|
Escala de preocupaci贸n por el contagio de una variante de la COVID-19 (EPCNVCov-19)Introducci贸n:聽Desde el inicio de la pandemia por la COVID-19, se han documentado diversas variantes del virus, lo cual ha provocado preocupaci贸n en la poblaci贸n. Objetivos:聽Analizar las propiedades psicom茅tricas de una escala de preocupaci贸n por el contagio de una variante de la COVID-19 (EPCNVCov-19). M茅todos:聽Se realiz贸 un estudio instrumental, que adapt贸 5 preguntas de tipo Likert de una escala previamente validada (EPCov-19), se aplic贸 de forma virtual a 407 personas (56,5 % mujeres) de diversos departamentos en el Per煤. Para analizar la evidencia de validez de contenido se emple贸 el coeficiente V de Aiken, el an谩lisis de la estructura interna a trav茅s del an谩lisis factorial confirmatorio, la confiabilidad fue estimada mediante el coeficiente Omega. Adem谩s, se hizo los an谩lisis de invarianza por g茅nero y validez convergente y discriminante. Resultados:聽La EPCNVCov-19 se adapt贸 en tiempo y contexto, los 铆tems recibieron una valoraci贸n satisfactoria de los expertos (coeficiente V de Aiken > 0,70). Con los 铆ndices de bondad de ajuste se confirm贸 la estructura unidimensional de la escala (蠂2 = 9,36, df = 5, p= 0,09; CFI = 0,999; TLI = 0,999; RMSEA = 0,046 [IC90 % 0,00 - 0,092] y SRMR = 0,015). El an谩lisis de invarianza muestra que la EPCNVCov-19 puede ser utilizada en individuos de ambos sexos. La escala presenta una aceptable confiabilidad (蠅 > 0,8). Asimismo, se alcanz贸 evidencias de validez convergente y discriminante. Conclusi贸n:聽La EPCNVCov-19 es una medida breve v谩lida, confiable e invariante seg煤n sexo en la poblaci贸n peruana.
Renzo Felipe Carranza-Esteban, Oscar Javier Mamani-Benito, Percy G. Ruiz-Mamani, Christian R. Mejia
|
|
Factores asociados al miedo por la informaci贸n recibida durante la pandemia en polic铆as y militares peruanosIntroducci贸n:聽Para polic铆as y militares, el acceso a informaci贸n id贸nea y veraz siempre ha sido importante; durante la pandemia la necesidad fue a煤n mayor debido a las labores que les fueron asignadas, como parte de la primera l铆nea frente a la pandemia por la COVID-19. Objetivo:聽Determinar los factores asociados al miedo por la informaci贸n recibida durante la pandemia en polic铆as y militares peruanos. M茅todos:聽Estudio transversal con t茅cnicas anal铆ticas, se encuest贸 a 1 017 polic铆as y militares peruanos durante la pandemia, para ello se us贸 un test validado para medir la percepci贸n de miedo o preocupaci贸n que transmit铆an los medios de comunicaci贸n, se informaron las frecuencias y resultados anal铆ticos. Resultados:聽Los encuestados percibieron mucho miedo a las redes sociales (22 % muy de acuerdo y 36 % de acuerdo) y la televisi贸n (20 % muy de acuerdo y 32 % de acuerdo). En el modelo multivariado, los militares percib铆an menos miedo en comparaci贸n de los polic铆as (RPa: 0,65; IC95 %: 0,49-0,88; valor p= 0,004), adem谩s, internet fue el medio que gener贸 una mayor frecuencia de percepci贸n de miedo entre los encuestados (RPa: 1,65; IC95 %: 1,04-2,61; valor p= 0,032), ajustado por 3 variables. Conclusi贸n:聽La televisi贸n y las redes sociales son los principales medios que generaron miedo entre los polic铆as y militares; adem谩s, el estar asustado estuvo m谩s asociado a informarse por internet.
Christian R. Mejia, Lelis Coronel, Gianpierr Christian Meza Roque, Jhosselyn Chacon, Giussepy Gallardo, Mar铆a Ramirez
|
|
El costo del d铆a paciente durante la COVID-19Introducci贸n:聽En 2020 se observ贸 un crecimiento exponencial y acelerada expansi贸n de la COVID-19. Cuba contaba con 20 hospitales dispuestos para la atenci贸n m茅dica, unas 5 000 camas de hospitalizaci贸n y 477 camas de terapia intensiva. Objetivo:聽Describir el costo de los principales servicios asistenciales y de aseguramiento log铆stico durante la respuesta a la COVID-19. M茅todos:聽Se realiz贸 un estudio descriptivo y prospectivo en 363 pacientes, entre el 12 de marzo y el 30 mayo de 2020. Las variables estudiadas fueron el d铆a paciente, d铆a cama, medicamentos, insumos m茅dicos, alimentos, roper铆a, costo por salario y energ铆a el茅ctrica consumida. Para la obtenci贸n del costo total de un d铆a paciente, se sumaron los costos fijos y variables, expresados en pesos cubanos CUP. Resultados:聽En la sala de pacientes sospechosos, se observ贸 un n煤mero alto de d铆as pacientes (14 578) y un n煤mero bajo de d铆as camas (5 976). El costo promedio por salario fue mayor en enfermer铆a (226,2 CUP). Los medicamentos generaron un elevado costo (35,6 %). En abril se registr贸 el mayor consumo de electricidad (36,6 %) y un costo de 18 071,1 CUP. En relaci贸n al total de d铆as paciente, se observ贸 un aumento de los costos fijos (87,30 %) sobre los variables. Conclusiones:聽El an谩lisis del costo del d铆a paciente durante la epidemia de la COVID-19 permiti贸 detallar, por salas de hospitalizaci贸n, cu谩nto var铆an los gastos entre servicios asistenciales y de aseguramiento log铆stico, as铆 como las diferencias entre los costos fijos y variables.
Ernesto S谩nchez Hern谩ndez, Jacno Erik Ferrer Castro
|
|
Caracterizaci贸n cl铆nica y epidemiol贸gica de pacientes con la COVID-19Introducci贸n:聽El virus SARS-CoV-2 es transmisible entre humanos y ha causado una pandemia. Objetivo:聽Caracterizar cl铆nica y epidemiol贸gicamente a pacientes con la COVID-19. M茅todos:聽Estudio descriptivo, entre marzo y mayo del 2020, de 187 pacientes confirmados para el SARS-CoV-2, por la prueba de reacci贸n en cadena de la polimerasa en tiempo real. Las variables descritas fueron: edad, sexo, comorbilidades, estado al egreso e ingreso en la sala de cuidados intensivos, confirmaci贸n de la causa directa de muerte y la letalidad; adem谩s se exploraron correlaciones entre estas variables. Resultados:聽Prevaleci贸 el sexo femenino con 54,5 % y el grupo de edad entre 18 a 59 a帽os (52,4 %), la edad media fue superior a los 40 a帽os. El 91,9 % de los pacientes egresaron vivos y el 88,4 % no requiri贸 cuidados intensivos. La letalidad fue de 6,9 %. Hubo correlaci贸n estad铆sticamente significativa entre el estado al egreso fallecido y la estad铆a en cuidados intensivos, hipertensi贸n arterial, otras comorbilidades y tener 60 o m谩s a帽os. Conclusiones:聽Predominaron los pacientes con s铆ntomas y signos cl铆nicos, en quienes no fue necesario el ingreso en la UCI, se observ贸 mayor incidencia en el sexo femenino y entre los 18 y 59 a帽os para ambos sexos. Todos los fallecidos menores de 60 fueron del sexo masculino. Hubo correlaci贸n fuerte entre el estado al egreso fallecido, con la estad铆a en cuidados intensivos, HTA, otras comorbilidades, y tener 60 y m谩s a帽os.
Yayquier Diaz Morales, Evelyn Tejeda Casta帽eda, Ernesto Gilberto D铆az Padr贸n, Wilian Santiago Lopez, Augusto Oyarzabal Guerra, N茅stor Antonio Calder贸n Medina
|
|
La COVID-19 en pacientes con enfermedad renal cr贸nica en hemodi谩lisisIntroducci贸n:聽La pandemia por el coronavirus SARS-CoV-2 ha impactado significativamente en la poblaci贸n general. Los pacientes en hemodi谩lisis por sus caracter铆sticas resultan vulnerables. Objetivo:聽Especificar las caracter铆sticas de pacientes con la COVID-19, portadores de enfermedad renal cr贸nica, en hemodi谩lisis. M茅todos:聽Estudio descriptivo, transversal en 14 pacientes en hemodi谩lisis, positivos al SARS-CoV-2. Los pacientes fueron diagnosticados positivos a trav茅s de la prueba de PCR-TR. Se identific贸 la fuente de infecci贸n y el cuadro cl铆nico al momento del diagn贸stico. A todos los pacientes se les realizaron complementarias iniciales. Resultados:聽El 92,8 % (13 pacientes) tuvo contacto previo con alg煤n caso positivo. Al momento del diagn贸stico 9 (64,28 %) pacientes presentaban s铆ntomas. Predomin贸 la disnea (8 pacientes), la fiebre y la tos seca (7 pacientes). Se apreci贸 linfopenia con una media de 0,12 en los pacientes sintom谩ticos y 0,31 en los asintom谩ticos. Existi贸 un incremento de la media de ferritina de 3096 碌g/L en los pacientes sintom谩ticos por 1001 碌g/L en los asintom谩ticos, y de los valores de prote铆na C reactiva, con una media de 67 mg/L en los pacientes sintom谩ticos por 18,2 mg/L en los asintom谩ticos. Conclusiones:聽En los pacientes con enfermedad renal cr贸nica en hemodi谩lisis con la COVID-19, no se observaron diferencias en el sexo en cuanto a la sintomatolog铆a, existi贸 linfopenia y presencia de marcadores inflamatorios elevados en el momento del diagn贸stico, fundamentalmente en los pacientes sintom谩ticos.
Tom谩s de Armas Gil, Yeneisis Herrera Oropesa, Jorge Barroso Cruz, Harold Ricardo Joseph Planas, Ailyn B谩rbara Rey Torres, Jorge Fuentes Abreu, Zulimay Torres Garc铆a, Yadira Gonz谩lez Viciedo
|
|
Comparaci贸n de las caracter铆sticas cl铆nicas y epidemiol贸gicas entre pacientes asintom谩ticos y sintom谩ticos con la COVID-19Introducci贸n:聽La COVID-19 presenta formas cl铆nicas asintom谩ticas y sintom谩ticas, ambas con similar frecuencia, pero con diferencias cl铆nicas y epidemiol贸gicas. Objetivo:聽Comparar la caracter铆sticas cl铆nicas y epidemiol贸gicas entre pacientes asintom谩ticos y sintom谩ticos de la COVID-19. M茅todos:聽Estudio comparativo de 91 pacientes positivos a la COVID-19, desde marzo hasta julio de 2020. Seg煤n las formas cl铆nicas, se conformaron dos grupos (asintom谩ticos y sintom谩ticos). Fueron comparados en cuanto a edad, sexo, antecedentes epidemiol贸gicos, cl铆nicos, manifestaciones cl铆nicas y comorbilidades. Resultados:聽Los pacientes asintom谩ticos fueron m谩s j贸venes (media 37,2), pero similares en el sexo. Prevaleci贸 la fuente de infecci贸n contacto con caso confirmado (83,3 %) y los municipios Holgu铆n y Gibara. El n煤mero reproductivo b谩sico fue similar. Ser adulto mayor (63,0 %) y portador de hipertensi贸n arterial (44,4 %) predomin贸 en casos sintom谩ticos, la mayor铆a de los asintom谩ticos no ten铆an comorbilidades (56,8 %). Prevalecieron como s铆ntomas la fiebre, tos seca y manifestaciones extrapulmonares digestivas y neurol贸gicas. Se encontraron diferencias significativas en la edad (p = 0,02) y factores de riesgo: adulto mayor (p = 0,00) e hipertensi贸n arterial (p = 0,00). Conclusiones:聽Existi贸 similitud entre los grupos comparados, excepto en la edad y los factores de riesgo: adulto mayor e hipertensi贸n arterial.
Juan Bruno Ruiz N谩poles, Katerine Ruiz N谩poles
|
|
Enrique Armando Pancorbo Sandoval
|
|
Teresita Montero Gonz谩lez, Jos茅 Domingo Hurtado de Mendoza Amat, Yusleidis Fraga Mart铆nez, Yamile Torres G贸mez, Liem Laguna Oliva
|
|
Visi贸n de las causas de muerte por la COVID-19 con las experiencias de las autopsiasEl 30 de enero de 2020, la Organizaci贸n Mundial de la Salud declar贸 a la infecci贸n por SARS-CoV-2 una emergencia internacional de salud p煤blica. La autopsia, considerada el mejor m茅todo de estudio del enfermo y la enfermedad, corrobora que los pacientes pueden morir por la acci贸n directa del virus (fallecidos por la COVID-19), mientras que otros positivos al SARS-CoV-2, no mostraron cambios morfol贸gicos pulmonares atribuidos a la acci贸n del virus. Se propone establecer los criterios diagn贸sticos morfol贸gicos en el contexto de la epidemia por el SARS-CoV-2 y la COVID-19 en los fallecidos en Cuba, a partir del estudio sistem谩tico de las autopsias. Se han identificado los patrones morfol贸gicos que se establecen en los pulmones de los pacientes fallecidos bajo el efecto de la COVID-19. El edema pulmonar de permeabilidad con el ensanchamiento de tabique pulmonar, el dep贸sito de la membrana hialina desorganizada en el interior de los alveolos, el desprendimiento de c茅lulas epiteliales (neumocitos y c茅lulas bronquiales y bronquiolares), seguida de la hiperplasia epitelial con presencia en ocasiones de cambios metapl谩sicos y atipias, y finalmente, la fibrosis. Cuando se realizan autopsias, es posible ubicar cada enfermedad en su lugar, en el cronopatograma, lo que permite realizar el reparo de los certificados de defunci贸n, para evaluar el lugar que la COVID-19 ha ocupado como causa de muerte en la poblaci贸n estudiada. En criterio del colectivo, identificar en las alteraciones morfol贸gicas, es imprescindible para elaborar el cronopatograma del fallecido y la adecuada evaluaci贸n cl铆nico patol贸gica del paciente.
Teresita Montero Gonz谩lez, Jos茅 Domingo Hurtado de Mendoza Amat, Israel Borrajero Mart铆nez, Virginia Capo de Paz, Laura L贸pez Marin, Yusleidis Fraga Mart铆nez, Leticia del Rosario Cruz, Felipe Neri Pi帽ol Jimenez
|
|
Irma Esther Guzman Lugo, Roxana Gomez Quispe, Indira Tirado Hurtado
|
|
Cristian Antony Ramos Vera
|
|
Impacto de un contexto de pandemia sobre la calidad de vida de adultos j贸venesIntroducci贸n:聽La cuarentena y el aislamiento social son las medidas m谩s recomendadas por las autoridades de salud con el objetivo de reducir la interacci贸n social entre las personas y disminuir el riesgo de contagio por la COVID-19 en la comunidad. Sin embargo, estas restricciones y limitaciones pueden traer consecuencias en la calidad de vida relacionada con la salud de adultos j贸venes. Objetivo:聽Comparar la calidad de vida autorreportada entre un entorno sin pandemia vs. un contexto bajo alerta sanitaria por la COVID-19, en adultos j贸venes. M茅todos:聽Estudio retrospectivo; 157 adultos j贸venes (63 mujeres y 94 hombres), de entre 18 y 28 a帽os, respondieron el cuestionario de salud SF-36 en 2 situaciones: contexto sin pandemia (septiembre de 2019) y contexto de pandemia (abril de 2020). El SF-36 incluye 36 preguntas agrupadas en 8 铆tems: funci贸n f铆sica, rol f铆sico, dolor corporal, salud general, vitalidad, funci贸n social, rol emocional y salud mental. Resultados:聽Al comparar las evaluaciones entre los contextos con y sin pandemia, se observ贸 una disminuci贸n de la calidad de vida en las dimensiones vitalidad (p = 0,004), funci贸n social (p = 0,001), rol emocional (p = 0,001), salud mental (p = 0,003) y salud general (p = 0,001). Las dimensiones m谩s alteradas fueron el rol emocional y la salud general, las cuales disminuyeron un 39,5 % y 21,0 %, respectivamente. Conclusi贸n:聽La calidad de vida relacionada con la salud de adultos j贸venes se ve disminuida en un contexto de cuarentena por la COVID-19, principalmente, en las dimensiones psicol贸gicas y sociales.
Eduardo Guzm谩n-Mu帽oz, Yeny Concha-Cisternas, Carlos Lira-Cea, Jos茅 Vasquez, Marcelo Castillo- Retamal
|
|
La edad como variable asociada a la gravedad en pacientes con la COVID-19Introducci贸n: La COVID-19, estremeci贸 al mundo en diciembre de 2019. Desde sus inicios se ha observado que los pacientes de mayor edad son propensos a desarrollar formas graves de la enfermedad. Objetivo: Determinar el papel de la edad como variable asociada a la gravedad en pacientes con la COVID-19. M茅todos: Se realiz贸 un estudio anal铆tico retrospectivo de cohorte en 150 pacientes diagnosticados con la COVID-19, desde marzo hasta junio de 2020. Se analiz贸 la gravedad seg煤n grupos de edades, mediante un modelo de regresi贸n log铆stica binaria simple. Fueron resumidas variables cl铆nicas y de laboratorio al ingreso hospitalario, para la comparaci贸n de 2 grupos de edad a partir del punto de corte 贸ptimo para la edad mediante la curva ROC. Se utiliz贸 el software libre R versi贸n 4.0.2 (22-06-2020) para el procesamiento. Resultados: La edad de los pacientes tuvo un amplio rango; predomin贸 la gravedad de la enfermedad en los grupos de edad avanzada. El punto de corte 贸ptimo calculado fue 71,5; se observ贸 que a partir de los 70 a帽os los pacientes ten铆an mayor comorbilidad y pruebas de laboratorio alteradas. Igualmente, tuvieron mayor cantidad de s铆ntomas, estad铆a hospitalaria y n煤mero de fallecidos. Conclusiones: La edad constituye un factor de riesgo asociado a la gravedad en pacientes con la COVID-19; aumenta significativamente a partir de los 70 a帽os, cuando coexisten una serie de factores que, unidos a la edad avanzada, juegan un importante papel en el pron贸stico.
Carlos Enrique Herrera Cartaya, Agust铆n Lage D谩vila, Julio Betancourt Cervantes, Eligio Barreto Fiu, LIzet Sanchez Valdes, Lilibeth Hernandez Claro
|
|
Estilos de vida y estado nutricional en el personal militar sanitario durante la COVID-19Introducci贸n:聽El personal militar sanitario posee caracter铆sticas laborales y factores propios de la vida militar, que los predisponen a alterar sus estilos de vida, m谩s a煤n con las medidas restrictivas que se establecen por la emergencia sanitaria de la COVID-19. Objetivo:聽Determinar la asociaci贸n entre los estilos de vida y el estado nutricional del personal militar sanitario . M茅todos:聽El estudio fue transversal, la muestra estuvo conformada por 104 profesionales sanitarios militares que laboran en el Hospital Militar Central. Se aplic贸 el Cuestionario de Estilos de Vida de聽Arrivillaga, Salazar聽y聽G贸mez; se pes贸 y tall贸 a los sujetos, para obtener el 铆ndice de masa corporal, tambi茅n se obtuvo la medida del per铆metro abdominal, que indic贸 el riesgo cardiometab贸lico, se realiz贸 el an谩lisis descriptivo, bivariado (prueba de聽ji聽cuadrado) y multivariado para obtener razones de prevalencia. Resultados:聽Se evidenci贸 asociaci贸n entre estilo de vida poco saludable con el 铆ndice de masa corporal (raz贸n de prevalencia = 15,467; IC 95 %: 2,228 - 107,357: p < 0,001) de igual manera cuando fue ajustado para las variables edad, sexo, profesi贸n y grado militar (raz贸n de prevalencia ajustado =18,515; IC 95 %: 2,98 - 114,913: p < 0,001). Conclusiones:聽Se concluye que existe asociaci贸n entre el estilo de vida y el estado nutricional, determinado por el IMC y el PA en el personal militar sanitario estudiado.
Juan Manuel Amau Chiroque, Nelson Edilbrando Mercado Portal, Roberto Antonio Le贸n Manco
|
|
Actitudes y percepciones de la poblaci贸n de La Habana sobre la COVID-19Introducci贸n:聽Cualquier estrategia dise帽ada para aumentar la percepci贸n de riesgo involucra procesos de cambio o modificaci贸n de las actitudes subyacentes. Objetivo:聽Explorar las actitudes y percepciones de la poblaci贸n de La Habana sobre la COVID-19. M茅todos:聽Estudio descriptivo transversal en una poblaci贸n de 2012 habaneros que, de forma an贸nima y voluntaria, respondieron un cuestionario en l铆nea distribuido en redes sociales entre mayo y junio de 2021. Se emplearon variables sobre la caracterizaci贸n demogr谩fica y las relacionadas con el objeto de estudio agrupadas en causas a las que atribuyen la situaci贸n epidemiol贸gica actual: sociales, estatales y externas. Se utiliz贸 la prueba estad铆stica聽ji聽cuadrado y el modelo de los residuos corregidos. Resultados:聽Los participantes de los municipios de Playa (14,1 %), Plaza de la Revoluci贸n (13,2 %) y Diez de Octubre (12,7 %) fueron los m谩s frecuentes. Las 3 causas predominantes seg煤n m谩s del 80 % fueron "Violaci贸n del distanciamiento social", "Resquebrajamiento de la disciplina social" y "Celebraci贸n y festividades". De la dimensi贸n estatal se destacaron, violaciones del distanciamiento social, apertura de los aeropuertos y eliminaci贸n de las pesquisas activas. El 43,5 % de las respuestas a 14 de las 32 se帽aladas por los encuestados, est谩n relacionadas con la baja percepci贸n de riesgo de la poblaci贸n. Conclusiones:聽No es posible atribuir la situaci贸n epidemiol贸gica por la COVID-19 en La Habana, solo a la baja percepci贸n de riesgo de la sociedad; este es un fen贸meno multicausal con causas atribuidas a la acci贸n/ inacci贸n estatal y al comportamiento social.
Juan Rub茅n Herrera-Mas贸, Alain Manuel Chaple-Gil, Ernesto Boris Rodr铆guez-Ledesma, Luisa Hern谩ndez-Alarc贸n, Carlos L. P茅rez-Hern谩ndez, Gisselle Fern谩ndez-Pe帽a, Nidia M谩rquez-Morales
|
|
Diana Esperanza Monet 脕lvarez, Emmanuel Zayas Fundora, 脕ngel Miguel Aguilar Gonz谩lez, Gino Iglesias Sordo
|
|
Paciente positiva a la COVID-19 operada de un insulinomaIntroducci贸n:聽El insulinoma es una neoplasia neuroendocrina considerada una de las m谩s raras. Surge en las c茅lulas beta de los islotes de Langerhans, produce insulina de forma constante, por lo que provoca hipoglucemia. Su diagn贸stico se basa en criterios cl铆nicos, anal铆ticos y pruebas de imagen. El tratamiento curativo es la cirug铆a, mediante la enucleaci贸n del tumor, la pancreatectom铆a parcial o total o duodenopancreatectom铆a cef谩lica. La actual pandemia dio a lugar a nuevos protocolos de actuaci贸n, con el fin de adaptar los recursos sanitarios sin comprometer la seguridad de los pacientes y el personal de salud. Objetivo:聽Presentar un caso cl铆nico de una paciente con diagn贸stico de insulinoma, que requiri贸 tratamiento quir煤rgico en el curso de la COVID-19. Caso cl铆nico:聽Paciente femenina de 48 a帽os de edad, con episodios de hipoglucemia intensa y dificultad para seguimiento cl铆nico adecuado. Se le diagnostic贸 insulinoma y la COVID-19; esta 煤ltima empeor贸 la sintomatolog铆a, de forma que result贸 imposible el adecuado control metab贸lico. Se decidi贸 tratamiento quir煤rgico; se llev贸 a cabo la enucleaci贸n del tumor, sin complicaciones. Conclusiones:聽La cirug铆a es el tratamiento definitivo para lograr la curaci贸n en el caso de los tumores neuroendocrinos y la COVID-19 empeora el pron贸stico. La decisi贸n del tratamiento quir煤rgico, debe ser tomada en discusi贸n multidisciplinaria con el fin de evitar complicaciones postoperatorias.
Miguel Licea Videaux, Ivan Ulises Palacios Morejon, Orlando Zamora Santana, Richard Juan Chac贸n Melc贸n
|
|
Satisfacci贸n en la atenci贸n odontol贸gica especializada en pacientes militares durante la COVID-19Introducci贸n: La pandemia de la COVID-19 ha generado una transformaci贸n de la prestaci贸n de los servicios de salud a nivel mundial; los servicios odontol贸gicos no han sido ajenos a esta. Conocer si las necesidades del paciente est谩n satisfechas, es importante porque permitir谩 mejorar la calidad de atenci贸n. Objetivo: Determinar la satisfacci贸n en los pacientes militares que recibieron atenci贸n odontol贸gica especializada en el contexto de la pandemia de la COVID-19. M茅todos: El estudio fue transversal, la muestra fue de 394 pacientes militares que recibieron atenci贸n estomatol贸gica especializada en el Departamento de Estomatolog铆a del Hospital Militar Central, durante los meses de agosto a octubre del a帽o 2021. Se aplic贸 el Cuestionario SERVQUAL modificado y se realiz贸 an谩lisis descriptivo y bivariado (ji cuadrado). Resultados: La satisfacci贸n global de los pacientes militares fue de 82,49 %. De las dimensiones evaluadas, las que obtuvieron mayor satisfacci贸n fueron la empat铆a (84,77 %), seguida de la seguridad (84,01 %), la fiabilidad (73,60 %), capacidad de respuesta (64,97 %) y elementos tangibles (44,67 %). Conclusiones: El nivel de satisfacci贸n total corresponde a nivel de satisfacci贸n "aceptable"; la dimensi贸n de empat铆a present贸 mayor satisfacci贸n. Adem谩s, se estableci贸 la asociaci贸n entre la satisfacci贸n total y las variables sexo, edad, nivel de instrucci贸n, unidad de referencia, grado militar, situaci贸n laboral y servicio de atenci贸n.
Juan Manuel Amau Chiroque, Roberto Antonio Le贸n Manco, Rogelio Junior Ticona Zela, Luisa Mirtha Estrada Chiroque
|
|
Aumento de los niveles de ansiedad en estudiantes universitarios durante la 茅poca de pandemia de la COVID-19Introducci贸n:聽Ante la presencia de la COVID-19, la Organizaci贸n Mundial de la Salud la declar贸 como pandemia a nivel mundial, se vieron afectados varios sectores de la poblaci贸n, entre ellos el educativo. Objetivo:聽Establecer la relaci贸n entre la COVID-19 y la ansiedad en estudiantes de psicolog铆a y enfermer铆a. M茅todos:聽Se realiz贸 un estudio cuantitativo, exploratorio, descriptivo y transversal. La poblaci贸n fue de 66 estudiantes de las carreras de psicolog铆a y enfermer铆a de la Universidad T茅cnica Particular de Loja, de los cuales el 28,8 % fueron hombres y el 71,2 % fueron mujeres. La media de edad fue de 20,21 a帽os y se aplic贸 un pre- y post-test de la escala de Ansiedad Manifiesta para universitarios AMAS-C. Los sujetos se seleccionaron con un muestreo no probabil铆stico, por conveniencia y accidental. Resultados:聽La ansiedad final de los universitarios durante la pandemia de la COVID-19 aument贸 2,59 puntos, en relaci贸n a la media del pre-test antes del confinamiento. Conclusiones:聽La COVID-19 y el confinamiento de los estudiantes universitarios han incrementado sus niveles de ansiedad.
Wilson Sig眉enza Campoverde, Jos茅 L. Vilchez
|
|
Hector Julio Pi帽era-Castro, Lisandra Aim茅 Ruiz Gonz谩lez
|
|
Consumo alimentario durante el confinamiento por la COVID-19 en adultos sanosIntroducci贸n: La pandemia por la COVID-19 condujo a un confinamiento que pudo repercutir en los niveles de estr茅s, ansiedad, como tambi茅n en el consumo de alimentos de la poblaci贸n en todo el mundo. Se realiz贸 una revisi贸n de tipo narrativa. La b煤squeda bibliogr谩fica se realiz贸 en la interfaz PubMed de MEDLINE y la interfaz de Web of Science Core Colletion. Se incluyeron art铆culos en ingl茅s, espa帽ol y portugu茅s, entre enero 2020 y junio 2021. Objetivos: Describir los cambios en el consumo de alimentos durante el confinamiento por la COVID-19 en adultos sanos. Desarrollo: De 106 art铆culos, 19 cumplieron con los criterios de elegibilidad. De los 19 art铆culos analizados, 9 de ellos observaron un aumento del consumo de carnes y embutidos, cereales, bocadillos dulces y bebidas azucaradas. Se encontr贸 un aumento de preparaciones caseras en 5 estudios, tambi茅n 5 de ellos encontraron una disminuci贸n del consumo de comida r谩pida. No se presentaron cambios en el consumo de l谩cteos, legumbres, frutas, verduras, pescados, mariscos, agua y alcohol seg煤n 7 estudios. Conclusiones: Hubo cambios en la alimentaci贸n en parte de la poblaci贸n, de manera heterog茅nea, de acuerdo con el grupo de alimentos, producto del confinamiento por la COVID-19. Se aprecia un aumento del consumo de carnes y embutidos, cereales, bocadillos dulces y bebidas azucaradas. Disminuy贸 el consumo de comida r谩pida. No se presentaron cambios en el consumo de l谩cteos, legumbres, frutas, verduras, pescados, mariscos, agua y alcohol.
Joanna Paola Rojas Calisto, Carlos Eduardo Doepking Mella, Sergio Rodrigo Jim茅nez Torres
|
|
Pacientes asintom谩ticos positivos a la COVID-19Introducci贸n:聽La COVID-19 es una enfermedad emergente de categor铆a pand茅mica. Las formas cl铆nicas son variables y existe una elevada frecuencia de la forma asintom谩tica. Objetivo:聽Describir las caracter铆sticas cl铆nicas y epidemiol贸gicas en los pacientes de la COVID-19 asintom谩ticos. M茅todos:聽Se realiz贸 un estudio descriptivo, con todos los pacientes asintom谩ticos al ingreso, con diagn贸stico confirmado, por la prueba de reacci贸n en cadena de la polimerasa-transcriptasa inversa en tiempo real, para el SARS-CoV-2 en el Hospital Militar "Dr. Ferm铆n Vald茅s Dom铆nguez", desde marzo hasta julio de 2020. Fueron estudiadas las variables expresividad cl铆nica, proporci贸n de asintom谩ticos, edad, sexo, antecedentes epidemiol贸gicos y cl铆nicos. Se utilizaron medidas de frecuencias. Resultados:聽El聽41,8 % de los pacientes permanecieron asintom谩ticos, predomin贸 el grupo etario entre 20 y 39 a帽os (33,3 %) y el sexo femenino (55,6 %). La fuente de infecci贸n m谩s frecuente fue el contacto con caso confirmado (88,9 %) y los municipios de mayor frecuencia fueron Holgu铆n, Gibara y Banes. Los factores de riesgo cl铆nico preponderante fueron: la condici贸n de adulto mayor (20 %) y la hipertensi贸n arterial (17,8 %). El 57, 8 % de los pacientes no ten铆an comorbilidades. Conclusiones:聽Predominaron los adultos j贸venes, del sexo femenino, pertenecientes a los municipios Holgu铆n, Gibara y Banes, con antecedentes epidemiol贸gicos de ser contactos de casos confirmados. La condici贸n adulto mayor y la hipertensi贸n arterial fueron los factores de riesgo m谩s frecuentes y la mayor铆a de los casos no presentaron comorbilidades.
Juan Bruno Ruiz N谩poles, Katerine Ruiz N谩poles
|
|
P茅ptido inmumodulador CIGB-258 para el tratamiento de pacientes graves y cr铆ticos con la COVID-19Introducci贸n:聽El CIGB-258 es un p茅ptido inmunomodulador con propiedades antiinflamatorias. Objetivos:聽Establecer la frecuencia de dosis y el tiempo de tratamiento con el p茅ptido CIGB-258, para pacientes cr铆ticos con la COVID-19. Adem谩s, definir los criterios de uso y el esquema terap茅utico del p茅ptido, para pacientes graves con la COVID-19. M茅todos:聽Se incluyeron 9 pacientes cr铆ticos y 3 pacientes graves. Las evaluaciones cl铆nicas, radiol贸gicas y de laboratorio se registraron de acuerdo al protocolo establecido. Se obtuvieron muestras de suero antes y despu茅s del tratamiento con la CIGB-258, para la determinaci贸n de los biomarcadores de la inflamaci贸n. Resultados:聽Se estableci贸 el protocolo de actuaci贸n con el p茅ptido CIGB-258, el cual consiste en la administraci贸n intravenosa de 1 mg del p茅ptido cada 12 horas a los pacientes cr铆ticos. La dosis debe aumentarse a 2 mg cada 12 horas, para los pacientes que no muestren mejor铆a cl铆nica y radiol贸gica en 24 horas. Despu茅s de la extubaci贸n, los pacientes deben recibir 1 mg de CIGB-258 al d铆a, durante otros tres d铆as. Los pacientes graves deben recibir 1 mg de CIGB-258 cada 12 horas, hasta que resuelvan su condici贸n cl铆nica. Conclusiones:聽CIGB-258 mostr贸 un buen perfil de seguridad. El protocolo de actuaci贸n establecido contribuy贸 a que todos los pacientes cr铆ticos se recuperaran de la dificultad respiratoria y fueran extubados. Los pacientes graves mejoraron considerablemente. Los niveles de los biomarcadores asociados con hiperinflamaci贸n y las citocinas disminuyeron significativamente durante el tratamiento.
Rafael Venegas Rodr铆guez, Rub茅n Pe帽a Ruiz, Ra煤l Santana S谩nchez, M贸nica Bequet-Romero, Mabel Hern谩ndez-Cede帽o, Beatriz Santiesteban Licea, Ariana Garc铆a, Pedro Rafel Aroche de Dios, Daniela Oliva P茅rez, Leticia Rosario Cruz, Idelsis Esquivel Moynelo, Maura Garc铆a S谩nchez, Gillian Mart铆nez-Donato, Gerardo Guill茅n-Nieto, Mar铆a del Carmen Dom铆nguez Horta
|
|
Aspectos generales de la COVID-19 en pacientes pedi谩tricosIntroducci贸n:聽La COVID-19 no presenta distinci贸n de edades, razas y sexo, los ni帽os y j贸venes representan un sector de la poblaci贸n que no escapa a esta realidad. Identificar precozmente la enfermedad favorece a un mejor pron贸stico. Se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica, utilizando las bases de datos (PubMed, SciELO, Ebsco y Clinical Key). Los descriptores utilizados fueron: SARS-CoV-2, COVID-19, COVID-19 en ni帽os. La b煤squeda aport贸 77 art铆culos, de los cuales se descartaron 47 por no cumplir con de los criterios de inclusi贸n. Se tomaron para citar el trabajo 30, el 100聽% del a帽o 2020, son citados. Objetivo:聽Describir aspectos generales de la COVID-19 en pacientes pedi谩tricos. Desarrollo:聽Para caracterizar la enfermedad existen abundantes art铆culos cient铆ficos a nivel mundial, los pacientes en edades pedi谩tricas son igualmente afectados que el resto de la poblaci贸n. La pertinencia de identificar la enfermedad precozmente, justifica la dispersi贸n existente en la literatura. Conclusiones聽: A pesar de los avances cient铆ficos realizados en m煤ltiples investigaciones, existen todav铆a elementos de la enfermedad que deben estudiarse a fondo. Aunque generalmente los pacientes pedi谩tricos presentan una mejor evoluci贸n probablemente influida por la ausencia de comorbilidades existentes en la poblaci贸n adulta, la COVID-19 tiene similar comportamiento.
Osleidys Rojas-Silva, Alejandro Jarol Pav贸n-Rojas, Lisvan Cisnero-Reyes, Sergio Orlando Escalona-Gonz谩lez
|
|
Caracterizaci贸n cl铆nica y radiol贸gica de pacientes positivos a la COVID-19Introducci贸n:聽Desde el surgimiento de los primeros casos en la pandemia de la COVID-19, se ha desarrollado una carrera vertiginosa en crear un espacio de investigaci贸n para el diagn贸stico, tratamiento y control de la enfermedad. Objetivo:聽Describir las caracter铆sticas cl铆nicas y radiol贸gicas de los pacientes con la COVID-19. M茅todos:聽Se realiz贸 un estudio descriptivo, en el per铆odo comprendido de marzo a octubre del a帽o 2020, se estudiaron 404 pacientes de todas las edades, ingresados, con diagn贸stico confirmado con PCR en tiempo real. Las variables utilizadas fueron: edad, sexo, s铆ntomas y radiograf铆a del t贸rax. Resultados:聽El 54,5 % de los pacientes fueron del sexo femenino y entre ellos asintom谩ticos el 55,9 %; el 36,9 % ten铆a entre 40 a 59 a帽os de edad, en los menores de 20 a帽os, el 64,9 % no present贸 s铆ntomas de la enfermedad al ingreso. Estuvieron asintom谩ticos el 53,5 %; el 76,6 % de las radiograf铆as positivas correspondieron a los sintom谩ticos,聽la tos fue el s铆ntoma m谩s frecuente. La mayor positividad en la radiograf铆a del t贸rax se encontr贸 en los pacientes mayores de 60 a帽os, se observ贸 como patr贸n m谩s frecuente, la opacidad en velo, de distribuci贸n perif茅rica. Conclusiones:聽Predominan los pacientes asintom谩ticos, la positividad de las radiograf铆as es mayor en los ancianos.
Orlando Adolfo Lovelle Enriquez, Wilfredo de Jes煤s Mach铆n Cabrera, Marlen P茅rez Diaz, Miguel 脕ngel Rodr铆guez Allende
|
|
Elementos 1 - 25 de 83 |
1 2 3 4 > >> |