Aportes del estudio de 800 autopsias de pacientes con la COVID-19 en Cuba

Autores/as

Palabras clave:

autopsia, COVID-19, pandemia

Resumen

Introducción: En el año 2020 una nueva enfermedad se transformó en una pandemia. En Cuba se elaboró una metodología segura para su estudio morfológico.

Objetivo: Reflexionar sobre los aportes realizados a través del estudio de autopsias mínimamente invasivas de fallecidos confirmados en la pandemia por la COVID-19.

Desarrollo: Antes de la COVID-19 tenía como fortalezas: el sistema de salud cubano, las autopsias (cantidad y calidad), su sistema automatizado y la ratificación del daño múltiple de órganos. Propias de la COVID-19: las autopsias mínimamente invasivas, la organización del grupo especial de trabajo, las alteraciones morfológicas encontradas en diferentes órganos y las causas de muerte. Los aportes pos-COVID-19 fueron la advertencia del seguimiento de los pacientes pos-COVID. Otros aportes: el apoyo en la docencia, las presentaciones en eventos y publicaciones, el estímulo a la innovación y confirmación de la hipótesis del uso de inmunomoduladores y oxigenación complementaria.

Conclusiones: Las autopsias son necesarias para esclarecer las causas de muerte y reorientar tratamientos, exponer la necesidad del seguimiento de enfermos pos‑COVID‑19; profundizar en la respuesta inflamatoria y sus manifestaciones morfológicas como preparación para futuras pandemias, y el tratamiento efectivo con la utilización de Jusvinza, ozono u otros inmunomoduladores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Domingo Hurtado de Mendoza Amat, Hospital Militar Central Dr. Luis Díaz Soto

Profesor e investigador Titular. Profesor Consultante

Teresita Montero González , Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto". La Habana, Cuba

Profesora Consultante

Virginia Capó de Paz , Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, La Habana, Cuba.

Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, La Habana, Cuba.

Laura López Marín , Instituto de Nefrología Abelardo Bush López, La Habana, Cuba

Instituto de Nefrología Abelardo Bush López, La Habana, Cuba

Licet González Fabián , Instituto de Gastroenterología, La Habana, Cuba

Instituto de Gastroenterología, La Habana, Cuba

Citas

1. Hurtado de Mendoza JD. Autopsia. Garantía de calidad en la medicina [Internet]. Segunda edición ed. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2017. [acceso: 11/08/2024]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/autopsia_garantia_2daedicion/autopsia_completo.pdf

2. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Actualización epidemiológica: Enfermedad del Coronavirus (COVID-19). 9 de febrero de 2021 [Internet]. Washington DC.: OPS/OMS. 2021. [acceso: 11/08/2024]. Disponible en: https://bit.ly/3nPciKD

3. Montero TJ, Hurtado de Mendoza JD, Fraga Y, Torres Y, Laguna L. Metodología para realizar autopsias en el proceso de enfrentamiento a la COVID-19[Internet]. Rev Cubana Med Milit. 2020 [acceso: 26/12/2024]; 49(3):e0200840. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/840

4. Jaramillo S. Autopsia mínimamente invasiva: una revisión teórica. [Internet] Quito: UCE. 2021 [acceso: 15/11/2024]; (aprox. 7 pag). Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/24510

5. Ministerio de Salud Pública. Protocolo de actuación nacional para la Covid-19: versión 1.4[Internet]. La Habana: Minsap; 2020. [acceso: 23/08/2024]. Disponible en: https://files.sld.cu/editorhome/files/2020/05/MINSAP_Protocolo-de-Actuaci%c3%b3n-Nacional-para-la-COVID-19versi%c3%b3n-1.4mayo-2020.pdf

6. Wellcome. Publishers make coronavirus (COVID-19) content freely available and reusable[Internet]. Press release. 16 March 2020. [acceso: 13/07/2024]. Disponible en: https://wellcome.ac.uk/press-release/publishers-make-coronavirus-COVID-19-content-freely-available-and-reusable

7. Keesara S, Jonas A, Kevin Schulman K. COVID-19 and Health Care's Digital Revolution [Internet]. NEJM. 2020;382(23):[aprox. 3 pant.]. DOI: 10.1056/NEJMp2005835

8. Consejo Editorial. Cooperación en el campo de las publicaciones científicas contra la COVID-19 [Internet]. Rev Cubana Med Milit. 2020 [acceso: 24/10/2024];49(2):227-29. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/717

9. Romay Chacón T. Obras Completas: Trabajos científicos compilados por José López Sánchez. Tomo I. La Habana: Academia de Ciencias; 1965. [acceso: 24/10/2024]. Disponible en: https://sos-de-fra-1.exo.io/patria-libros/books/10_Casa_de_Altos_Estudios_Don_Fernando_Ortiz/1_Biblioteca_de_-clasicos_cubanos_42_OK/34_Tomas_Romay_y_Chacon_Obras_1/Tomas_Romay_1.pdf

10. Hurtado de Mendoza Amat J. La autopsia como fortaleza del sistema de salud de Cuba [Internet]. Rev Cubana Salud Pública. 2016 [acceso: 15/10/2024];42(2):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/714/590

11. Fernández I. Fundamentos de la autopsia clínica [Tesis de grado]. [España]: Universidad de Oviedo; 2022. [acceso: 24/10/2024]. Disponible en: https://uniovix.uniovi.es/pluginfile.php/708/mod_resource/content/1/1.%20Fundamentos%20de%20la%20autopsia%20cl%C3%ADnica.pdf

12. Nweke MC, Omenai SA, Fatunla E, Olusanya A, Onakpoma F, Ezenkwa US, et al. The importance of the autopsy in ascertaining the cause of death and as an audit tool at the university college hospital, Ibadan [Internet]. Niger Postgrad Med J. 2022; 29(1):43-50. DOI: 10.4103/npmj.npmj_503_21

13. Vega J. La autopsia clínica como herramienta diagnóstica imprescindible para la crisis sanitaria por la COVID-19 [Internet]. Rev Cubana Salud Pública. 2020 [acceso: 15/11/2024]; 46 (Supl especial): e2520. Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/2520/1617

14. Montero T, Hurtado de Mendoza J, Capó V, López L, González L. Causas de muerte en 750 autopsias parciales de fallecidos con infección por SARS-CoV-2 confirmados [Internet]. An Acad Cienc Cuba. 2024 [acceso: 23/12/2024]; 14(3):e1619. Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/1619

15. OPS/OMS. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Décima Revisión [Internet]. Washington DC: Publicación Científica No. 554. 1995.[acceso: 13/09/2024].Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/6282/Volume1.pdf

16. Montero TJ, Hurtado de Mendoza JD, Borrajero I, Capó VA, López L, Fraga Y, et al. Visión de las causas de muerte por la COVID-19 con las experiencias de las autopsias [Internet]. Rev Cubana Med Milit. 2022 [acceso: 15/02/2025]; 51(2):e02201765. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1765/1251

17. López L, Capó VA, Montero TJ, Hurtado de Mendoza JD, González L, Herrera R. Características histopatológicas renales de fallecidos por COVID-19 en Cuba[Internet]. Rev Cubana Invest Biomed. 2025 [acceso: 14/5/2025];44:e3286. Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/3286

18. Sun DQ, Wang TY, Zheng KI, Targher G, Byrne CD, Chen YP, Zheng MH. Subclinical Acute Kidney Injury in COVID-19 Patients: A Retrospective Cohort Study [Internet]. Nephron. 2020;144(7):347-50. DOI: 10.1159/000508502

19. Batlle D, Soler MJ, Sparks MA, Hiremath S, South AM, Welling PA, et al. COVID-19 and ACE2 in Cardiovascular, Lung, and Kidney Working Group. Acute Kidney Injury in COVID-19: Emerging Evidence of a Distinct Pathophysiology [Internet]. J Am Soc Nephrol. 2020;31(7):1380-3. DOI: 10.1681/ASN.2020040419

20. Téllez L, Martín RM. COVID-19 and liver disease: An update [Internet]. Gastroenterol Hepatol (Engl Ed). 2020;43(8):472-80. DOI: 10.1016/j.gastre.2020.06.005

21. Xia Y, Zhang F, Zhao S, Li Y, Chen X, Gao E, Xu X, et al. Adiponectin determines farnesoid X receptor agonism-mediated cardioprotection against post-infarction remodelling and dysfunction [Internet]. Cardiovasc Res. 2018;114(10):1335-49. DOI: 10.1093/cvr/cvy093

22. Muñoz MR, Chávez CE, Aguilar LA, Campos JA, Sánchez VM. Patrón de respuesta de linfocitos en sepsis severa y su asociación con mortalidad en el paciente crítico Rev Asoc Mex MedCrit y Ter Intensiva. [Internet]. 2014 [acceso: 15/09/2024]; 28(2):91-4. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2014/ti142e.pdf

23. Piñol F, Capó VA, Ruiz J, et al. Ácidos biliares. Evidencias actuales. [Internet] La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2023. [acceso: 15/11/2024]. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/acidos-biliares-evidencias-actuales/

24. Hernandez N, Leyva A. COVID-19: Fisiopatología y complicaciones cerebrovasculares [Internet]. ICTUS. 2021;02(3):e05092102018. DOI: 10.581/zenodo.5454665

25. Guzmán MG, Pérez L, Tejero Y, Mederos D, Aguado ME, Pintos Y, et al. Emergence and evolution of SARS-CoV-2 genetic variants during the Cuban epidemic [Internet]. J Clin Virol Plus. 2022; 2:100104. DOI: 10.1016/j.jcvp.2022.100104

26. Venegas R, Serrano A, Peña R, Santana R, Hernández M, Rittoles A, et al. Jusvinza, an anti-inflamatory drug derived from the human heat-shock protein 60, form critically COVID-19 patients. An observational study [Internet]. PloS One. 2023; 18(2):e0281111. DOI: 10.1371/journal.pone.0281111

27. Londres L, Jiménez J, Hernández A, Abdo AA, Hernández Y, Granado A, et al. Reposicionamiento del anticuerpo monoclonal humanizado cubano nimotuzumab en el tratamiento de pacientes con Covid-19 [Internet]. An Acad Cienc Cuba. 2022 [acceso: 12/02/2024];13(2):e1263. Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/1263

Descargas

Publicado

30.08.2025

Cómo citar

1.
Hurtado de Mendoza Amat JD, Montero González T, Capó de Paz V, López Marín L, González Fabián L. Aportes del estudio de 800 autopsias de pacientes con la COVID-19 en Cuba. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 30 de agosto de 2025 [citado 3 de septiembre de 2025];54(3):e025076687. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/76687

Número

Sección

Artículo de Opinión