Lesiones dermatológicas ocasionadas por la exposición a los componentes del jagüey blanco
Palabras clave:
jagüey blanco, intoxicación, plantas tóxicas, toxicidad aguda, dermatitis por contacto.Resumen
Introducción: Muchas plantas poseen efectos perjudiciales para la salud, no siempre del dominio público; dentro de estas se encuentra el jagüey blanco, que posee compuestos capaces de producir dermatitis de contacto.Objetivos: Presentar un caso clínico ocasionado por la exposición a los componentes del jagüey blanco.
Caso clínico: Niño de 8 años, saludable, que acudió al médico con dolor intenso, quemante, en las manos, asociado a prurito. Al examen físico de la piel de ambas manos, en las palmas, presentaba eritema, en sus dorsos y espacios interdigitales el eritema era más intenso con incremento de la temperatura; se le adicionaron ampollas, la mayor alcanzó prácticamente todo el dorso de la mano derecha, las demás entre uno y tres centímetros de diámetro. Al interrogatorio, se conoció que se había expuesto a la savia que desprendían los frutos del árbol jagüey blanco. Se le aplicó limpieza del área afectada, cura local, vendaje, nitrofurazona en crema, analgésico y antihistamínico. Presentó una evolución satisfactoria; a los 10 días de iniciado el cuadro, ya estaba en fase de recuperación.
Conclusiones: Este paciente presentó una dermatitis de contacto de tipo irritativa, como quemadura, al ponerse en contacto con componentes del jagüey blanco, que requirió de tratamiento médico, con el cual se logró una evolución satisfactoria.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
1. Escobar Román R, Leiva Acebey L. Toxicidad de las principales plantas ornamentales de Cuba. Medicentro. 2010 [acceso: 14/10/2020]; 14(2): 68-74. Disponible en: http://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/viewFile/110/139
2. Nelson LS, Goldfrank LR. Plants. En: Goldfrank LR, Kirstein R. Toxicologic Emergencies. 10 ed. New York: McGraw-Hill Education; 2015 [acceso: 19/10/2020]. Disponible en: https://www.academia.edu/35974107/Goldfranks_Toxicologic_Emergencies_10th_Ed_-booksmedicos
3. UEX: Universidad de Extremadura. España: Area de Toxicología. Facultad de Veterinaria; 1995 [acceso: 12/11/2020]. Disponible en: https://www.eweb.unex.es/eweb/toxicologia/Publis%20pdf%20Marcos/PlantaNavidad.pdf
4. Ramírez Sánchez M, Arellano Parra M, Schofborgh Partida Z. Intoxicación herbácea en niños. Aspectos Básicos. Revista venezolana de salud pública. 2013 [acceso: 19/10/2020]; 1(2):61-68. Disponible en: https://es.scribd.com/document/376055248/ntoxicacion-por-hiervas
5. USDA: United States Department of Agriculture. EEUU: USDA Forest Service, International Institute of Tropical Forestry; 1994 [acceso: 19/10/2020]. Disponible en: https://www.fs.usda.gov/treesearch/pubs/30342
6. Vázquez Avila MD. El género Ficus (Moraceae) en la República Argentina. Darwiniana. 1981 [acceso: 20/10/2020]; 23 (2/4): 605-637. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/23216545
7. Andreu MG, Friedman MH, McKenzie M, Quintana HV, Northrop RJ. Ficus citrifolia, Shortleaf Fig. Florida: UF/IFAS Extension: Universidad de Florida and The Institute of Food and Agricultural Sciences; June 2019 [acceso: 19/10/2020]. Disponible en: https://edis.ifas.ufl.edu/pdf%5CFR%5CFR32800.pdf
8. Villar Valdés Miranda V. Dermatitis y eritema multiforme. En: Manzur J, Diaz Almeida J, Cortés M. Dermatología. La Habana: Ciencias Médicas; 2000. p. 69-83.
9. Rodríguez Zelada FA. Evaluación del efecto antimicrobiano del extracto etanólico del Ficus citrifolia Mill. (Moraceae), in vitro frente a cepas de Staphilococcus aureus. [Tesis para optar el título profesional de Químico Farmacéutico y Bioquímico]. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega; 2018 [acceso: 19/10/2020]. Disponible en: http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/2890/TESIS%20RODR-IGUEZ%20ZELADA%20FERNANDO.pdf?sequence=2&isAllowed=y
10. Mena Fontán de Knoblich AB. Validación farmacológica del efecto analgésico y antinflamatorio de hoja de Ficus carica (Higuera), de hoja de Persea americana (Aguacate) y flor de Caléndula officinalis (Flor de muerto) en infusión acuosa (fase l). [Tesis para optar el título profesional de Química Farmacéutica]. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala; 2005 [acceso: 19/10/2020]. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2334.pdf
11. Brasero Espada J. Desarrollo de nuevas formulaciones de látex de caucho natural libres de n-nitrosaminas, hipoalergénicas y ecológicas, y su caracterización por RMN de campo bajo [Tesis para optar por el título de Doctor]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 2016 [acceso: 19/10/2020]. Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/42693/1/T38785.pdf
12. Fernández Santervás Y, María Melé Casas M. Quemaduras. En: Benito Fernández FJ, Martínez Mejías A, Velasco Zúñiga R, Fernández Santervás Y, García Herrero MA, De la Rosa Sánchez D, et al. Protocolos Diagnósticos y Terapéuticos en Urgencias de Pediatría. 3ª Edición; 2020. [acceso: 20/10/2020] p. 275- 287. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/protocolos_seup_2020_final.pdf
13. Beliczky LD, Fajen J. Industria del caucho. En Mager Stellman J. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. 3ra edición en español. España: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales; 2009 [acceso: 19/10/2020]; 80.1-80.20. Disponible en: https://www.insst.es/documents/94886/161971/Cap%C3%ADtulo+80.+Industria+-del+caucho
2. Nelson LS, Goldfrank LR. Plants. En: Goldfrank LR, Kirstein R. Toxicologic Emergencies. 10 ed. New York: McGraw-Hill Education; 2015 [acceso: 19/10/2020]. Disponible en: https://www.academia.edu/35974107/Goldfranks_Toxicologic_Emergencies_10th_Ed_-booksmedicos
3. UEX: Universidad de Extremadura. España: Area de Toxicología. Facultad de Veterinaria; 1995 [acceso: 12/11/2020]. Disponible en: https://www.eweb.unex.es/eweb/toxicologia/Publis%20pdf%20Marcos/PlantaNavidad.pdf
4. Ramírez Sánchez M, Arellano Parra M, Schofborgh Partida Z. Intoxicación herbácea en niños. Aspectos Básicos. Revista venezolana de salud pública. 2013 [acceso: 19/10/2020]; 1(2):61-68. Disponible en: https://es.scribd.com/document/376055248/ntoxicacion-por-hiervas
5. USDA: United States Department of Agriculture. EEUU: USDA Forest Service, International Institute of Tropical Forestry; 1994 [acceso: 19/10/2020]. Disponible en: https://www.fs.usda.gov/treesearch/pubs/30342
6. Vázquez Avila MD. El género Ficus (Moraceae) en la República Argentina. Darwiniana. 1981 [acceso: 20/10/2020]; 23 (2/4): 605-637. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/23216545
7. Andreu MG, Friedman MH, McKenzie M, Quintana HV, Northrop RJ. Ficus citrifolia, Shortleaf Fig. Florida: UF/IFAS Extension: Universidad de Florida and The Institute of Food and Agricultural Sciences; June 2019 [acceso: 19/10/2020]. Disponible en: https://edis.ifas.ufl.edu/pdf%5CFR%5CFR32800.pdf
8. Villar Valdés Miranda V. Dermatitis y eritema multiforme. En: Manzur J, Diaz Almeida J, Cortés M. Dermatología. La Habana: Ciencias Médicas; 2000. p. 69-83.
9. Rodríguez Zelada FA. Evaluación del efecto antimicrobiano del extracto etanólico del Ficus citrifolia Mill. (Moraceae), in vitro frente a cepas de Staphilococcus aureus. [Tesis para optar el título profesional de Químico Farmacéutico y Bioquímico]. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega; 2018 [acceso: 19/10/2020]. Disponible en: http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/2890/TESIS%20RODR-IGUEZ%20ZELADA%20FERNANDO.pdf?sequence=2&isAllowed=y
10. Mena Fontán de Knoblich AB. Validación farmacológica del efecto analgésico y antinflamatorio de hoja de Ficus carica (Higuera), de hoja de Persea americana (Aguacate) y flor de Caléndula officinalis (Flor de muerto) en infusión acuosa (fase l). [Tesis para optar el título profesional de Química Farmacéutica]. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala; 2005 [acceso: 19/10/2020]. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2334.pdf
11. Brasero Espada J. Desarrollo de nuevas formulaciones de látex de caucho natural libres de n-nitrosaminas, hipoalergénicas y ecológicas, y su caracterización por RMN de campo bajo [Tesis para optar por el título de Doctor]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 2016 [acceso: 19/10/2020]. Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/42693/1/T38785.pdf
12. Fernández Santervás Y, María Melé Casas M. Quemaduras. En: Benito Fernández FJ, Martínez Mejías A, Velasco Zúñiga R, Fernández Santervás Y, García Herrero MA, De la Rosa Sánchez D, et al. Protocolos Diagnósticos y Terapéuticos en Urgencias de Pediatría. 3ª Edición; 2020. [acceso: 20/10/2020] p. 275- 287. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/protocolos_seup_2020_final.pdf
13. Beliczky LD, Fajen J. Industria del caucho. En Mager Stellman J. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. 3ra edición en español. España: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales; 2009 [acceso: 19/10/2020]; 80.1-80.20. Disponible en: https://www.insst.es/documents/94886/161971/Cap%C3%ADtulo+80.+Industria+-del+caucho
Publicado
01.10.2021
Cómo citar
1.
González Freyre Y, Mesa Viera A, Bestard Pavón LA, Barrero Viera L, García González Y, Londres Lobaina A. Lesiones dermatológicas ocasionadas por la exposición a los componentes del jagüey blanco. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 1 de octubre de 2021 [citado 31 de marzo de 2025];50(4):e02101061. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1061
Número
Sección
Presentación de Caso
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.