Traducci贸n y validez de la Escala de creencias sobre el uso de mascarillas para prevenir el contagio de la COVID-19Introducci贸n:聽El uso de la mascarilla es indispensable para reducir la propagaci贸n de la COVID-19, pero, un porcentaje importante de personas se reh煤san a su uso. Es posible que las creencias jueguen un rol sustancial en la aceptaci贸n o rechazo de su uso. Sin embargo, se carece de una escala para evaluar las creencias sobre el uso de mascarillas para prevenir el contagio de la COVID-19.
Objetivo:聽Traducir y determinar las evidencias de validez, de estructura interna y confiabilidad del autoinforme de creencias sobre el uso de las mascarillas.
M茅todos:聽El autoinforme de creencias sobre el uso de las mascarillas fue administrado a 1 218 personas de diferentes provincias del Per煤 (Medad聽= 27,4 a帽os, DE = 12,6), elegidas de forma no probabil铆stica. El instrumento fue sometido a un proceso de doble traducci贸n del ingl茅s al espa帽ol y viceversa; adem谩s, mediante el programa Proyecto Jamovi versi贸n 1.6, se determin贸 la estructura interna con an谩lisis factorial (exploratorio y confirmatorio) y finalmente se estim贸 la confiabilidad.
Resultados:聽El an谩lisis factorial exploratorio identific贸 cuatro factores emergentes que explicaron el 53,7 % de la varianza. El modelo fue verificado y obtuvo 铆ndices de ajuste aceptables (蠂虏 = 154 gl = 46; p < 0,01; CFI = 0,96; TLI = 0,942; RMSEA = 0,602). Adem谩s, se apreciaron cargas factoriales estandarizadas mayores a 0,30.
Conclusi贸n:聽La versi贸n en espa帽ol del autoinforme de creencias sobre el uso de las mascarillas muestra evidencias de validez, de estructura y confiabilidad por consistencia interna adecuadas.
Henry Santa-Cruz-Espinoza, Natalia Mavila Guzm谩n Rodr铆guez, Patricia Ibeth Tirado Bocanegra, Jessica Esther Mendo Zelada, Geraldine Vanessa Morales Dom铆nguez
 HTML  PDF  XML
 
Configuraci贸n subjetiva del afrontamiento psicol贸gico a la COVID-19 de adolescentes convalecientes del primer rebrote

Introducci贸n:聽Para los adolescentes, enfermar de la COVID-19 constituye un acontecimiento estresante ante las demandas del ingreso hospitalario y la intervenci贸n m茅dica.
Objetivo:聽Reflejar la configuraci贸n subjetiva del afrontamiento psicol贸gico a la COVID-19 de adolescentes convalecientes del primer rebrote de la
enfermedad.
M茅todos:聽La investigaci贸n sigui贸 un enfoque cualitativo constructivo interpretativo, a trav茅s de un estudio de casos m煤ltiples. La muestra se seleccion贸 de forma intencional; se accedi贸 a 13 adolescentes convalecientes de la COVID-19 en el per铆odo abril-octubre de 2020, que fueron incluidos para seguimiento por los servicios de Psicolog铆a y Psiquiatr铆a infanto-juvenil, a partir de su permanencia en la provincia de Villa Clara. Se emplearon para la obtenci贸n de la informaci贸n las t茅cnicas composici贸n y el rombo afectivo. El an谩lisis de los contenidos se proces贸 con la herramienta ATLAS.ti.
Resultados:聽El afrontamiento psicol贸gico a la COVID-19 de adolescentes convalecientes del primer rebrote de la enfermedad, se caracteriz贸 por malestares psicol贸gicos como el miedo y la tristeza, la valoraci贸n positiva del trabajo del personal de la salud, la limitada movilizaci贸n de recursos resilientes y la escasa percepci贸n de apoyo social.
Conclusiones:聽La rehabilitaci贸n en contextos de la vida cotidiana se afronta desde la preocupaci贸n por el proyecto de formaci贸n profesional, la necesidad de seguridad y protecci贸n encaminada a erradicar la pandemia, la preservaci贸n de la salud personal y familiar, y la compa帽铆a de los familiares que viven en el hogar.

Miguel Angel Toledo Mendez, Isaac Iran Cabrera Ruiz, Addys P茅rez Fernandez
 HTML  PDF  XML
 
Caracter铆sticas epidemiol贸gicas y complicaciones obst茅tricas en gestantes con diagn贸stico de COVID-19 en un hospital p煤blicoIntroducci贸n:聽La COVID-19 en embarazadas ha supuesto un desaf铆o en la atenci贸n materna, puesto que podr铆a incrementar el riesgo de padecer algunas enfermedades obst茅tricas y resultados perinatales negativos.
Objetivo:聽Describir las caracter铆sticas epidemiol贸gicas y complicaciones obst茅tricas en gestantes con diagn贸stico de COVID-19.
M茅todos:聽Estudio descriptivo y transversal, realizado en una muestra de 235 gestantes con diagn贸stico de COVID-19, seleccionadas de forma no aleatoria. Se estudiaron las caracter铆sticas epidemiol贸gicas y las complicaciones obst茅tricas, que fueron reportadas mediante estad铆stica descriptiva.
Resultados:聽La edad promedio de las gestantes fue de 27,6 卤 3,7 a帽os, el 65,5 % era conviviente y 77,4 % ten铆a instrucci贸n secundaria. Adem谩s, el 71,5 % ten铆a entre 37 y 40 semanas de gestaci贸n, 28,5 % no tuvo ninguna atenci贸n prenatal, 68,9 % era multigesta y 27,7 % tuvo antecedente de aborto. El 90,6 % fue asintom谩tica y la cefalea fue el s铆ntoma m谩s frecuente (7,4聽%). Entre las complicaciones obst茅tricas, el 30,6 % tuvo un parto por ces谩rea, 20 % present贸 anemia y 15,7 % ruptura prematura de membrana. El s铆ndrome de Hellp (0,9 %) y la eclampsia (0,4 %), fueron las menos frecuentes.
Conclusiones:聽En las gestantes con la COVID-19 existe una elevada tasa de complicaciones obst茅tricas, principalmente la ces谩rea y la anemia. La mayor铆a de las gestantes es asintom谩tica y tiene un resultado serol贸gico IgM/IgG.
John Barja-Ore, Natalia Valverde-Espinoza, Elena Campomanes-Pelaez, Nilda Alaya Rodr铆guez, Epifanio S谩nchez Garavito, Julio Silva Ramos, Nieves Zu帽iga-Olivera
 HTML  PDF  XML
 
La autoayuda en tiempos de la COVID-19

Introducci贸n:聽Ante la presencia del SARS-CoV-2,nuevo coronavirus y agente causal de la COVID-19, se ha desencadenado a nivel mundial una pandemia traducida en millones de enfermos y altas tasas de letalidad. Esta crisis presenta desaf铆os a todos los niveles, de ah铆 que la Psicolog铆a como ciencia del comportamiento, tenga la funci贸n no solo de predecir c贸mo va a afectar a las personas, sino c贸mo ayudar a reducir su impacto emocional.
Objetivo:聽Proponer "Boletines de autoayuda" como herramientas de apoyo psicol贸gico para el fomento de estrategias de afrontamiento ante la crisis generada por la COVID-19.
M茅todo:聽Se realiz贸 un estudio cualitativo mediante un dise帽o de investigaci贸n-acci贸n, este se estructur贸 como un proceso de difusi贸n de innovaciones y sigui贸 tres etapas de trabajo: conocimiento de la innovaci贸n, persuasi贸n para la adopci贸n de la innovaci贸n y decisi贸n de adopci贸n de la innovaci贸n
Resultados:聽Hasta el cierre de este informe, se alcanz贸 un promedio de 23 930 visitas para la totalidad de los 10 boletines publicados. Se manifest贸 el predominio de visualizaciones en las f茅minas, sin embargo, coinciden hombres y mujeres en las edades comprendidas entre 25-34 a帽os. Se valoraron de forma favorable los temas relacionados con el cuidado y el autocuidado; la familia; alteraciones en el comportamiento y adultos mayores.
Conclusiones:聽Los comentarios realizados por los beneficiarios de las acciones de autoayuda propuestas, muestran la pertinencia para la situaci贸n de crisis actual. Se identific贸 una din谩mica de cambio favorecedora a nivel reflexivo-vivencial y conductual.

Idania Mar铆a Otero-Ramos, Evelyn Fern谩ndez-Castillo, Diana Rosa Rodr铆guez-Gonz谩lez, Annia Esther Vizca铆no-Escobar
 HTML  PDF
 
Ibra铆n Enrique Corrales-Reyes, Jos茅 Daniel Villegas-Maestre, Renzo Felipe Carranza-Esteban, Oscar Javier Mamani-Benito
 HTML  PDF  XML
 
Experiencia en autopsias de fallecidos con la COVID-19 en el Hospital Militar Central 鈥淒r. Luis D铆az Soto鈥

Introducci贸n: La autopsia es una fortaleza del sistema de salud cubano. Su realizaci贸n con la metodolog铆a adecuada a fallecidos confirmados a la COVID-19 en el Hospital Militar Central 鈥淒r. Luis D铆az Soto鈥, permiti贸 su estudio m谩s adecuado.

Objetivo: Identificar las caracter铆sticas demogr谩ficas, enfermedades concomitantes y alteraciones morfol贸gicas encontradas en las autopsias de fallecidos confirmados a la COVID-19.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo de las 10 autopsias parciales realizadas a fallecidos confirmados de la COVID-19 entre el mes de marzo y junio del 2020, de acuerdo a la metodolog铆a en la realizaci贸n de estas autopsias en el proceso de enfrentamiento a esta enfermedad.

Resultados: Al sexo masculino y al grupo de edades de 70聽-聽79 a帽os correspondi贸 el 60聽% de los casos estudiados. En las causas directas de muerte predomin贸 la bronconeumon铆a bacteriana, como complicaci贸n del proceso producido por la COVID-19 y en relaci贸n con otras causas b谩sicas. Los fallecidos presentaron entre 3 a 6 comorbilidades asociadas.

Conclusiones: Los grupos de edades m谩s afectados estuvieron entre 70 y 79 a帽os con equivalencia en ambos sexos. Las comorbilidades contribuyen a empeorar el pron贸stico de estos fallecidos, con predominio de la hipertensi贸n arterial y la diabetes mellitus. Las manifestaciones de la respuesta inflamatoria sist茅mica se presentan como complicaciones en ellos. La mortalidad por la COVID-19 como causa de muerte afect贸 a menos de la mitad de los casos estudiados, con expresi贸n respiratoria y cardiaca por la acci贸n del virus.

Teresita Montero Gonz谩lez, Jos茅 Hurtado de Mendoza Amat, Yusleidys Fraga Mart铆nez, Liem Laguna Oliva, Leticia del Rosario Cruz, Yamile Torres G贸mez
 HTML  PDF
 
Caracterizaci贸n cl铆nico epidemiol贸gica de las gestantes sospechosas y positivas a la infecci贸n por covid-19.

Resumen

Introducci贸n: Desde finales del a帽o 2019 y con mayor 茅nfasis el primer mes del a帽o 2020, el gremio m茅dico se encuentra en funci贸n del estudio y tratamiento聽 de la covid-19, enfermedad producida por un nuevo coronavirus, denominado 2019 nCoV. Las gestantes son un grupo poblacional de alto riesgo para esta entidad.

Objetivo: Describir las caracter铆sticas cl铆nico-epidemiol贸gicas de las gestantes sospechosas y positivas a la covid-19, ingresadas en el HMC Dr. "Luis D铆az Soto", en el per铆odo comprendido del 16 de marzo a 31 de mayo de聽 2020.

Material y M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo, observacional, de corte transversal. La muestra fue constituida 56 pacientes. Se crearon dos grupos de estudio, el Grupo I con las pacientes sospechosas de la enfermedad, y el Grupo II con las pacientes positivas a la covid-19.聽

Resultados: Las pacientes del Grupo I ten铆an una media de edad de 25 a帽os, 51,0 % cursaba el tercer trimestre del embarazo, 87,7% presentaban s铆ntomas al ingreso, 40,8 % no ten铆an comorbilidad, y 75,5 % no se determin贸 la fuente de infecci贸n. Las pacientes positivas a la covid-19, ten铆an una media de edad de 27 a帽os, 66,6 % estaban en el primer trimestre de la gestaci贸n, y 83,3 % estaban asintom谩ticas, y no presentaron comorbilidad. El 50 % eran contacto de casos positivos.

Conclusiones: Existen diferencias cl铆nico epidemiol贸gicas, entre las pacientes sospechosas y positivas a la covid-19

Sara Amneris Urgell茅s Carreras, Anadys Segura Fern谩ndez, Maritza 脕lvarez Fiallo, Enrique Reyes Guerrero, Odalys Acosta Le贸n, Guillermo Rodr铆guez Iglesias, Alba Marina Atienza Barzaga
 HTML  PDF
 
Elementos 76 - 82 de 82 << < 1 2 3 4 

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"