Dispositivo cubano para traqueostomía percutánea
Palabras clave:
cuidados críticos, equipos y suministros, métodos, pacientes, traqueostomíaResumen
Introducción: La traqueostomía percutánea, al igual que la realizada de forma convencional permite permeabilizar de forma efectiva la vía aérea para garantizar el adecuado aporte de oxígeno a los tejidos. Sin embargo, la vía percutánea permite acceder a la tráquea de una forma más sencilla, y menos traumática al pie de la cama del paciente, con una menor incidencia de complicaciones y un ahorro significativo de costos. Esta opción no se ha podido generalizar en Cuba por la carencia de dispositivos adecuados.
Objetivo: Presentar un dispositivo cubano para la realización de traqueostomías percutáneas desarrollado en respuesta a la necesidad identificada.
Desarrollo: Se presenta un prototipo de dispositivo para la realización de traqueostomías percutáneas en pacientes adultos, desarrollado por un equipo de profesionales del Hospital Universitario “Dr. Miguel Enríquez” a partir del año 2016, y se explican sus características. El dispositivo se diseñó según el principio de la dilatación progresiva, al igual que otros ya consagrados y recomendados internacionalmente, que no está disponible en las instituciones de salud cubanas.
Conclusiones: La solución viable para elevar la calidad de la atención médica es desarrollar un dispositivo cubano para realizar traqueostomías percutáneas en los pacientes que lo requieran.
Descargas
Citas
1. Hyzy RC. Tracheostomy in adults: Techniques and intraoperative complications [Internet]. Uptodate.com. 2023. [acceso: 31/07/2024]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/tracheostomy-in-adults-techniques-and-intraoperative-complications
2. Gupta S, Dixit S, Choudhry D, Govil D, Mishra RC, Samavedam S, et al. Tracheostomy in adult intensive care unit: an ISCCM expert panel practice recommendations [Internet]. Indian J Crit Care Med. 2020 [acceso: 31/07/2024]; 24(Suppl 1):[S31 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7085814/
3. Raimondi N, Vial MR, Calleja J, Quintero A, Cortés Alban A, Celis E, et al. Guías basadas en la evidencia para el uso de traqueostomía en el paciente crítico [Internet]. Medicina Intensiva. 2017 [acceso: 31/07/2024]; 41(2):[94-115 pp.]. Disponible en: https://www.medintensiva.org/es-guias-basadas-evidencia-el-uso-articulo-S0210569116302674
4. Raimonde AJ, Westhoven N, Winters R. Tracheostomy. StatPearls Publishing; 2023.
5. Prado LLC. Traqueostomía: antecedentes históricos, anatomía relevante, indicaciones y técnicas [Internet]. [Tesis Especialidad en Medicina Crítica y Terapia Intensiva]: Universidad de Costa Rica; 2021 [acceso: 31/07/2024]. Disponible en: https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/10251 .
6. Khaja M, Haider A, Alapati A, Qureshi ZA, Yapor L. Percutaneous tracheostomy: A bedside procedure [Internet]. Cureus. 2022 [acceso: 31/07/2024]; 14(4):e24083. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35573523/
7. Hashimoto DA, Axtell AL, Auchincloss HG. Percutaneous tracheostomy [Internet]. N Engl J Med. 2020 [acceso: 31/07/2024]; 383(20):e112. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1056/nejmvcm2014884
8. Cobas-Planchez L, Bode-Sado A, Mezquia-de-Pedro N. Traqueostomía percutánea y quirúrgica en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Docente Clínico Quirúrgico Miguel Enríquez [Internet]. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2022 [acceso: 31/07/2024]; 47(6):e3196. Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/3192/pdf
9. Brass P, Hellmich M, Ladra A, Ladra J, Wrzosek A. Percutaneous techniques versus surgical techniques for tracheostomy [Internet]. Cochrane Libr. 2016 [acceso 31/07/2024]; 7(7). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27437615/
10. Ghori UK, Chambers DM. Percutaneous dilational tracheostomy: current techniques and evidence of safety [Internet]. Shanghai Chest. 2020 [acceso: 31/07/2024]; 4(0):22-22. Disponible en: https://shc.amegroups.org/article/view/5650/html
11. Myers EN, Johnson JT. Tracheotomy: Airway management, communication, and swallowing. San Diego, CA, Estados Unidos de América: Plural Publishing; 2007.
12. Gamboa Díaz Y, Lugo Valdés M, García Vargas A, Domínguez Arencibia B. Impacto económico de la COVID-19 en Sistema de Salud Cubano y capacidad de respuesta [Internet]. Infodir. 2022 [acceso 31/07/2024]; (37): [Aprox. 8 pág.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-35212022000100014&lng=es
13. MINSAP/CECMED. Presentación de evidencias clínicas para el registro sanitario de equipos y dispositivos médicos [Internet]. (Res138/2015); [acceso: 31/07/2024]. Disponible en: https://www.cecmed.cu/reglamentacion/aprobadas/resolucion-no-1382015
14. Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos [Internet]. Wma.net. [acceso: 14/10/2025]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
15.Scales DC, Cuthbertson BH. Percutaneous dilatational tracheostomy: mostly safe, but do benefits outweigh risks? [Internet]. Crit Care. 2014 [acceso: 31/07/2024]; 18(2):117. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/cc13761
16. Ghattas C, Alsunaid S, Pickering EM, Holden VK. State of the art: percutaneous tracheostomy in the intensive care unit [Internet]. J Thorac Dis. 2021 [acceso: 31/07/2024]; 13(8):5261-76. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34527365/
17. Plásticos Cajimaya - Empresa Industrial de Riego [Internet]. Eir.co.cu. 2024 [acceso 31/07/2024]. Disponible en: https://www.eir.co.cu/cajimaya/
18. Polipropileno [Internet]. Ecured.cu. [acceso: 31/05/2024]. Disponible en: https://www.ecured.cu/Polipropileno .
19. Medical devices for minimally invasive procedures [Internet]. Cookmedical.com. 2024 [acceso: 31/07/2024]. Disponible en: https://www.cookmedical.com/
20. Trouillet JL, Collange O, Belafia F, Blot F, Capellier G, Cesareo E, et al. Tracheotomy in the intensive care unit: guidelines from a French expert panel [Internet]. Ann Intensive Care. 2018 [acceso: 31/07/2024]; 8(1):37. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29546588/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Adan Bode Sado, Lodixi Cobas Planchez, Caridad de Dios Soler Morejón, Natascha Mezquia de Pedro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.