Características de los tumores malignos en fallecidos autopsiados del año 2017 al 2023
Palabras clave:
autopsia, metástasis, tumores malignosResumen
Introducción: Las neoplasias malignas en las últimas décadas ocupan lugares ascendentes y en Cuba se localizan en el segundo lugar. Las autopsias son las encargadas en retrospectiva de aportar datos epidemiológicos sobre la evolución de la mayoría de los tumores.
Objetivo: Caracterizar anatomopatológicamente los tumores malignos detectados en fallecidos autopsiados.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal de las autopsias a través de la base de datos de Anatomía Patológica entre el año 2017 y 2023 de los 553 casos con diagnóstico de tumores malignos con variables demográficas, diagnóstico tumoral clínico, presencia de metástasis y estado tumoral asumido con los criterios de los autores. Se realizó el análisis porcentual.
Resultados: La mayor incidencia de casos fue en el grupo de edades comprendido entre 45 y 74 años, con una media de 70 años para ambos sexos. El tumor más frecuente fue el de pulmón (40,5 %). Casi la mitad (48,5 %) de casos estudiados eran tumores activos con metástasis y en la quinta parte se encontró un tumor no diagnosticado previamente.
Conclusiones: Los tumores malignos son una importante causa de mortalidad, con predominio en mayores de 45 años y en localizaciones como pulmón, próstata/mama y leucemias/linfomas. Un porciento elevado con marcada actividad y metastizantes.
Descargas
Citas
1. Fernández R. Tipos de cáncer más mortales en el mundo 2022 [Internet]. Statista. Rankin de los cánceres con más muertes registradas a nivel mundial. 2024. [acceso: 15/10/2024]. Disponible en: https://es.statista.com.org/es/
2. OPS. La Carga de cánceres malignos [Internet]. Portal de Datos sobre Enfermedades no Transmisibles, salud mental y causas externas. 2024. [acceso: 05/10/2024]. Disponible en: https://paho.org/es/enlace:carga_canceres_malignos
3. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud Pública 2022-2023 [Internet]. La Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas. 2022-2023. 2024 [acceso: 02/10/2024]. Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de-cuba
4. Rodríguez MC, Vivar Z, Peña Y, Suárez D, Caballero A. Caracterización de la mortalidad por tumores malignos [Internet]. Rev Finlay. 2020 [acceso: 05/10/2024]; 10(2):97-106. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=97722
5. Quevedo I, Yáñez AC, Gainza BA, Pérez I, Sánchez W. Mortalidad por tumores malignos [Internet]. Multimed. 2024. [acceso: 25/09/2024]; 28:e2849. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?scrip=sci_arttext&pid=S1028-48182024000100005&Ing=es
6. Martínez L, Montero TJ, Piñol FN, Palomina A, González-Carvajal M, Díaz D. Helicobacter pylori y cáncer gástrico [Internet]. Rev Cubana Med Milit. 2020 [acceso: 22/11/2024]; 49(4):e0200616. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?scrip=sci_arttext&pid=S0138-65572020000400026&Ing=es
7. Bonilla R. Anatomía patológica: descifrar en cáncer desde el laboratorio [Internet]. La Razón. Prensa escrita. Atusalud. Merck. España. 2023 [acceso: 15/08/2024]; Pág: 6-7. Disponible en: https://www.larazon.es/salud/anatomia-patologica-como-descifrar-cancer-laboratorio_202311276563eafa0d39ec0001c128b6.html
8. Ricaurte L, Archila MP, Ricaurte O. De la inmunohistoquímica o la “revolución marrón” al desarrollo de la biopsia líquida en patología tumoral [Internet]. Rev Medicina. 2021; 43(1):132. DOI: 1056050/01205498.1587
9. Hurtado de Mendoza JD. Autopsia. Garantía de calidad en la medicina [Internet]. 2da. ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014. [acceso: 26/02/2023]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/autopsia_garantia_2daedicion/autopsia_completo.pdf
10. Vega J. Importancia de la autopsia clínica en los estudios sobre mortalidad por tumores malignos [Internet]. Rev Cubana Med. 2021 [acceso: 15/09/2024]; 60(3):e1662. Disponible en: https://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/1662
11. Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos [Internet]. 64a Asamblea General, Fortaleza, Brasil, 2013. [acceso: 12/10/2024]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
12. Xiao J, Krueger GRF, Buja LM, Covinsky M. The impact of declining clinical autopsy: need for revised health care policy [Internet]. Am J Med Sci. 2009; 337(1):41-6. DOI: 10.1097/MAJ.0b013e318184ce2b
13. Schwanda-Burger S, Moch H, Muntwyler J, Salomon F. Diagnostic errors in the new millennium: a follow-up autopsy study [Internet]. Mod Pathol. 2012; 25(6):777-83. DOI: 10.1038/modpathol.2011.199
14. English K, Ludmir EB, Chino JP, Yerramilli D, Chino F. Hospice autopsy trends among patients with cancer [Internet]. International J Radiation Oncology biology physics. 2021; 11(3)Supple:e352-e353. DOI: 10.1016/j.ijrobp.2021.07.1056
15. Joy T, Tse R, Blenkiron C. Reactivación de la autopsia para la investigación moderna sobre la evolución del cáncer [Internet]. Cáncer. 2021;13(3):409. DOI: 10.3390/cancers13030409
16. Martínez WM, Sarria M. Tasa de autopsias en nuestro medio. Estudio en 110 exámenes post mortem de pacientes fallecidos con cáncer en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (2013-2016) [Internet]. REA: EJAutopsy. 2017 [acceso: 13/11/2024]; 14:4-7. Disponible en: https://core.ac.uk/reader/231322710
17. Pentheroudakis G, Golfinopoulos V, Pavdilis N. Switching benchmarks in cancer of unknown primary: From autopsy to microarray [Internet]. Europ j Cancer. 2007; 43(14):2026-36. DOI: 10.1016/j.ejca.2007.06.023
18. Hooper J, Williamson A, Editors. Autopsy in the 21st Century. Best Practices and Future Directions [Internet]. Suiza: Springer; 2019. 1st ed. DOI: 10.1007/978-3-319-98373-8
19. Bonney A, Togawa K, Ng M, Fong FM, Marshall H, See K, et al. Prevalencia de cáncer de pulmón subclínico detectado en autopsia: una revisión sistemática [Internet]. BMC Cancer. 2023; 23:794. DOI: 10.1186/s12885-023-11224-3
20. Jacklin C, Philippou Y, Brewster SF, Bryant RJ. More men die with prostate cancer than because of it –an old adage that still holds true in the 21st century [Internet]. Cancer treatment and Research Communications. 2021; 26:100225. DOI: 10.1016/jctarc.2020.100225
21. Van den Tweel JG, Wittekind C. The medical autopsy as quality assurance tool in clinical medicine: dreams and realities [Internet]. Virchows Arch. 2016; 468(1):75–81. DOI: 10.1007/s00428-015-1833-5
22. Nitza- Sanz NJ, Fernández PA. Hallazgos autópsicos en fallecidos por cáncer de mama en el Hospital Universitario «V. I. Lenin». Provincia Holguín, Cuba. 1990-2005 [Internet]. Rev Esp Patol. 2006 [acceso: 12/09/2024]; 39(2):93-7. Disponible en: www.patologia.es/volumen39/vol39-num2/pdf patologia 39-2/39-02-05.pdf
23. Piamo AJ, Ferrer D, Chávez D, Arzuaga I, Palma L. La autopsia y correlación clínico patológica: un ejercicio que fortalece a la medicina [Internet]. AMC. 2020. [acceso: 24/10/2024]; 24(5):e13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552020000500013&lng=es
24. Young P, Urroz CL, Finn BC, Cámera JC. La autopsia y la necesidad de su resurgimiento a nivel hospitalario [Internet]. Fronteras en Medicina. 2020; 15(2):126-35. DOI: 10.31954/RFEM/202002/0126-0135
25. Venkatraman S, Weisberg EM, Fishman EK. Osteosarcoma de la pered torácica inducido por radiación después del tratamiento de un timoma irresecable [Internet]. Radiology case report. 2023; 18(10):3716-9. DOI: 10.1016/j.radcr.2023.07.076
26. Martín N. Aprendiendo de las autopsias [Internet]. MPG Journal. 2020 [acceso: 15/11/2024]; 3(48):e3172. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31722148
27. Martínez L, Montero TJ, Piñol FN, Brizuela RA, Palomina A, Martínez L. Lesiones gástricas preneoplásicas en pacientes con Helicobacter pylori [Internet]. Rev Cubana Med Milit. 2023 [acceso: 05/10/2024]; 52(1):e2332. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2332
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Teresita de Jesús Montero González, José Domingo Hurtado de Mendoza Amat, Yusleidis Martínez Fraga, Anay Torres Pérez, Ana Eloina Mera Fernández, Sayli Jauriga Herrera, Arletis Falcón García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.

