Neuroblastoma en edad pediátrica como un reto diagnóstico
Palabras clave:
neuroblastoma, neoplasias abdominales, tomografía computarizada por rayos XResumen
Introducción: El neuroblastoma es la neoplasia extracraneal más frecuente en la edad pediátrica y la más frecuente en menores de un año. Su etiología aún es desconocida.
Objetivo: Presentar el caso de un paciente con neuroblastoma en edad pediátrica.
Caso Clínico: Paciente masculino, de piel blanca, 12 años de edad, con antecedentes de salud. Acudió a su área de salud por presentar cefalea. Como parte del examen físico se le detectó aumento de volumen en el hipogastrio y fosa ilíaca derecha, palpable y visible. Se remitió al hospital pediátrico de Villa Clara, para su estudio y diagnóstico. La biopsia del tumor confirmó el diagnóstico de neuroblastoma. La lesión es irresecable, se estudian otras posibles metástasis. El paciente evoluciona de manera desfavorable.
Conclusiones: El neuroblastoma es poco frecuente, pero constituye la neoplasia sólida extracraneal más frecuente en la infancia. Es importante tener en cuenta que cualquier paciente con síntomas sugestivos, reciba atención integral, para garantizar el diagnóstico precoz. La ecografía es la primera prueba de imagen, para identificar un tumor neuroblástico y la resonancia magnética nuclear es la técnica de elección en el estudio del tumor local.
Descargas
Citas
1. Granda Velasco KA, Solis Monserrate AA, Torres Paredes KM, Duarte Padilla MM, Guzmán González JI. Pronóstico y supervivencia en pacientes con Neuroblastoma [Internet]. Revista Pertinencia Académica. 2021 [acceso: 09/08/2024]; 5(2):52-61. Disponible en: https://revistas.utb.edu.ec/index.php/rpa/article/view/2590
2. De Castro Almeida DAR, Martínez León DMI, Rodríguez Ortega DR, Bravo Bravo DC, Garcia Herrera Taillefer DP, Lopez Rosa DA. El neuroblastoma en menores de 18 meses: importancia de la edad en el ponóstico [Internet]. Seram. 2021 [acceso: 09/08/2024]; 1(1): 15-16. Disponible en: https://www.piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/4397
3. Benito Bernal AI, Vila de Frutos R. Neuroblastoma y tumores relacionados [Internet]. Rev. Pediatr Integral. 2021 [acceso: 09/08/2024]; 25(7): 67-88. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2021/xxv07/01/n7-340e1-16_AnaBenito.pdf
4. Medina Campaña CE, Gutiérrez Ochoa R. Neuroblastoma de glándula suprarrenal en una lactante: a propósito de un caso [Internet]. Rev. HolCien. 2020 [acceso: 09/08/2024]; 1(2):2-3. Disponible en: https://revholcien.sld.cu/index.php/holcien/article/view/17
5. Guzmán Gómez BD. Incidencia de neutropenia febril en niños por grupo de riesgo, con tumores sólidos, en el servicio de oncología pediátrica del Hospital General Centro Médico Nacional La Raza [Internet]. [Tesis de Especialidad de Pediatría]. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2024. [acceso: 09/08/2024]. Disponible en: https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000854-006/3/0854006.pdf
6. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2022 [Internet]. La Habana: Ministerio de Salud Pública de Cuba; 2022. [acceso: 13/08/2024]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/socientificas/files/2023/10/Anuario-Estadistico-de-Salud-2022.pdf
7. Andrade Toscano AM, García Medina HC, Villegas Ramos MZ, Acosta Torres FL, Zapata Ruiz JK. Tumores abdominales en edad pediátrica. posibilidades diagnósticas y terapéuticas[Internet].Revista Pertinencia Académica. 2021 [acceso: 09/08/2024]; 5(1):41-5. Disponible en: https://revistas.utb.edu.ec/index.php/rpa/article/view/2580
8. Álvarez- Pinzón AM. Estado del arte: tumores de la cresta neural, neuroblastoma fisiopatología, diagnóstico y tratamiento[Internet]. Rev. Med. 2012 [acceso: 13/8/2024]; 20(2): 38. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-52562012000200005&script=sci_abstract&tlng=pt
9. Barrena DelfaS. Neuroblastoma[Internet]. Cir. Ped. 2018 [acceso: 13/08/2024]; 31(2): 57-65. Disponible en: https://www.secipe.org/coldata/upload/revista/2018_31-2_57-65.pdf
10. Barrios Licona DLE, Alonso Espinaco DMT, Gabilondo Rikondo DG, Badiola Molinuevo DJ, García Asensio DD, Martín Mónica DF. Tumores renales en la edad pediátrica: Guía para un enfoque radiológico de calidad[Internet]. Seram. 2022 [acceso: 13/08/2024] 1(1): 4. Disponible en: https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9314
11. Montjoy W, Ortiz T, German M, Bajaña J. Tumores abdominales en la infancia. En: Suárez A, Cordobés Y, Pérez JE, Santillán JC (Editores). Afecciones Clínico-Quirúrgicas frecuentes en la infancia[Internet]. Argentina, La Plata: Puerto Madero Editorial; 2023. p. 65-79.DOI: 10.55204/pmea.27.c89
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ileana Beatriz Quiroga López, Diana García Rodríguez, Diana García Rodríguez, Diana García Rodríguez, Dionis Ruiz Reyes, Diana García Rodríguez, Dania María García Rodríguez, Adriel Herrero Díaz, Dionis Ruiz Reyes, Dania María García Rodríguez, Dionis Ruiz Reyes, Dionis Ruiz Reyes, Adriel Herrero Díaz, Dania María García Rodríguez, Dania María García Rodríguez, Adriel Herrero Díaz, Adriel Herrero Díaz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.