Avances en el diagnóstico citológico de tumores cerebrales
Palabras clave:
biomarcadores, biopsia, citología, inmunocitoquímica, oncología, tumor cerebralResumen
Introducción: Los tumores cerebrales representan un desafío significativo en oncología, debido a su variabilidad y complejidad diagnóstica. El diagnóstico citológico constituye una herramienta valiosa para la rápida evaluación de muestras; permite una intervención temprana y planificación del tratamiento.
Objetivo: Sintetizar los avances en el diagnóstico citológico de tumores cerebrales durante las últimas dos décadas; identificar las principales innovaciones tecnológicas, metodológicas y clínicas que han contribuido a mejorar su precisión, accesibilidad y aplicación en el manejo de la neurooncología.
Métodos: Se realizó una revisión narrativa, basada en una búsqueda bibliográfica, entre enero de 2024 y febrero de 2025. Se utilizaron las bases de datos como Cochrane Library y SciElo, con las palabras clave: "diagnóstico citológico", "tumores cerebrales", "neurooncología", "biopsia estereotáctica" y "biomarcadores". De 634 documentos recuperados, se consultaron 73 y se seleccionaron 24 para incluir en el artículo.
Desarrollo: El diagnóstico citológico ofrece una alternativa rápida y menos invasiva al diagnóstico histológico, con particular eficacia en la diferenciación de tumores de alto y bajo grado. Sin embargo, enfrenta desafíos como la variabilidad interobservador y la necesidad de muestras adecuadas. Los avances en inmunocitoquímica y la introducción de biomarcadores moleculares han incrementado la precisión diagnóstica.
Conclusiones: Aunque el diagnóstico citológico es una herramienta prometedora, su integración completa en la práctica clínica requiere de más estandarización, formación de expertos y mejoras tecnológicas. Futuras investigaciones deberían centrarse en la optimización de métodos de biopsia y el desarrollo de nuevos biomarcadores.
Descargas
Citas
1. Bent MJ van den, Geurts M, French PJ, Smits M, Capper D, Bromberg JEC, et al. Primary brain tumours in adults [Internet]. The Lancet. 2023;402(10412):1564-79. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(23)01054-1
2. Weinberg BD, Kuruva M, Shim H, Mullins ME. Clinical applications of magnetic resonance spectroscopy (MRS) in of brain tumors: from diagnosis to treatment [Internet]. Radiol Clin North Am. 2021 [acceso: 12/02/2025];59(3):349-62. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8272438/
3. Dey P. The emerging role of deep learning in cytology [Internet]. Cytopathology. 2021 [acceso: 20/02/2025];32(2):154-60. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/cyt.12942
4. Zin AAM, Zulkarnain S. Diagnostic Accuracy of Cytology Smear and Frozen Section in Glioma [Internet]. APJCP. 2019 [acceso: 12/02/2025];20(2):321. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6897032
5. Kaifi R. A Review of Recent Advances in Brain Tumor Diagnosis Based on AI-Based Classification [Internet]. Diagnostics. 2023 [acceso: 20/02/2025];13(18):3007. Disponible en: https://www.mdpi.com/2075-4418/13/18/3007
6. Akinyelu AA, Zaccagna F, Grist JT, Castelli M, Rundo L. Brain Tumor Diagnosis Using Machine Learning, Convolutional Neural Networks, Capsule Neural Networks and Vision Transformers, Applied to MRI: A Survey [Internet]. Journal of Imaging. 2022;8(8):205. DOI: https://doi.org/10.3390/jimaging8080205
7. Aspitia CG, Machuca MA, Massone AR. Inmunocitoquímica [Internet]. En: Colectivo de autores. Citología en caninos y felinos: herramientas para la interpretación diagnóstica. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP); 2024. P. 215-225. [acceso: 12/02/2025]. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169087
8. Acosta M, Malaver G, Rodríguez C, Romero A, Gamboa O, Arboleda G, et al. Imagen espectroscópica por resonancia magnética en tumores cerebrales del sistema nervioso central de origen glial [Internet]. Revista Colombiana de Cancerología. 2022 [acceso: 20/02/2025]; 26(2):150-63. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0123-90152022000200150&lng=en&nrm=iso&tlng=es
9. Mestre B, Godo A, Estrada MD, Vivanco RM. Caracterización molecular de los tumores del sistema nervioso central por secuenciación masiva (next generation sequencing, NGS): evaluación de la utilidad diagnóstica, pronóstica y consideraciones de implementación [Internet]. Ministerio de Sanidad; 2024. [acceso: 26/02/2025]. Disponible en: https://scientiasalut.gencat.cat/handle/11351/12180
10. Usón A, González NF, Hernández JP. Manual del técnico de anatomía patológica y citodiagnóstico [Internet]. Zaragoza: Amazing Books; 2023. [acceso: 12/02/2025]. Disponible en: https://books.google.com.cu/books?id=A7apEAAAQBAJ
11. Jeffery ND. Biopsy of Brain Lesions [Internet]. Veterinary Clinics: Small Animal Practice. 2024 [acceso: 26/02/2025];55(1):41-55. Disponible en: https://www.vetsmall.theclinics.com/article/S0195-5616(24)00059-7/abstract
12. Sánchez E. Caracterización celular y estudio de la expresión de FKBP51 en cultivos primarios de glioblastoma [Internet]. [Tesis de maestría]. La Laguna: Universidad de la Laguna; 2022. [acceso: 12/02/2025]. Disponible en: https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/31932
13. Valadares AD, Souza AM, Kaneshima EN, Fernandes IL, Jordão IP, Souza P da C, et al. Perfil Anatomopatológico e Imuno-histoquímico de Gliomas de Pacientes da Região de Maringá-PR [Internet]. Revista Brasileira de Cancerologia. 2021 [acceso: 26/02/2025];67(3):e-101287. Disponible en: https://rbc.inca.gov.br/index.php/revista/article/view/1287
14. Vaz MÁ. Estudio molecular de los tumores cerebrales oligodendrogliales [Internet]. [Tesis doctoral]. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá; 2022. [acceso: 20/02/2025]. Disponible en: https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/646baaf86f14943c96ff7d48
15. Pons A, Majos C, Smits M, Oleaga L. Diagnóstico prequirúrgico de gliomas difusos en adultos: perspectivas prácticas de radiólogos de Unidades de neurooncología Post-WHO 2021 [Internet]. Radiología. 2024 [acceso: 20/02/2025];66(3):260-77. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0033833824000079
16. Navarro Ballester A, Aleixandre Barrachina M, Marco Doménech SF. Actualización sobre el meningioma: correlación clínico-radiológica y radio-patológica [Internet]. Radiología. 2023 [acceso: 12/02/2025];65(5):458-72. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0033833823000498
17. Smith TW. Pathology of Medulloblastoma: Morphologic Features and Molecular Classification [Internet]. En: Fitsgerald TJ. Medulloblastoma - Therapeutic Outcomes and Future Clinical Trials. IntechOpen; 2025. [aprox. 20 p.]. DOI: 10.5772/intechopen.1004583
18. Chougule M. Germ Cell Tumors [Internet]. En: Chougule M, editor. Neuropathology of Brain Tumors with Radiologic Correlates. Singapore: Springer; 2020. p. 307-13. DOI: https://doi.org/10.1007/978-981-15-7126-8_18
19. Burnham EL, Tomita T. Histogenesis of intracranial germ cell tumors: primordial germ cell vs. embryonic stem cell [Internet]. Childs Nerv Syst. 2023;39(2):359-68. DOI: https://doi.org/10.1007/s00381-022-05808-w
20. Bueno P, Osorio JC, Tasamá CE, Bermúdez PC, Bueno P, Osorio JC, et al. Clinical, pathological, and immunohistochemical analysis of schwannoma in oral cavity: a case report [Internet]. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia. 2017 [acceso: 12/02/2025];28(2):433-44. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0121-246X2017000100433&lng=en&nrm=iso&tlng=en
21. Mena Sandí JC. Actualización en tumores del SNC con mutaciones recurrentes y nuevas entidades diagnósticas [Internet]. [Tesis de especialista]. Costa Rica: Universidad de Costa Rica; 2020. [acceso: 26/02/2025] Disponible en: https://hdl.handle.net/10669/82274
22. Tejada S, Iglesias I, Meana L, Mollejo M, Díez R, González J, et al. Consenso sobre el tratamiento neuroquirúrgico de las metástasis intracraneales elaborado por el Grupo de Trabajo de Neurooncología (GTNO) de la Sociedad Española de Neurocirugía [Internet]. Neurocirugía. 2023;34(6):308-20. DOI: https://doi.org/10.1016/j.neucir.2023.07.003
23. Báez A, Roffo AG, Escalante JG, Campero Á, Parera IC. Principales biomarcadores moleculares en la caracterización de los tumores del sistema nervioso central [Internet]. Revista Argentina de Neurocirugía. 2020;34(3):209-15. DOI: https://doi.org/10.59156/revista.v34i03.126
24. Tavares AR, Franco T de S, Oliveira CS de, Silva RR da, Martini SC, Farez M, et al. Integração de redes neurais e inteligência artificial no diagnóstico de tumores cerebrais: convergência entre tecnologia e saúde [Internet]. Cuadernos de Educación y Desarrollo. 2024 ;16(13):e7065-e7065. DOI: https://doi.org/10.55905/cuadv16n13-154
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mairen Sotomayor González, Elaine Brocard Azahares, Mercedes Salinas Olivares, Wendolin Rodríguez Borges

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.