Síndrome del nevo sebáceo lineal a propósito de dos casos
Palabras clave:
nevo sebáceo de Jadassohn, nevo sebáceo lineal, síndrome de Schimmelpenning-Feuerstein-Mims.Resumen
Introducción: El síndrome de nevo sebáceo lineal es una enfermedad neurocutánea poco frecuente, que resulta de un mosaicismo genético con un gen dominante. Se caracteriza por un amplio espectro de anomalías con afectación multisistémica; las alteraciones del sistema nervioso central son las manifestaciones extracutáneas más frecuentes y las más comunes, la discapacidad intelectual y las crisis epilépticas.
Objetivo: Describir la evolución clínica, resultados de los exámenes complementarios y respuesta al tratamiento anticrisis en 2 pacientes con síndrome del nevo sebáceo lineal.
Casos Clínicos: El caso 1 se trata de un paciente masculino, de 13 años, con nevo sebáceo lineal en la cara (línea media y hemicara izquierda), zona con alopecia en la línea media, microftalmia izquierda, opacidad corneal del mismo lado y cuadriparesia espástica. Debutó a los 3 meses, con un síndrome de West, que evolucionó a síndrome de Lennox-Gastaut. El caso 2 es una paciente femenina, de 19 años, con nevo sebáceo lineal en la cara (línea media), craneosinostosis, dismorfias, crisis epilépticas focales y discapacidad intelectual.
Conclusiones: Es una entidad infrecuente, infradiagnosticada, con afectación multisistémica; causa de epilepsia farmacorresistente y discapacidad intelectual. Su diagnóstico y tratamiento debe ser individualizado; requiere de manejo multidisciplinario.
Descargas
Citas
1. Sugarman J. Epidermal nevus síndromes. En: Ruggieri M, Pascual Castroviejo I, Di Rocco C, editors. Neurocutaneous Disorders: Phakomatoses & Hamartoneoplastic Syndromes. Viena, Austria: Springer; 2008. P. 547-57.
2. Toro AM, Ávila A, Arredondo MI, Ruiz AC. Síndrome de nevo sebáceo lineal [Internet]. Rev Asoc Colomb Dermatol. 2017;25(4):334-8. DOI: 10.29176/2590843x.308
3. Pandya M, Thool AR, Daigavane S. Linear nevus Sebaceous Syndrome: clinical presentation and management. Considerations [Internet]. Cureus. 2024;16(5).e60487. DOI: 10.7759/cureus.60487
4. Lihua J, Feng G, Shanshan M, Jialu X, Kewen J. Somatic KRAS mutation in an infant with linear nevus sebaceous syndrome associated with lymphatic malformations: A case report and literature review [Internet]. Medicine (Baltimore). 2017;96(47):e8016. DOI: 10.1097/MD.0000000000008016
5. Pereira da Silva M, Rodovalho B, Rodríguez G. Sebaceous nevus of Jadassohn: review and clinical-surgical approach [Internet]. Bras Dermatol. 2022;97(5):628-36. DOI: 10.1016/j.abd.2021.11.001
6. Flores-Sarnat L. Epidermal nevus syndrome. En: Dulac O, Lassonde M, Sarnat HB, Editors. Handbook of Clinical Neurology. Vol. 111 (3rd series). Pediatric Neurology Part I. Elsevier; 2013. P. 349-67.
7. 8. Kapoor S, Scanga HL, Reyes-Múgica M, Nischal KK. Somatic KRAS mutation affecting codon 146 in linear sebaceous nevus syndrome [Internet]. Am J Med Genet. 2021;185(12):3825-30. DOI: 10.1002/ajmg.a.62422
8. 9. Olaya Alamar V, Anton Almero L. Nevo sebáceo de Jadassohn. Localización atípica y síndromes asociados [Internet]. Rev Pedriatr Aten primaria. 2023; 25:269-71. DOI: 10.60147/e7fed988
9. Santos Santos A, Morales Chacón LM, Dearriba Romanidy MU. Actualización sobre la etiología de la epilepsia [Internet]. Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía. 2019 [acceso: ]; 9(2):[aporx. 16 p.]. Disponible en: https://revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/312/564
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Aisel Santos Santos, Leidy García Morales, Cristin María del Mar Arias Cortes, Dilenny Rocio Peguero Velasquez, Juan Carlos Padilla Reyes, Karenia Joglar Hernandez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.