atención estomatológica al adulto mayor con dismovilidad [Internet]. Humanidades Médicas. 2021 [acceso: 25/01/2024]; 21(1):e1764. Disponible en: http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1764
3. Jiménez Quintana Z, Grau León I, Maresma Frómeta R, Justo Díaz M, Terry Pérez E. Impacto de la rehabilitación protésica en la calidad de vida relacionada con salud bucal en adultos mayores [Internet]. Medisur. 2021 [acceso: 25/01/2024]; 19(1):e4700. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4700
4. Pérez Barrero BR, Enríquez Calas D, Perdomo Estrada C, González Rodríguez WD. Morbilidad en ancianos con pérdida dentaria [Internet]. MEDISAN. 2020 [acceso: 25/01/2024]; 24(3):e2737. Disponible en: http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/2737
5. Arcia Díaz Y, Padrón Rodríguez M, Rodríguez Piedra Y. Afectaciones estéticas bucales en la población geriátrica [Internet]. Medimay. 2021 [acceso: 25/01/2024]; 28(1):e1943. Disponible en: http://medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1943
6. Colares Maia L, de Melo Costa S, Barbosa Martelli DR, Prates Caldeira A. Desdentamiento total en ancianos: ¿envejecimiento o desigualdad social? [Internet]. Rev Bioetica. 2020 [acceso: 25/01/2024]; 28(1):173-81. Disponible en: https://revistabioetica.cfm.org.br/index.php/revista_bioetica/article/view/1940
7. Vargas Morales Y, García Bidopia M, Torres Curí EM, Pellitero Reyes BL. Rehabilitación protésica en la Clínica Estomatológica Docente Manuel Angulo Farrán. Holguín, Cuba [Internet]. CCM. 2019 [acceso: 25/01/2024]; 23(3):e3233. Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3233
8. Castro Gutiérrez I, Yero Mier IM, Vilvey Pardillo LJ, Pérez Candelario I, Pérez Muro Y, Ramírez Ramírez L. Enfermedades bucales y autopercepción de salud bucal de adultos mayores en Sancti Spíritus entre 2018-2019 [Internet]. Geroinfo. 2020 [acceso: 25/01/2024]; 15(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://files.sld.cu/gericuba/files/2020/10/Enfermedades-bucales-1-2020.pdf
9. Yáñez Haro D, López Alegría F. Influencia de la salud oral en la calidad de vida de los adultos mayores: una revisión sistemática [Internet]. Int J Inter Dent. 2023 [acceso: 25/01/2024]; 16(1):62-70. Disponible en: http://www.scielo.cl./scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-55882023000100062
10. Vázquez JA, Ramos RM, Rodríguez S, Fernández R. Conocimientos sobre salud bucal del adulto mayor. Consultorio 10. Policlínico "Dr. Tomas Romay" 2017-2018 [Internet]. Rev Med Electrón. 2020 [acceso: 25/01/2024]; 42(5):2248-61. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1684-18242020000502248
11. Mora Merchán RM, Loor Albán JS, Anrango Bonilla HB. La clasificación de Kennedy en los pacientes parcialmente desdentados [Internet]. RECIAMUC. 2022; 6(3):231-8. DOI: 10.26820/reciamuc/6.(3).julio.2022.231-238
12. Rodríguez Curbelo I, Cartaya Benítez LC, Mirot Delgado R. Conocimiento sobre salud bucal en población geriátrica de la Casa de Abuelos de Bejucal [Internet]. Rev Colum Med. 2023 [acceso: 25/01/2024]; 2(3):e152. Disponible en: http://www.revcolumnamedica.sld.cu/index.php/columnamedica/article/view/152
13. Ministerio de Salud Pública. Anuario Demográfico de Cuba 2019 [Internet]. La Habana: Centro de Estudios de Población y Desarrollo; 2020. [acceso: 25/01/2024]. Disponible en: http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/0-anuario_demografico_completa.pdf
14. Vázquez Vega MJ, Aguiar Sanabia R, González Ramos MR, Aguiar Vázquez R. Estomatitis subprótesis en pacientes del Área VI. Cienfuegos. 2015-16 [Internet]. MEDISUR. 2019 [acceso: 25/01/2024]; 17(3):429-36. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v17n3/1727-897X-ms-17-03-429.pdf
15. Díaz Sánchez LS, Jiménez Castellanos MI, Páez Delgado D, Díaz Sánchez LH. Enfermedades bucales y factores de riesgo en la población geriátrica perteneciente a un consultorio médico [Internet]. MEDISAN. 2018 [acceso: 02/02/2024]; 22(5):483-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000500005&lng=es
16. Torrecilla Venegas R, Castro Gutiérrez I. Salud bucal y sus determinantes en adultos mayores del área Centro del municipio Sancti Spíritus [Internet]. Rev Progaleno. 2020 [acceso: 02/02/2024]; 3(2):e187. Disponible en: http://www.revprogaleno.sld.cu/index.php/progaleno/article/view/187
17. Patiño Suárez MM, Meza Castillejos A, Gutiérrez Zavala Á. Desdentamiento y dentición funcional en adultos mayores de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas [Internet]. Rev Tamé. 2019 [acceso: 02/02/2024]; 7(21):810-815. Disponible en: http://www.uan.edu.mx/d/a/publicaciones/revista_tame/numero_21/Tam1921-02i.pdf
18. Marín Melo LA. Relación entre el desdentamiento y estado nutricional en adultos mayores del centro de salud de Chao [Tesis de grado]. Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego, Perú; 2020. [acceso: 02/02/2024]. Disponible en: http://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/6919
19. Coste Reyes J, Carmona Concepción JA, Guerra Pando JA, López Rodríguez B, Labrador Falero DM. Caracterización de la estomatitis subprótesis en adultos mayores. [Internet]. Rev Ciencias Médicas. 2023 [acceso: 02/02/2024]; 27(2023):e5672. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5672
20. Quilumbaquin Cobacango DA. Desdentamiento parcial y total en pacientes que acudieron al Centro de Salud Tipo C Tabacundo [Tesis de grado]. Quito: Universidad Central de Ecuador, Ecuador; 2019. [acceso: 02/02/2024]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/19160
21. Ramírez Barrios A, Labrador Falero DM, González Méndez FR. Salud oral y estado nutricional en adultos mayores no institucionalizados [Internet]. Rev Ciencias Médicas. 2022 [acceso: 02/02/2024]; 26(5):e5441. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5441
22. Colares Maia L, de Melo Costa S, Barbosa Martelli DR, Prates Caldeira A. Desdentamiento total en ancianos: ¿envejecimiento o desigualdad social? [Internet]. Rev Bioetica. 2020 [acceso: 02/02/2024]; 28(1):173-81. Disponible en: https://revistabioetica.cfm.org.br/index.php/revista_bioetica/article/view/1940
23. Oliveira EJP, Alves LC, Santos JLF, de Oliveira Duarte YA, de Andrade FB. Edentulism and all-cause mortality among Brazilian older adults: 11-years followup [Internet]. Brazilian Oral Research. 2020 [acceso: 02/02/2024]; 34:1-8. Disponible en: https://www.scielo.br/j/bor/a/96McC4rwJ33KrVbbMkt35mD/?lang=en#
24. Sarmiento M, Valdés Donech H, Martín Moya LM, Mendoza Robles JL. Prevalencia del edentulismo en adultos mayores [Internet]. Rev San Gregorio. 2022; 52:161-74. DOI: 10.36097/rsan.v0i52.2174
25. Delgado Ayllon JH. Influencia del Desdentamiento sobre el Estado Nutricional de Adultos Mayores Residentes en Asilos, Puno [Tesis de grado]. Juliaca: Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Perú; 2019. [acceso: 02/02/2024]. Disponible en: http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2284
26. Huamanciza Torres EE, Chávez Rimache L, Chacón Uscamaita PR, Ayala de la Vega G. Tipo de desdentamiento parcial bimaxilar y su asociación con el nivel socioeconómico-cultural [Internet]. Rev Haban Cienc Méd. 2019 [acceso: 02/02/2024]; 18(2):281-97. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2507
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.