Bola fúngica sinusal como consecuencia del tratamiento prolongado con hidrocortisona
Palabras clave:
efectos colaterales, errores de medicación, hidrocortisona, infección fúngica, reacciones adversas relacionados con medicamentosResumen
Introducción: El diagnóstico de bola fúngica sinusal sigue representando un desafío en la práctica clínica. No obstante, el uso de corticosteroides en pacientes con enfermedades autoinmunes puede aumentar el riesgo de su aparición.
Objetivo: Reportar la ocurrencia de bola fúngica sinusal tras un tratamiento prolongado con hidrocortisona en un paciente autoinmune.
Caso Clínico: Paciente de 57 años, diagnosticado con la enfermedad de Addison desde los 21 años y en tratamiento continuo con hidrocortisona desde entonces, acude al establecimiento de salud. Inicialmente, se sospechó sinusitis bacteriana, por lo que recibió un régimen antibiótico de 6 meses. Posteriormente, en una evaluación por tomografía computarizada, se observó una pseudoneumatización con imagen ovalada compatible con bola fúngica. Finalmente, la bola fúngica sinusal se extrajo 9 meses después de la primera atención médica. El nivel de causalidad entre la bola fúngica sinusal y la hidrocortisona se clasificó como "posible", con un nivel de gravedad "moderado".
Conclusiones: Los profesionales de la salud deben considerar el diagnóstico de bola fúngica sinusal en pacientes inmunocomprometidos en la práctica clínica y mantenerse alerta ante la posibilidad de infecciones fúngicas como efecto secundario del uso prolongado de corticosteroides.
Descargas
Citas
1. Akhondi H, Woldemariam B, Rajasurya V. Fungal Sinusitis. (In: StatPearls, ed.). Treasure Island (FL) [Internet]. StatPearls Publishing. 2024. [acceso: 13/10/2024]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31855340/
2. Alarifi I, Alsaleh S, Alqaryan S, et al. Chronic Granulomatous Invasive Fungal Sinusitis: A Case Series and Literature Review [Internet]. Ear, Nose Throat J. 2021; 100(5_suppl):720S-727S. DOI: 10.1177/0145561320904620
3. Marple BF, Gibbs SR, Newcomer MT, Mabry RL. Allergic fungal sinusitis-induced visual loss [Internet]. Am J Rhinol. 1999; 13(3):191-5. DOI: 10.2500/105065899781389740
4. Nassrallah S, Neagoş CM, Mocan SL, Neagoş A. Evaluation of the incidence of inflammatory and tumor pathology of nose and nasal sinus region [Internet]. Rom J Morphol Embryol. 2020; 61(4):1295-300. DOI: 10.47162/RJME.61.4.30
5. Ghogomu N, Kern R. Chronic rhinosinusitis: the rationale for current treatments [Internet]. Expert Rev Clin Immunol. 2017; 13(3):259-70. DOI: 10.1080/1744666X.2016.1220833
6. Wallis RS, Broder MS, Wong JY, Hanson ME, Beenhouwer DO. Granulomatous Infectious Diseases Associated with Tumor Necrosis Factor Antagonists [Internet]. Clin Infect Dis. 2004; 38(9):1261-5. DOI: 10.1086/383317
7. Ponikau JU, Sherris DA, Kern EB, Homburger HA, Frigasc E, Gaffey TA, et al. The Diagnosis and Incidence of Allergic Fungal Sinusitis [Internet]. Mayo Clin Proc. 1999; 74(9):877-84. DOI: 10.4065/74.9.877
8. Deutsch PG, Whittaker J, Prasad S. Invasive and Non-Invasive Fungal Rhinosinusitis-A Review and Update of the Evidence [Internet]. Medicina (Kaunas). 2019; 55(7):55070319. DOI: 10.3390/medicina55070319
9. Kelly WN, Arellano FM, Barnes J. Guidelines for submitting adverse event reports for publication [Internet]. Pharmacoepidemiol Drug Saf. 2007; 16(5):581-7. DOI: 10.1002/pds.1399
10. Naranjo CA, Busto U, Seller EM . Naranjo Adverse Drug Reaction Probability Scale. Clin Pharmacol Ther [Internet]. 1981; 30(2):239-45. DOI: 10.1038/clpt.1981.154
11. Hartwig SC, Siegel J, Schneider PJ. Preventability and severity assessment in reporting adverse drug reactions [Internet]. Am J Hosp Pharm. 1992 [acceso: 31/11/2024]; 49(9):2229-32. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/1524068/
12. Lee JS, Shin SY, Lee KH, Kim SW, Cho JS. Change of prevalence and clinical aspects of fungal ball according to temporal difference [Internet]. Eur Arch Oto-Rhino-Laryngology. 2013; 270(5):1673-7. DOI: 10.1007/s00405-012-2234-x
13. Yağmur AR, Çufalı ÖF, Çolak M, Çufal A, Kayal SA, Yeniçeri A, et al. Invasive fungal rhinosinusitis, clinical manifestations, and prognostic values: as case series audit [Internet]. Egypt J Otolaryngol. 2023; 39(1). DOI: 10.1186/s43163-023-00551-8
14. Wise BL, Peloquin C, Choi H, Lane NE, Zhang Y. Impact of age, sex, obesity, and steroid use on quinolone-associated tendon disorders [Internet]. Am J Med. 2012; 125(12):1228.e23-1228.e28. DOI: 10.1016/j.amjmed.2012.05.027
15. Llanos RQ, Ramírez RR, Palacios MT, Flores CF, Borda-Olivas A, Castillo RA, et al. Health Survey in a Peruvian health system (ENSSA): design, methodology and general results [Internet]. Rev Saude Publica. 2019; 53:33. DOI: 10.11606/S1518-8787.2019053001135
16. Bhattacharya S, Kubiha S, Tyagi P. Fungi and Endocrine Dysfunction. In: Feingold KR, Anawalt B, Blackman MR. Editorial: South Dartmouth (MA): MDText.com, Inc.; [Internet]. 2000. [acceso: 20/10/2024]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK572246/
17. World Health Organization. Global Programme on Evidence for Health Policy. [Internet]. VigiAccess; 2024. [acceso: 22/10/2024]. Disponible en: https://www.vigiaccess.org/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rony Ludeña-Yance , Patricia Yacono-Ruiz, Rosa Campos-Yaipen, Pierre-Estherlin Mendoza-Montoya, Jose Fernando Salvador-Carrillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.