|
Mireida Rodríguez Acosta, Marta Dubed Echevarría, María Teresa Pérez Guevara, Otto Cruz Sui, Nibaldo Luis González Sosa, Tamara Hernández Sánchez, José Ángel Columbié Gamboa, Alejandro Velázquez Pupo
|
|
Caracterización clínica, humoral y epidemiológica de pacientes graves y críticos con la COVID-19Introducción: Los investigadores advierten de la existencia de personas con formas muy graves de la COVID-19. Es notable el reporte de estos enfermos, la existencia de complicaciones favorecedoras de situaciones de amenaza vital y las diferencias hemogasométricas y en otros parámetros bioquímicos. Objetivo: Caracterizar aspectos clínicos, epidemiológicos y humorales de enfermos con la COVID-19 durante su estadía en la unidad de cuidados intensivos. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en 9 pacientes con la COVID-19 ingresados en la unidad de cuidados intensivos, de marzo a mayo de 2020. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas. La información procesada se expresó en frecuencias absolutas y porcientos y los resultados se reflejaron en tablas y gráficos. Entre las variables analizadas figuraron: la edad, sexo, estado clínico y al egreso de los pacientes y la letalidad. Resultados: Predominaron los hombres (77,8 %), las mujeres evolucionaron mejor (33,3 % graves, ninguna crítica). El 88,8 % de los enfermos tenían al menos una enfermedad crónica asociada. El 33,3 % de los pacientes fueron asintomáticos al ingreso, la neumonía grave y el síndrome de distrés respiratorio agudo, fueron la causa más frecuente de complicación. Conclusiones: Los pacientes fueron mayoría del sexo masculino y todos los críticos fueron de este sexo; con proporciones similares en los grupos etarios; con comorbilidades, el mayor porcentaje, fundamentalmente hipertensión arterial; al ingreso presentaron tos, fiebre, disnea y decaimiento. Todos los críticos demoraron 4 días o más en solicitar asistencia médica. El motivo de ingreso a cuidados intensivos fue la neumonía grave/ síndrome de dificultad respiratoria del adulto.
Jacno Erik Ferrer Castro, Ernesto Sánchez Hernández, Reyna Aurora Ortiz Villalón, Yasminda Pineda Maure, Alejandro Infante Beatón
|
|
Enfermedad periodontal como factor agravante de los pacientes con la COVID-19A finales de diciembre del 2019, fue reportado en Wuhan, China, un nuevo virus causante de una neumonía atípica, denominado SARS-CoV-2, cuya enfermedad se nombró COVID-19. Posteriormente se demostró que los pacientes con comorbilidades asociadas (enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, vasculares periféricas y diabetes mellitus) evolucionaban de forma tórpida e incluso a la muerte. Se ha demostrado que la periodontitis es un proceso infeccioso local con afectación sistémica y comparte mecanismos fisiopatológicos con dichas enfermedades. Su posible relación se establece mediante la presencia de microorganismos patógenos en las bolsas periodontales, que producen reacciones inmunoinflamatorias sistémicas, mediadas por numerosas citocinas. Las bacteriemias de bajo grado y endotoxemias transitorias, causadas por las bacterias periodontales, son el resultado de las neumonías aspirativas y las complicaciones de enfermedades preexistentes. Estudios recientes de numerosos autores alertan sobre dicho vínculo, motivo por el cual surge la necesidad de investigar sobre el tema y la publicación del artículo de opinión sobre la enfermedad periodontal como factor agravante de los pacientes con la COVID-19. Los autores consideran relevante relacionar la infección por la microflora subgingival y sus efectos sobre diferentes órganos distantes, con los daños provocados por la COVID-19 en el mismo individuo.
Yaday Guerra Duarte, Mirkey Estrada Castillo, Clara Doncel Pérez
|
|
José Domingo Hurtado de Mendoza Amat, Teresita de Jesús Montero González, Reynaldo Álvarez Santana
|
|
Manifestaciones digestivas en pacientes hospitalizados con la COVID-19Introducción: La COVID-19 ha provocado una crisis sanitaria sin precedentes, al tratarse de una enfermedad emergente, inédita y con alta transmisibilidad. Nuevas cepas diferentes a la variante original del virus, ya han sido identificadas, lo que pudiera significar un cambio en sus patrones de presentación clínica. Objetivo: Describir las manifestaciones digestivas en pacientes hospitalizados por la COVID-19. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de tipo prospectivo en pacientes diagnosticados con la COVID-19, ingresados entre los meses de julio y septiembre del 2021. Se estudiaron 136 pacientes seleccionados. A cada paciente seleccionado se le confeccionó su historia clínica individual. Se midieron las variables: Sexo, edad, comorbilidades, presencia de manifestaciones digestivas y duración de los síntomas digestivos. Se calculó la media y desviación estándar para la duración de los síntomas digestivos, y en las restantes variables los resultados fueron expresados en frecuencia absoluta y porcientos. Resultados: Las manifestaciones digestivas estuvieron presentes en el 58,8 % de los pacientes. La diarrea se presentó en el 29,4 %, con una media de duración de 1,9 días aproximadamente y fue el síntoma digestivo más precoz de todos los identificados. Las náuseas y la anorexia se presentaron en el 25 %, sin embargo, fue la anorexia el síntoma de mayor duración, con un máximo de 10 días. Conclusiones: Las manifestaciones digestivas en pacientes hospitalizados con la COVID-19 fueron: diarreas, náuseas, vómitos, epigastralgia, anorexia y dispepsia, de ellas, las de más frecuente presentación fueron: Diarreas, náuseas y la anorexia.
Cesar Abrahan Aguero Figueredo, Moyra Agüero Figueredo, Yenier López Barrero, Lilian Zúñiga Fernández
|
|
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con la COVID-19 y trastornos quimiosensorialesIntroducción: Los trastornos quimiosensoriales se han identificado como síntomas típicos de la COVID-19. Objetivo: Caracterizar a pacientes con la COVID-19 y trastornos quimiosensoriales referidos. Métodos: Se incluyeron 152 pacientes hospitalizados, positivos a la COVID-19, con trastornos quimiosensoriales referidos. Se estudiaron variables clínicas y epidemiológicas, marcadores de inflamación, radiografía de tórax y tratamiento empleada. Resultados: La edad promedio fue 40,2 años, el sexo femenino 59,2 % y predominó el antecedente, contacto de caso confirmado (62,5 %), con anosmia (95,7 %), ageusia (93,3 %), sin comorbilidades (53,3 %) y ausencia de síntomas acompañantes (36,8 %). En pacientes con fuente de infección indeterminada, la confirmación fue tardía (3,89 días); no hubo diferencias significativas entre quienes presentaron uno o ambos trastornos (p= 0,053), ni entre quienes presentaron o no síntomas asociados (p= 0,14). En el 2 % el índice de neutrófilos fue mayor de 4; el 3,3 % presentó conteo absoluto de linfocitos inferior a 1500 x 109/L y el 68,4 % no mostró alteración radiológica. Requirió antimicrobianos el 5,9 % e inmunomoduladores, el 5,3 %; el 1,3 % ingresó en cuidados intensivos. La mayoría (95,4 %) egresó de alta clínica y el 1,3 % falleció. Conclusiones: Predomina el sexo femenino, con ageusia o anosmia; quienes no tienen el antecedente epidemiológico, se diagnostican con dilación. No hay diferencias al buscar atención, por uno o ambos trastornos, ni por síntomas acompañantes. Se refieren más en ausencia de complicaciones y cuadros graves. Quienes los refieren espontáneamente, son generalmente personas saludables y oligosintomáticas.
Sergio César Lorenzo González, Elizabeth Proenza Ramírez, José Adrián Romero García, Yosvanis Leyva Zamora, Alexánder Fernández Zaldívar
|
|
Interacciones farmacocinéticas de la azitromicina e implicación clínicaIntroducción: El síndrome respiratorio agudo grave (por la COVID-19) es en la actualidad la primera causa de muerte en el Perú, por lo que se requiere de fármacos eficaces y seguros para mitigar la enfermedad. Se realizó una búsqueda bibliográfica en SciELO y PubMed/ Medline; se seleccionaron 37 de 58 artículos sobre el tema. Objetivos: Revisar e integrar la información sobre las interacciones farmacocinéticas de la azitromicina que se prescriben en el tratamiento ambulatorio de la COVID-19 en el Perú, y evaluar su implicación clínica. Desarrollo: La azitromicina es usada en la COVID-19, por su actividad antiinflamatoria, al inhibir a las interleucinas (IL1, 6, 8 y TNF-α), y a las moléculas de adhesión intracelular 1 (ICAM1); y por inducir la producción de interferón tipo I (IFN-α, IFN-β) y III (IFN-λ) en células de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Los estudios de tres brazos, aleatorizado y abierto, indican que la azitromicina no genera cambios en los parámetros farmacocinéticos de la ivermectina, sildenafilo, rupatadina y desloratadina; los estudios de un solo centro, abierto, sin ayuno y de dos períodos, evidencian que la azitromicina influye en los parámetros farmacocinéticos de venetoclax y de los psicotrópicos. Conclusiones: Basado en la evidencia de los estudios clínicos revisados e integrados, se concluye que estas son limitadas y de poca relevancia clínica, sin embargo, se propone usar el antibiótico bajo el criterio científico del médico, para evitar las interacciones farmacocinéticas y las reacciones adversas de los fármacos.
María Saravia Bartra, Ricardo Losno García, Milton Valderrama-Wong, Ana María Muñoz Jáuregui, María Bendezú Acevedo, Jorge García Ceccarelli, Felipe Surco Laos, Patricia Basurto Ayala, Mario Pineda-Pérez, Angel Tito Alvarado Yarasca
|
|
Impacto de la virtualización de la educación médica en el rendimiento académico en 2020Introducción: La declaración de la pandemia en marzo del 2020 ha obligado a las universidades del mundo a adaptarse a una nueva metodología basada totalmente en la virtualidad. Objetivo: Identificar el impacto generado por la virtualización de la educación en el rendimiento académico de estudiantes de medicina en el año 2020. Métodos: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal. Los datos del rendimiento académico de los estudiantes del cuarto y quinto curso de los años 2019 y 2020 fueron obtenidos de manera anónima de la base de datos de la universidad. La información recolectada fue ingresada en Excel y analizada en EpiInfo; las variables cualitativas se expresaron como frecuencia absoluta y relativa, las continuas como media y desviación estándar. Resultados: En el cuarto año en cuanto a la asignatura farmacología, el porcentaje promedio durante el año 2020 fue del 80 %, en semiología quirúrgica 87,3 % y en semiología médica 87,9 %. En el quinto año en cuanto a la asignatura ginecología y obstetricia el porcentaje promedio durante el año 2020 fue del 92 %, en pediatría 74,7 % y en clínica médica 89,6 %. Conclusión: Hay importante impacto generado por la virtualización de la educación en el rendimiento académico de estudiantes de medicina en el año 2020, en comparación con el año 2019.
Luciana Daniela Garlisi Torales, Juan Adrián Gonzalez, Carmen Adriana Herman Kaspari, Telmo Raul Aveiro Róbalo, Mario Josue Valladares Garrido
|
|
Enzimas hepáticas en pacientes de alto riesgo diagnosticados con la COVID-19Introducción: Es importante conocer las alteraciones de las enzimas hepáticas en pacientes con la COVID-19, como marcadores de daño hepático. Objetivo: Identificar las alteraciones en las enzimas hepáticas en pacientes de alto riesgo, con la COVID-19. Métodos: Estudio descriptivo prospectivo en 56 pacientes con la COVID-19. Se estudiaron las variables edad, sexo, evolución hacia la gravedad y enzimas hepáticas. Se realizaron 2 tomas de suero, el primer y quinto día del ingreso, para determinar enzimas hepáticas e índice de Ritis. Resultados: La edad promedio fue de 66,64 ± 3,12 años, el 51,8 % fueron hombres y el 37,5 % evolucionó a la gravedad. Hubo incremento en las enzimas al quinto día del estudio. La lactato deshidrogenasa (LDH) y la γ-glutamil transpeptidasa (GGT) estaban elevadas desde el primer día. Al quinto día la aspartato aminotransferasa (AST) estaba alta en el 71,4 % en no graves y la alanina aminotransferasa (ALT) en los graves. Al inicio predominó el índice de Ritis ≤ 1 pero al quinto día aumentó en 42,9 %, el índice de Ritis > 1 en los graves. El 56,6 % de los graves modificaron este índice al quinto día. Conclusiones: Se demostró la elevación de las medias de las enzimas hepáticas al quinto día. La LDH y la GGT permanecieron altas desde el comienzo en todos los pacientes. En la mayoría de los pacientes graves se invirtió el índice de Ritis al quinto día.
Naivy Sánchez Vera, Danay Saavedra Hernández, Carlos Jorge Hidalgo Mesa, Maykel Aguila López, Yaneisy Negrín Medina, Iliana Rodríguez García
|
|
Presentación aguda del estrés postraumático por la COVID-19Introducción: La COVID-19 ha generado diversas reacciones y cambios sociales en diferentes poblaciones, los que pueden influir en la salud mental. Objetivo: Describir las características y factores de riesgo del estrés postraumático por la COVID-19 en la población peruana. Métodos: Se estudió una cohorte retrospectiva, en 2 276 personas mayores de 18 años. El diagnóstico del trastorno de estrés postraumático se obtuvo con la escala Short Posttraumatic Stress Disorder Rating Interview (α = 0,92), el cual se cruzó con importantes variables; se obtuvo estadísticos de asociación. La variable dependiente fue el haber padecido TEPT y la variable de exposición fue el haber padecido de COVID-19. Además, se evaluaron otras variables sociodemográficas y clínicas. Resultados: Los principales factores de riesgo para padecer el estrés postraumático fueron: ser mujer (p < 0,001); padecer obesidad o enfermedades cardiovasculares (p < 0,001); pasar más horas al día informándose del tema (p < 0,001); que un familiar haya padecido de la COVID-19 (p= 0,045); que haya muerto algún familiar o amistad por esta enfermedad (p = 0,020); tener familiares con diagnósticos psiquiátricos (p = 0,018); tener algún hábito nocivo (p < 0,001), padecer de depresión, ansiedad o estrés (p < 0,001, para cada trastorno). En el caso contrario, a mayor edad (p < 0,001) y a mayor grado académico (p < 0,001), hubo menos riesgo de estrés postraumático. Conclusión: Los factores asociados al estrés postraumático por la COVID-19 en la población peruana son padecer obesidad o enfermedades cardiovasculares, poseer hábitos nocivos, antecedentes familiares de enfermedad psiquiátrica, tener familiares contagiados o muertos por la COVID 19 y padecer depresión, ansiedad o estrés.
Alejandra L. Reyes-Tejada, Keysi S. Gonzales-Huaman, Estefania C. Leon-Nina, Anne E. Murga-Cabrera, Jhosimar A. Carrasco -Altamirano, Christian R. Mejia
|
|
Parámetros de laboratorio clínico en pacientes con la COVID-19Introducción: Conocer las alteraciones en exámenes de laboratorio clínico, es de utilidad en el diagnóstico y el progreso de pacientes con la COVID-19. Objetivo: Describir los parámetros de laboratorio clínico en pacientes diagnosticados con la COVID-19. Métodos: Estudio descriptivo en 82 pacientes hospitalizados con la COVID-19. Las variables analizadas fueron edad, sexo, comorbilidad, reporte de paciente, estado al egreso, hemoglobina, recuento de glóbulos blancos, conteo absoluto de neutrófilos, conteo absoluto de linfocitos, conteo de plaquetas, eritrosedimentación, dímero D, creatinina, urea, alanina aminotransferasa, aspartato aminotransferasa, γ-glutamil transpeptidasa, fosfatasa alcalina, lactato deshidrogenasa, relación neutrófilos/ linfocitos y de plaquetas/ linfocitos. Resultados: La edad promedio fue de 55,61 ± 22,04, fue mayoría el sexo femenino (57,3 %), hipertensos (41,5 %), el 18,3 % reportados de grave y el 14,6 % falleció. La edad avanzada y la comorbilidad se asociaron al reporte de gravedad. Hubo disminución significativa de la hemoglobina, linfocitos; elevación de la eritrosedimentación, dímero D, creatinina, γ-glutamil transpeptidasa y lactato deshidrogenasa, sobre todo en graves. La relación neutrófilos/ linfocitos y de plaquetas/ linfocitos alertaron sobre el agravamiento del paciente y la posibilidad de fallecer. Conclusiones: Los pacientes tenían una media de edad de 55,61, del sexo femenino, con hipertensión arterial; egresaron vivos, reportados de no graves. Disminuyen los valores medios de hemoglobina, conteo global de los linfocitos, sobre todo en graves; aumenta el dímero D, creatinina, ALT, AST, ALP, GGT, y LD. La relación neutrófilos/ linfocitos y de plaquetas/ linfocitos muestran valores medios altos, sobre todo en graves y en quienes fallecieron.
Naivy Sánchez Vera, Danay Saavedra Hernández, Carlos Jorge Hidalgo Mesa, Maykel Aguila López, Gladys Abreu Gutiérrez, Vivian Herrera González, Iliana Teresa Rodríguez García
|
|
Validación de la escala de miedo a la COVID-19 en una muestra de estudiantes universitariosIntroducción: El miedo a la COVID-19 se distribuye por todo el mundo y afecta a todas las comunidades, incluidos los estudiantes universitarios. Es necesario tener herramientas para medir este miedo. Objetivo: Validar la traducción al español del cuestionario FCV-19S ( Fear of COVID-19 Scale). Métodos: Estudio transversal basado en cuestionarios online, realizado en universitarios peruanos de pregrado, durante el primer brote de la COVID-19. Se incluyeron estudiantes con idioma español nativo, acceso a internet y se excluyeron sujetos con problemas de compresión del lenguaje. La traducción del cuestionario se realizó bajo un protocolo estandarizado y se aplicó una evaluación observacional para valorar la validez y confiabilidad de FCV-S19 con α de Cronbach, correlación de Pearson y análisis factorial. Resultados: Se encuestaron 208 estudiantes universitarios, con edad promedio de 25,9 ± 5,9 años (IC95 %: 25,1 a 26,7); más de la mitad fueron mujeres (58,7 %) y aproximadamente 57 % vivía con sus padres. El α de Cronbach fue ≥ 0,8 entre los dominios, con buena consistencia interna del cuestionario (α de Cronbach= 0,832). La validez del instrumento entre los 7 ítems y las 5 categorías demostró una correlación adecuada (p< 0,05); el test de Bartlett (p= 0,0001) y el Kaiser-Meyer-Olkin (0,818) definieron por análisis factorial una dimensión que explicó el 52,3 % de la varianza total. Conclusiones: La traducción al español del cuestionario FCV-19S tiene una validez y confiabilidad óptima, es capaz de medir el miedo por la COVID-19 en una muestra de estudiantes universitarios de Perú.
Jeel Moya-Salazar, Javier Sevillano-Jiménez, Betsy Cañari, Marcia M. Moya-Salazar, Hans Contreras-Pulache
|
|
José Domingo Hurtado de Mendoza Amat, Teresita Montero González, Israel Borrajero Martínez, Virginia Capó de Paz, Laura López Marín, Carlos Domínguez Álvarez
|
|
Jeel Moya-Salazar, Betsy Cañari, Jeel G. Moya-Espinoza, Victor Rojas-Zumaran
|
|
Funcionalidad familiar, habilidades sociales y estilos de vida en estudiantes durante la pandemia por la COVID-19Introducción: La población escolar ha sido afectada por la suspensión de clases presenciales durante los meses iniciales de la pandemia por la COVID-19. Objetivo: Determinar la asociación entre funcionalidad familiar con habilidades sociales y estilos de vida en estudiantes del nivel secundaria. Método: Estudio transversal realizado en 107 estudiantes. Se recopiló datos sociodemográficos y de funcionalidad familiar, estilos de vida y habilidades sociales. Se realizó un análisis de regresión simple y múltiple para estimar la asociación entre funcionalidad familiar con estilo de vida, habilidades sociales y variables sociodemográficas. Resultados: El 91,7 % de alumnos reportó una funcionalidad familiar alta, 94,8 % tuvieron un estilo de vida bueno y 81,3 % tuvieron un nivel bajo de habilidades sociales. En la regresión múltiple, quienes procedían de entornos urbanos tuvieron menor prevalencia de presentar habilidades sociales en promedio bajo (RP: 0,87; IC 95 %: 0,76-0,97, p= 0,014). Las mujeres presentaron mejores niveles de estilos de vida saludable (RP: 0,96, IC 95 %: 0,92-0,99, p= 0,034). No se encontró asociación entre la funcionalidad familiar con el nivel de habilidades sociales (RP: 1,17; IC 95 %: 0,56-2,46, p= 0,678) y con estilos de vida saludable (RP: 1,07; IC 95 %: 0,87-1,31, p= 0,548). Conclusiones: No existe asociación entre funcionalidad familiar con habilidades sociales y estilos de vida en los estudiantes.
Palmer José Hernández-Yepez, Fiorella Inga-Berrospi, Maria Guadalupe Chiroque-Becerra, Paola Ramos-Rupay, Pavel Jaime Contreras-Carmona, Mario Valladares Garrido
|
|
El consentimiento informado en la actividad médica de enfrentamiento a la COVID-19Introducción: A lo largo de la historia, la relación entre el médico y el paciente ha sufrido muchos cambios. Actualmente, el profesional de salud debe proponer el plan médico, con sus riesgos y beneficios, y solicitar autorización para atender urgencias y contingencias que se deriven, para que el paciente los acepte o rechace. Para garantizarlo, se hizo necesario el surgimiento del consentimiento informado, proceso y documento trascendente en la relación médico-paciente. En las actuales circunstancias en que vive la humanidad, impuestas por la pandemia de la COVID-19, este no puede verse relegado. Objetivos: Actualizar para las condiciones de pandemia, el consentimiento informado en sus esferas, médica, legal y bioética. Desarrollo: Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos Ebsco, Pubmed y SciELO, en idioma español e inglés. Se utilizaron los descriptores "consentimiento informado" junto con "COVID-19". Se analiza el consentimiento informado como requerimiento legal y ético en la relación médico paciente en las situaciones habituales y durante la actual pandemia. Conclusiones: El consentimiento informado es un requisito legal y ético en la relación médico - paciente en cualquier circunstancia e incluye las difíciles condiciones de la pandemia por la COVID-19.
Luis Alberto Bestard Pavón, Laura Barrero Viera, Birsy Suarez Rivero
|
|
La COVID -19 en un paciente hipertensoIntroducción:La rápida expansión de la COVID-19 hizo que la Organización Mundial de la Salud, el 30 de enero de 2020, la declarara emergencia sanitaria,reconociéndola como pandemia el 11 de marzo del mismo año. Objetivo: Describir la evolución clínica de un paciente de Santiago de Cuba, hipertenso, afectado por la COVID-19. Caso clínico:Se trata de un paciente de 49 años de edad, hipertenso, afectado por la COVID-19, el cual sufrió graves complicaciones. Conclusión: Con el tratamiento intensivo, la estrategia ventilatoria y de anticoagulación empleadas, evolucionó favorablemente hasta su egreso hospitalario.
Jacno Erik Ferrer Castro, Ernesto Sánchez Hernández, Rolando Edgar Despaigne Salazar, Lisbet Lavalle Gómez, Zahilyn Rodríguez González
|
|
Preparación y enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19Los desastres sanitarios han afectado la humanidad desde sus albores. En otras epidemias, las bajas causadas se contabilizan por cientos de miles. La preparación para el enfrentamiento a la epidemia de la COVID-19 en el hospital Militar de Matanzas, "Dr. Mario Muñoz Monroy", comenzó tempranamente. Con el objetivo de analizar esa experiencia, se reflexiona sobre los resultados del enfrentamiento en el año 2020, a partir de los principales aspectos, las coordinaciones con otros organismos, las decisiones tomadas, cambios estructurales y modificaciones de procesos institucionales. Consolidar la superación científica ha sido un pilar permanente, junto con la disciplina, la responsabilidad personal y social de los miembros del colectivo.
Ramiro Guedes Díaz, Humberto González Quijano, Juan Carlos Martín Tirado, Fidel Sánchez Villanueva, Humberto Pedro Domínguez Suarez
|
|
Encefalopatía como forma de presentación de la COVID-19Introducción: El virus SARS-CoV-2, responsable de la COVID-19 presenta una alta tasa de contagio y es capaz de producir afecciones a diferentes niveles en el organismo, e incluye el sistema nervioso central, con manifestaciones como crisis convulsiva febril y afebril, estado de mal epiléptico, encefalopatías y encefalitis. Objetivo: Describir un paciente con encefalopatía, como forma de presentación de la COVID-19. Caso clínico: Paciente de 25 años con antecedentes de hidrocefalia obstructiva postraumática, con derivación ventrículo - peritoneal, positivo a la COVID-19, quien desarrolló manifestaciones neurológicas, en ausencia de manifestaciones respiratorias. Fue tratado según el protocolo para pacientes con la COVID-19, medidas antiedema cerebral y uso del péptido CIGB-258. Tuvo una evolución favorable hacia la recuperación. Conclusiones: En pacientes con encefalopatía de causa desconocida, en el contexto de la pandemia por la COVID-19, debe considerarse la infección por SARS-CoV-2. La evolución puede ser favorable con el uso de medidas generales y antiedema cerebral.
Jorge Félix Nuñez Martínez, Catherine Madruga Vásquez, Raity Hernández Fernandez, Guillermo Pérez Ciprián, Iliana Bouza Denis
|
|
El tratamiento con Jusvinza disminuye la hiperinflamación y la hipercoagulación en pacientes críticos con la COVID-19Introducción: La infección con el SARS-CoV-2 induce un estado protrombótico en los pacientes, atribuible a la combinación de la respuesta hiperinflamatoria y la hipoxia. En Cuba, se usa el fármaco Jusvinza, basado en un péptido inmunomodulador, para el tratamiento de los pacientes con la COVID-19, que presenten signos y síntomas de hiperinflamación. Objetivos: Describir la evolución clínica y las variaciones de biomarcadores asociados con la inflamación y la coagulación, en un grupo de pacientes críticos con la COVID-19, tratados con Jusvinza, en comparación con un grupo de pacientes que no recibieron tratamiento con este péptido. Métodos: Se incluyeron 40 pacientes críticos con la COVID-19; se dividieron en 2 grupos: 20 pacientes tratados con Jusvinza y 20 no fueron tratados con dicho péptido (grupo control). Las características demográficas, comorbilidades, signos vitales, parámetros respiratorios, biomarcadores de la inflamación y de la coagulación se obtuvieron a partir de las historias clínicas de cada paciente. Resultados: El tratamiento con Jusvinza indujo una mejoría clínica en los pacientes, asociada con la disminución de varios biomarcadores de la inflamación y la coagulación. La sobrevida de los pacientes tratados con Jusvinza fue significativamente superior a la sobrevida de los pacientes no tratados con este péptido. Conclusiones: Jusvinza es capaz de controlar la hiperinflamación y la hipercoagulación en pacientes críticos con la COVID-19.
Rafael Venegas Rodríguez, Anabel Serrano Díaz, Rubén Peña Ruiz, Raúl Santana Sánchez, Aliusha Rittoles Navarro, Inti Grecesqui Cruz, Liam Manuel Pérez Aguilera, Anadys Segura Fernández, Mabel Hernández-Cedeño, Leticia Rosario Cruz, Deyli Chacón Montano, Gillian Martínez-Donato, Gerardo Guillén-Nieto, María del Carmen Domínguez Horta
|
|
Antonio Belaunde Clausell, Nairobis Torres Ojeda, Guido Emilio Lluis Ramos
|
|
Isasio Serna, Luisa Cabezas, Samuel Benitez Caraballo, Eduardo Tuta-Quintero, Yesid Mantilla, Damian Ochoa Guette, Estefania Collazos, Dianny Carolina Vergara Melendez, Angelica Vanesa Mora Barrero, Sergio Román León
|
|
Factores asociados a las actitudes de odontólogos peruanos hacia el aislamiento absoluto en tiempos de la COVID-19Introducción: El aislamiento absoluto es una técnica odontológica que aumenta la probabilidad de éxito del tratamiento, más en esta pandemia. Objetivo: Caracterizar las actitudes de odontólogos peruanos hacia el aislamiento absoluto en tiempo de pandemia por la COVID-19 e identificar factores asociados. Métodos: Estudio observacional y transversal con empleo de técnicas analíticas, realizado a través de una encuesta virtual a odontólogos del Perú. Se usó la escala Act-AA-Cov19, al puntaje se le dividió en tercil superior (los de acuerdo) versus los otros puntajes (categoría de comparación); se obtuvieron estadísticos de asociación. Resultados: En los 279 odontólogos, la importancia del aislamiento absoluto y el uso de equipos de protección personal fue lo más aceptado (96 % de acuerdo siempre y 4 % casi siempre). La necesidad de actualizar los conocimientos sobre aislamiento absoluto se asoció con una mejor actitud hacia el proceder (RPc: 1,52; IC 95 %: 1,18-1,95; valor p= 0,001); mientras que el resultado fue opuesto en los graduados en universidades privadas (RPc: 0,79; IC 95 %: 0,66-0,95; valor p= 0,011). Conclusión: La premisa más aceptada es sobre la importancia del aislamiento absoluto y uso de equipos de protección personal, seguido por el hecho de que un campo de trabajo libre de saliva/ sangre facilita el procedimiento.
Juan Pablo Portocarrero-Mondragón, Bryan Alexis Cossio-Alva, Ibraín Enrique Corrales-Reyes, Oscar Javier Mamani-Benito, Renzo Felipe Carranza-Esteban, Christian R. Mejia
|
|
Relación de la ansiedad en población universitaria con la cifra de fallecidos por la COVID-19Introducción: Con la presencia de la COVID-19 a nivel planetario, la población ha experimentado problemas físicos y mentales, que en casos extremos llevan a la muerte y traen consigo altos índices de ansiedad de quienes se ven involucrados en esta situación. Objetivos: Establecer la distribución geográfica de la ansiedad en estudiantes universitarios ante el número de muertos por la COVID-19. Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, exploratorio, descriptivo, transversal. La población fue de 720 universitarios varones y mujeres de entre 17 a 64 años de edad, de veintitrés provincias del Ecuador, quienes fueron evaluados con la Escala de Ansiedad Manifiesta para universitarios. Resultados: El 12,2 % presenta ansiedad extrema y el 22,9 % ansiedad clínicamente significativa. Se identifica la existencia de asociación significativa entre las regiones naturales del Ecuador y el nivel de ansiedad de los estudiantes (p = 0,04). Por otra parte, se establece la relación entre muertos por la COVID-19 por cada 100 000 habitantes por provincia por día, y la ansiedad (p = 0,015). Conclusiones: Los estudiantes presentan niveles elevados de ansiedad según su ubicación geográfica, relacionado con el incremento importante de casos y fallecidos por la COVID-19. Finalmente, las variables sexo, personas con las que vive, situación laboral, regiones naturales del Ecuador, ciclo de estudio y carrera se relacionaron con los niveles de ansiedad.
Wilson Guillermo Siguenza Campoverde, Anna Lucia Guamán Aucapiña
|
|
Autopsia y certificados médicos de defunción en fallecidos relacionados con la COVID-19Introducción: La pandemia de la COVID-19 ha sido la mayor del siglo actual y motivo de numerosos trabajos científicos. En Cuba se ha constituido el Grupo Temporal de Anatomía Patológica para estudiar las autopsias de los fallecidos por la COVID-19 (más de 400). Los certificados médicos de defunción, documentos de inestimable valor, en Cuba se reparan de acuerdo a los resultados de las autopsias, para elevar su calidad. Objetivos: Evaluar los resultados de las autopsias con diagnósticos de COVID-19, comparadas con los certificados médicos de defunción. Métodos: Se evaluaron los diagnósticos de causas de muerte de 65 autopsias del año 2020 con sus certificados médicos de defunción. Los diagnósticos fueron procesados en el Sistema Automatizado de Registro y Control de Anatomía Patológica. Se analizaron las causas directas de muerte, causas básicas de muerte, causas de muerte intermedias y causas de muerte contribuyentes. Se definió la coincidencia total de ambos diagnósticos, coincidencia parcial, no coincidencia o discrepancia diagnóstica y datos insuficientes. Resultados: Las discrepancias diagnósticas de causa básica y directa de muerte son 46,2 % y 60,0 % del total de casos y 19,4 % y 64,5 % cuando la COVID-19 fue causa básica de muerte. Las elevadas cifras de discrepancias diagnósticas, se corresponden con las reportadas en estudios previos, tanto en diagnósticos clínicos como en los certificados médicos de defunción. Conclusiones: Existe elevadas cifras de discrepancias diagnósticas en los resultados de las autopsias con diagnósticos de COVID-19, comparadas con los certificados médicos de defunción.
José Domingo Hurtado de Mendoza Amat, Teresita Montero González, Miguel Ángel Martínez Morales, Israel Borrajero Martínez, Virginia Capó de Paz, Laura López Marín, Carlos Domínguez Álvarez, Isisis Alonso Expósito, Vanessa Mazorra Ramos
|
|
Elementos 51 - 75 de 82 |
<< < 1 2 3 4 > >> |