octubre - diciembre

Tabla de contenidos

Editorial

Yordana Maqueira Moreno
Pág(s):e02101652
449 lecturas
Carlos Rafael Quevedo Fonseca, María Victoria Orta Rodríguez, Abraham Ismael Beato Canfux
Pág(s):e02101793
103 lecturas

Artículo de investigación

Relación de los niveles séricos de ácido úrico, con la mortalidad y morbilidad en pacientes graves con ventilación mecánicaIntroducción: Los procesos oxidativos en el paciente clínico grave con ventilación mecánica, justifican investigar la posible asociación de los niveles del ácido úrico sérico, con la mortalidad y morbilidad.
Objetivo: Identificar la posible asociación del ácido úrico sérico al ingreso, con la mortalidad y morbilidad de pacientes clínicos graves, con ventilación mecánica invasiva.
Métodos: Se realizó estudio descriptivo longitudinal y prospectivo, en 89 pacientes clínicos graves con ventilación mecánica, ingresados en cuidados intensivos del hospital "Dr. Luís Díaz Soto" de enero del 2000 a agosto del 2007. Al ingreso y por 72 horas se determinó el ácido úrico sérico, cuyo valor medio se contrastó con la mortalidad, la morbilidad y el tiempo de ventilación mecánica. Las variables cuantitativas se expresaron como media con una desviación estándar; las cualitativas, como frecuencias absolutas o porcentajes. La comparación de medias se realizó con la t de Student. La asociación entre variables cualitativas se evaluó con el ji cuadrado.
Resultados: Predominó el sexo masculino (58,4 %), edad media de 51,2 años y como mayor diagnóstico al ingreso, la sepsis (47,1 %). Se asociaron los valores elevados del ácido úrico a la mortalidad hospitalaria, la presencia del síndrome de daño múltiple de órganos (316,8 ± 165 mmol/L, p = 0,04) y al mayor tiempo de ventilación mecánica (307,3 ± 157 mmol/L, p = 0,016).
Conclusiones: La asociación del ácido úrico sérico con la mortalidad y morbilidad, es evidente, en pacientes con afecciones clínicas graves y ventilación mecánica.
Wilfredo Hernández Pedroso, José Luis Pérez Alejo, Aliusha Rittoles Navarro, Leticia del Rosario Cruz, Efraín Felipe Chibás Ponce
Pág(s):e02101172
485 lecturas
Caracterización de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica en la unidad de cuidados intensivosIntroducción: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica se caracteriza por la limitación del flujo aéreo, no completamente reversible, progresiva y asociada a respuesta inflamatoria anormal de los pulmones.
Objetivos: Caracterizar a pacientes con antecedentes de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, ingresados en cuidados intensivos.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo en una serie de 347 pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica ingresados en cuidados intensivos. Se estudiaron las variables edad, sexo, causa de ingreso, estado al egreso, valor de la escala APACHE II al ingreso, ventilación mecánica invasiva, traqueostomía, y causa directa de muerte según necropsias realizadas. Se calcularon distribuciones de frecuencia absoluta y relativa, medidas de tendencia central y para comparación, las pruebas de ji cuadrado y t de Student, con un nivel de significación del 5 %.
Resultados: La edad media fue de 72,1 ± 8,2 años. Predominaron el sexo femenino (52,7 %) y el grupo de edad de 60-79 años (67,1 %). La proporción sexo femenino/ masculino fue de 1,1:1,0. Egresaron fallecidos 64,8 % de los pacientes. Hubo diferencias significativas entre la edad media de los fallecidos y los vivos (p = 0,001). La causa de ingreso clínico tuvo el mayor número de ingresos (86,7 %). La media del valor del APACHE II fue superior en los fallecidos (21,0 vs. 15,2). El 81,3 % de los pacientes recibió ventilación mecánica, y al 17,3 % se le realizó traqueostomía. La principal causa de muerte fue la bronconeumonía bacteriana (67,2 %).
Conclusiones: Los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica ingresados en la unidad de cuidados intensivos tienen alta mortalidad y está asociada a tres principales causas directas de muertes: bronconeumonía bacteriana, tromboembolismo pulmonar y el choque séptico.
Alberto García Gómez, Narciso Ramírez Cruz, Yaqueline Agüero Carbonell, Alexis Hernández Torres, Yusel Massó Vicet, Yamilka Martínez Llano
Pág(s):e02101407
450 lecturas
Caracterización de pacientes con infecciones bacterianas asociadas al catéter para hemodiálisisIntroducción: La infección asociada a catéter es la complicación séptica más frecuente en pacientes con insuficiencia renal crónica en régimen de hemodiálisis.
Objetivo: Caracterizar a los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal, con infecciones bacterianas asociadas al uso de catéter para hemodiálisis.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, de corte transversal, entre enero de 2016 y diciembre de 2017. El universo estuvo integrado por el total de pacientes (83) con infección bacteriana. Las variables estudiadas incluyen la forma de presentación de la sepsis, la edad, sexo, etiología de la insuficiencia renal crónica, complicaciones, síntomas, signos y gérmenes aislados con mayor frecuencia. Como medidas de resumen se utilizaron frecuencias absolutas y porcentajes, fueron utilizados además las medidas: media, mediana y moda.
Resultados: El 90,36 % de los pacientes presentó bacteriemia y el 9,64 % infección del sitio de inserción del catéter. Predominó el sexo masculino y la insuficiencia renal secundaria a diabetes mellitus, con el 49,39 %. La edad media fue de 65,84 años. Prevalecen como síntomas y signos el temblor, escalofríos y decaimiento. La pérdida del acceso vascular fue la complicación más frecuente (43,37 %). En el 86,75 % de los casos se aisló Staphylococcus aureus.
Conclusiones: La mayoría de los pacientes presentó bacteriemia, predominó el sexo masculino y la insuficiencia renal secundaria a diabetes mellitus. La media de la edad fue por encima de los 65 años. Prevalecen como síntomas y signos más frecuentes, el temblor, escalofríos y decaimiento. La pérdida del acceso vascular fue la complicación más frecuente. En más del 85 % de los casos se aisló Staphylococcus aureus.
Pascual De Jesús López Escudero, Zurelis Pompa Gutiérrez, Betsy Álvarez Vázquez
Pág(s):e02101481
641 lecturas
Características epidemiológicas y clínicas de pacientes con cirrosis hepáticaIntroducción: La cirrosis hepática constituye la etapa final de muchas enfermedades del hígado.
Objetivo: Determinar las características epidemiológicas y clínicas de pacientes con cirrosis hepática.
Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva, con datos de archivo, de 57 pacientes cirróticos. Se excluyeron aquellos con datos insuficientes en la historia clínica. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, etiología, modo de diagnóstico, comorbilidades, manifestaciones endoscópicas de la hipertensión portal, complicaciones, estadíos de la enfermedad según D'amico y clasificación de Child-Pugh. Para el análisis de los resultados se emplearon técnicas de la estadística descriptiva.
Resultados: Hubo 19 pacientes (33,3 %) en el grupo de edad entre 60 y 69 años; 31 (54,4 %) mujeres y 26 (45,6 %) hombres. El virus de la hepatitis C fue encontrado en 21 pacientes (36,8 %). El 96,4 % de los enfermos se diagnosticaron mediante ecografía abdominal; 12 (21,1 %) presentaron ascitis y 38 (66,6 %) manifestaciones endoscópicas de hipertensión portal. En estadio 4 de D'Amico estaban 20 (35 %) enfermos y 26 (45,6 %) en estadio de Child-Pugh A; 24 (42,1 %) en Child-Pugh B y 7 (12,3 %) en Child-Pugh C.
Conclusiones: La cirrosis hepática predomina en la séptima década de la vida, en el sexo femenino. Prevalece el ultrasonido abdominal como modo de diagnóstico. Las causas más frecuentes son el virus de hepatitis C y el alcoholismo. La ascitis es la complicación que más se presenta. La mayoría de los pacientes muestran signos de hipertensión portal. Predominan las formas no compensadas de la enfermedad.
Ludmila Martínez Leyva, Amada Belquis Palomino Besada, Evelyn Quesada Meneses, Juan Carlos Oliva Rey, Alicia Yanes Cicard, Yesael Descalzo García
Pág(s):e02101479
1227 lecturas
Líneas de investigación que incluyen salud mental como prioridad de estudio en universidades peruanasIntroducción: Las líneas de investigación aprobadas en las universidades peruanas deberían considerar dentro de sus ejes temáticos problemas sanitarios del país, sobre todo en el campo de la salud mental, en el cual hay un déficit de producción científica.
Objetivo: Determinar la frecuencia de líneas de investigación que incluyen salud mental como prioridad de estudio en universidades peruanas.
Métodos: Estudio observacional descriptivo. Las unidades de análisis fueron las líneas de investigación aprobadas y disponibles en el sitio web de 34 universidades peruanas que ofertan la carrera de psicología y que obtuvieron el licenciamiento institucional hasta el año 2019.
Resultados: El 48 % de líneas de investigación considera como prioridad de estudio a los factores asociados a la depresión, violencia, conductas adictivas, psicosis y demencias; un 20 % al estado de la salud mental negativa y positiva; 4 % al desarrollo de estrategias intersectoriales con adecuación cultural, y otro 4 % a la evaluación de estrategias de prevención y promoción en salud mental con participación intersectorial. En cambio, ninguna considera la dinámica de los determinantes sociales, biológicos, comportamentales, familiares y ambientales, ni la implementación de la oferta de servicios para la atención de la salud mental según etapas de vida.
Conclusiones: La frecuencia de líneas de investigación que incluyen salud mental como prioridad de estudio en universidades peruanas es baja. Esto puede repercutir en la producción científica en salud mental y la calidad de la investigación formativa en el pregrado.
Oscar Javier Mamani-Benito, Renzo Felipe Carranza-Esteban, Tomás Caycho-Rodríguez, Ibraín Enrique Corrales-Reyes, Christian R. Mejia
Pág(s):e02101524
531 lecturas
Relación entre actividad física y calidad de vida en adolescentes durante la pandemia por la COVID-19Introducción: La pandemia por la COVID-19 ha generado distanciamiento social, lo cual provoca disminución de la práctica de actividad física y menor calidad de vida relacionada con la salud.
Objetivo: Relacionar el nivel de actividad física con la calidad de vida relacionada con la salud, en adolescentes, durante el confinamiento por la COVID-19.
Métodos: Estudio transversal que evaluó 184 estudiantes (61,4 % mujeres) con una edad media de 13,97 + 1,69 años, residentes en la región del Maule, Chile. Se emplearon dos encuestas de autoaplicación, la versión corta del Cuestionario Internacional de Actividad Física y la versión validada en población chilena, del KIDDO-KINDL.
Resultados: Se presentó correlación directa y significativa entre el tiempo total de actividad física leve con la autoestima (p= 0,043) y, entre el tiempo total sentado con el bienestar emocional (p= 0,025), autoestima (p= 0,014), escuela (p= 0,031) y puntaje total de calidad de vida (p= 0,006) para el total de la muestra. Solo las mujeres presentaron correlación (p< 0,05) entre el tiempo total sentado con la familia, escuela y puntaje total de calidad de vida. Además, se encontraron diferencias significativas (p< 0,05) en el tiempo total de actividad física moderada, escuela y puntaje total de calidad de vida a favor de los hombres.
Conclusión: Existe relación entre el tiempo total de actividad física con la autoestima y, entre el tiempo total sentado con el bienestar emocional, autoestima, escuela y puntaje total de calidad de vida en adolescentes durante el confinamiento por la COVID-19.
Pablo Valdés-Badilla, Carlos Díaz Fuenzalida, Alejandra Mendoza Morales, Héctor Rodríguez Campos, José Valdivia Moreno, Tomás Herrera-Valenzuela, Eduardo Guzmán-Muñoz, Braulio Magnani Branco
Pág(s):e02101557
544 lecturas
Intervención para reducir ansiedad, depresión y estrés en universitarios mexicanos durante la pandemia

Introducción: Los estudiantes universitarios padecen alteraciones psicológicas durante el confinamiento por la COVID-19, que es necesario atender de manera oportuna, para evitar complicaciones mayores.
Objetivo: Determinar el efecto de una intervención breve, en línea, para reducir síntomas de ansiedad, depresión y estrés en estudiantes universitarios durante la pandemia por la COVID-19.
Métodos: Diseño cuasiexperimental, longitudinal (pretest-postest con un seguimiento) de un grupo experimental y un grupo control. Participó una muestra no probabilística intencional de 44 universitarios varones y mujeres de entre 18 y 24 años, quienes contestaron en los 3 momentos de evaluación la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria y la Escala de Estrés Percibido. Se llevó a cabo una intervención breve en línea, basada en psicoeducación y técnicas cognitivo conductuales para reducir ansiedad, depresión y estrés. Los datos grupales se analizaron con la prueba no-paramétrica de Friedman y de manera individual se calculó el cambio clínico objetivo.
Resultados: No hubo diferencias significativas en los 2 grupos en los 3 momentos de evaluación (x2r; gl = 2; p > 0,05), pero al analizar el cambio clínico objetivo en el grupo experimental, se determinó que entre el pretest-postest y pretest-seguimiento, 40,7 % y 37,0 % de los participantes, presentaron un cambio clínico objetivo positivo en ansiedad, en depresión fue positivo en 25,9 % y 18,5 %, y en estrés 11,1 % y 33,3 %, se observó en esta última variable, un incremento del porcentaje de universitarios con cambio positivo a través del tiempo.
Conclusión: La intervención breve en línea redujo síntomas de ansiedad, depresión y estrés en universitarios durante la pandemia.

María Leticia Bautista-Díaz, Carmen Julia Cueto-López, Karina Franco-Paredes, Diana Moreno Rodríguez
Pág(s):e02101575
1302 lecturas
Complicaciones postoperatorias en pacientes con hiperplasia benigna de próstata según técnica quirúrgica

Introducción: La hiperplasia benigna de próstata tiene elevada prevalencia en mayores de 50 años. En quienes fracasa o es mal tolerado el tratamiento médico, se plantea cirugía.
Objetivo: Analizar las complicaciones postoperatorias en pacientes operados por hiperplasia benigna de próstata, según diferentes técnicas.
Métodos: Se analizaron 161 historias clínicas de pacientes de 60 o más años de edad, con diagnóstico de hiperplasia benigna prostática, intervenidos quirúrgicamente con las técnicas: adenomectomía abierta transvesical, retropúbica y endoscópica monopolar.
Resultados: La variación de la hemoglobina ≥ 3mg/dl, con la técnica transvesical fue 17 % y con la retropúbica 27,3 %. El tiempo de sondaje vesical ≤ 4 días en la transvesical un 48,9 %; > 4 a < 7 días en la retropúbica en 59,1 % y ≤ 4 días en la endoscópica monopolar 68,5 %. La estancia hospitalaria ≥ de 5 días, en la transvesical 51,1 % y en la retropúbica 59,9 %; de 1 a < 3 días, con la endoscópica monopolar, 58,7 %. La infección del tracto urinario fue más frecuente con la transvesical (31,9 %), la infección del sitio operatorio (17 %); mientras que la orquiepididimitis fue más frecuente en la retropúbica (40,9 %). El síndrome posresección transuretral prostática monopolar, se presentó en el 17,4 % de los operados.
Conclusión: La adenomectomía retropúbica fue la técnica quirúrgica con mayor frecuencia de complicaciones y la resección transuretral la de menor frecuencia. La retención aguda de orina por técnica retropúbica, fue la complicación más frecuente.

Luis Felipe Pérez Medina, Joselyn Madeleyne Becerra Anaya, Gerson Rommel Delgado Mejía
Pág(s):e02101615
567 lecturas
El costo del día paciente durante la COVID-19Introducción: En 2020 se observó un crecimiento exponencial y acelerada expansión de la COVID-19. Cuba contaba con 20 hospitales dispuestos para la atención médica, unas 5 000 camas de hospitalización y 477 camas de terapia intensiva.
Objetivo: Describir el costo de los principales servicios asistenciales y de aseguramiento logístico durante la respuesta a la COVID-19.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo en 363 pacientes, entre el 12 de marzo y el 30 mayo de 2020. Las variables estudiadas fueron el día paciente, día cama, medicamentos, insumos médicos, alimentos, ropería, costo por salario y energía eléctrica consumida. Para la obtención del costo total de un día paciente, se sumaron los costos fijos y variables, expresados en pesos cubanos CUP.
Resultados: En la sala de pacientes sospechosos, se observó un número alto de días pacientes (14 578) y un número bajo de días camas (5 976). El costo promedio por salario fue mayor en enfermería (226,2 CUP). Los medicamentos generaron un elevado costo (35,6 %). En abril se registró el mayor consumo de electricidad (36,6 %) y un costo de 18 071,1 CUP. En relación al total de días paciente, se observó un aumento de los costos fijos (87,30 %) sobre los variables.
Conclusiones: El análisis del costo del día paciente durante la epidemia de la COVID-19 permitió detallar, por salas de hospitalización, cuánto varían los gastos entre servicios asistenciales y de aseguramiento logístico, así como las diferencias entre los costos fijos y variables.
Ernesto Sánchez Hernández, Jacno Erik Ferrer Castro
Pág(s):e02101099
1326 lecturas
Características clínicas, epidemiológicas y terapéuticas de pacientes atendidos en la unidad de cuidados intensivosIntroducción: Los datos sobre las características de los pacientes críticos provienen, por lo general, delos países europeos.
Objetivo: Identificar las características clínicas, epidemiológicas y terapéuticas de pacientes atendidos en la unidad de cuidados intensivos.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, prospectivo, en la unidad de cuidados intensivos, en periodos de los años 2018, 2019 y 2020. Se incluyeron los pacientes ingresados por más de 24 horas. Se definieron las variables edad, sexo, procedencia y diagnóstico de los pacientes, grado de gravedad, factores de riesgo, infecciones comunitarias y asociadas a la asistencia sanitaria.
Resultados: La edad media de los enfermos fue de 38,6 años (36,1-41,3). El 61,0 % pertenece al sexo femenino. El promedio y su desviación estándar del APACHE II fue 8,9 + 6,4 y del SOFA, de 1,2 + 2,1. La mortalidad fue de 7,0 %. La hipoalbuminemia (24,5 % representó el factor de riesgo más frecuente. Al 27,3 % se le implantó catéter venoso central y el 13,9 % recibió ventilación mecánica artificial. El 54,0 % desarrolló infección comunitaria y el 8,0 % una infección asociada a la asistencia sanitaria.
Conclusiones: La población se caracteriza por estar cerca de la cuarta década, pertenecer al sexo femenino, proceder del quirófano, presentar afecciones clínicas; hipoalbuminemia y puntaje bajos de APACHE II y SOFA. La mortalidad se mantiene estable y la incidencia de infecciones comunitarias es alta.
Julio César González Aguilera, Víctor Manuel Leyva Lorenzo, Yoleinis Esperanza Vázquez Belizón, Armando Arias Ortiz, Jorge Omar Cabrera Lavernia
Pág(s):e02101581
283 lecturas
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con la COVID-19 y trastornos quimiosensoriales

Introducción: Los trastornos quimiosensoriales se han identificado como síntomas típicos de la COVID-19.
Objetivo: Caracterizar a pacientes con la COVID-19 y trastornos quimiosensoriales referidos.
Métodos: Se incluyeron 152 pacientes hospitalizados, positivos a la COVID-19, con trastornos quimiosensoriales referidos. Se estudiaron variables clínicas y epidemiológicas, marcadores de inflamación, radiografía de tórax y tratamiento empleada.
Resultados: La edad promedio fue 40,2 años, el sexo femenino 59,2 % y predominó el antecedente, contacto de caso confirmado (62,5 %), con anosmia (95,7 %), ageusia (93,3 %), sin comorbilidades (53,3 %) y ausencia de síntomas acompañantes (36,8 %). En pacientes con fuente de infección indeterminada, la confirmación fue tardía (3,89 días); no hubo diferencias significativas entre quienes presentaron uno o ambos trastornos (p= 0,053), ni entre quienes presentaron o no síntomas asociados (p= 0,14). En el 2 % el índice de neutrófilos fue mayor de 4; el 3,3 % presentó conteo absoluto de linfocitos inferior a 1500 x 109/L y el 68,4 % no mostró alteración radiológica. Requirió antimicrobianos el 5,9 % e inmunomoduladores, el 5,3 %; el 1,3 % ingresó en cuidados intensivos. La mayoría (95,4 %) egresó de alta clínica y el 1,3 % falleció.
Conclusiones: Predomina el sexo femenino, con ageusia o anosmia; quienes no tienen el antecedente epidemiológico, se diagnostican con dilación. No hay diferencias al buscar atención, por uno o ambos trastornos, ni por síntomas acompañantes. Se refieren más en ausencia de complicaciones y cuadros graves. Quienes los refieren espontáneamente, son generalmente personas saludables y oligosintomáticas.

Sergio César Lorenzo González, Elizabeth Proenza Ramírez, José Adrián Romero García, Yosvanis Leyva Zamora, Alexánder Fernández Zaldívar
Pág(s):e02101526
519 lecturas
Prevalencia y factores asociados a distintos tipos de violencia íntima de pareja en mujeres peruanasIntroducción: La violencia íntima de pareja es un problema de salud pública que genera un impacto negativo sobre el estado de salud de la mujer, cuyo origen multifactorial, demanda la necesidad de nuevas estrategias de prevención integrales.
Objetivo: Determinar la prevalencia y factores asociados a los distintos tipos de violencia íntima de pareja en mujeres peruanas.
Métodos: Estudio transversal, realizado a partir de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del 2019. Se analizaron 21 518 registros de mujeres en edad reproductiva. Se estimaron recuentos no ponderados y ponderados, con sus intervalos de confianza al 95 %. Se utilizó la prueba ji cuadrado.
Resultados: La prevalencia de violencia íntima de pareja fue 57,7 %. El maltrato psicológico se presentó en 52,8 %, el físico en 29,5 % y el sexual en 7,1 %. En los casos de violencia física, 21,8 % tenía instrucción primaria y 84,3 % refirió que su pareja bebía alcohol. En las mujeres con maltrato psicológico, 72,7 % tenía de 30 a 49 años y 80,2 % era de zona urbana. En las víctimas de violencia sexual, 48,5 % era pobre o muy pobre y 47 % tuvo instrucción secundaria.
Conclusiones: La violencia íntima de pareja es un problema muy prevalente, que está asociado a diferentes factores sociodemográficos, aunque el abuso sexual y físico no se asocian con el área de residencia, ni la violencia psicológica con la edad.
Dara Tiravanti-Delgado, Maria Chuquizuta-Lucero, John Barja-Ore, Natalia Valverde-Espinoza
Pág(s):e02101562
661 lecturas
Complicaciones de la nefrolitotomía percutánea como tratamiento de la litiasis renal coraliformeIntroducción: La nefrolitotomía percutánea es la primera opción terapéutica para la litiasis renal coraliforme.
Objetivo: Caracterizar a los pacientes con complicaciones de la nefrolitotomía percutánea para el tratamiento de la litiasis renal coraliforme.
Método: Se estudió una serie de 191 pacientes, operados mediante nefrolitotomía percutánea. Variables estudiadas: tipo de litiasis coraliforme, posición para la técnica, condición de libre de litiasis después de la operación, presencia de complicaciones, momento, tipo y grado según clasificación de Clavien-Dindo. Se hallaron frecuencias absolutas, relativas y se utilizó el test de ji cuadrado para determinar asociación entre variables.
Resultados: El 86,9 % tenía menos de 60 años, 67,0 % eran masculinos, 61,7 % presentaba comorbilidades. La litiasis coraliforme era parcial o total (30,3 % y 46,5 %, respectivamente). En 60,2 % afectaba el riñón izquierdo; 58,1 % se operaron en supino y 70,2 % quedaron libre de litiasis con la nefrolitotomía percutánea monoterapéutica. Ocurrieron complicaciones en 19,9 %; 16,2 % fueron postoperatorias, 14,1 % infecciosas, 7,8 % Clavien-Dindo I y 5,2 % IIIb. El tipo de litiasis y la posición de la nefrolitotomía percutánea no se asociaron con las complicaciones (p> 0,05). El grado de la complicación no se relacionó con el tipo de litiasis (p> 0,05).
Conclusiones: Las complicaciones postoperatorias más frecuentes son las relacionadas con la infección y el sangrado; predominan ligeramente en los pacientes con litiasis coraliformes parcial, total y en los operados en supino; el grado Clavien-Dindo de las complicaciones, solo es poco mayor en las litiasis coraliformes más complejas.
Mariano Castillo Rodríguez, Tania González León, Angela Rosa Gutiérrez Rojas, Luis Leandro Borrero Barrientos, María Victoria Labrada Rodríguez, Ana Ramírez Mena
Pág(s):e02101639
241 lecturas
Características epidemiológicas y complicaciones obstétricas en gestantes con diagnóstico de COVID-19 en un hospital públicoIntroducción: La COVID-19 en embarazadas ha supuesto un desafío en la atención materna, puesto que podría incrementar el riesgo de padecer algunas enfermedades obstétricas y resultados perinatales negativos.
Objetivo: Describir las características epidemiológicas y complicaciones obstétricas en gestantes con diagnóstico de COVID-19.
Métodos: Estudio descriptivo y transversal, realizado en una muestra de 235 gestantes con diagnóstico de COVID-19, seleccionadas de forma no aleatoria. Se estudiaron las características epidemiológicas y las complicaciones obstétricas, que fueron reportadas mediante estadística descriptiva.
Resultados: La edad promedio de las gestantes fue de 27,6 ± 3,7 años, el 65,5 % era conviviente y 77,4 % tenía instrucción secundaria. Además, el 71,5 % tenía entre 37 y 40 semanas de gestación, 28,5 % no tuvo ninguna atención prenatal, 68,9 % era multigesta y 27,7 % tuvo antecedente de aborto. El 90,6 % fue asintomática y la cefalea fue el síntoma más frecuente (7,4 %). Entre las complicaciones obstétricas, el 30,6 % tuvo un parto por cesárea, 20 % presentó anemia y 15,7 % ruptura prematura de membrana. El síndrome de Hellp (0,9 %) y la eclampsia (0,4 %), fueron las menos frecuentes.
Conclusiones: En las gestantes con la COVID-19 existe una elevada tasa de complicaciones obstétricas, principalmente la cesárea y la anemia. La mayoría de las gestantes es asintomática y tiene un resultado serológico IgM/IgG.
John Barja-Ore, Natalia Valverde-Espinoza, Elena Campomanes-Pelaez, Nilda Alaya Rodríguez, Epifanio Sánchez Garavito, Julio Silva Ramos, Nieves Zuñiga-Olivera
Pág(s):e02101644
1450 lecturas
Autopsia y certificados médicos de defunción en fallecidos relacionados con la COVID-19

Introducción: La pandemia de la COVID-19 ha sido la mayor del siglo actual y motivo de numerosos trabajos científicos. En Cuba se ha constituido el Grupo Temporal de Anatomía Patológica para estudiar las autopsias de los fallecidos por la COVID-19 (más de 400). Los certificados médicos de defunción, documentos de inestimable valor, en Cuba se reparan de acuerdo a los resultados de las autopsias, para elevar su calidad.
Objetivos: Evaluar los resultados de las autopsias con diagnósticos de COVID-19, comparadas con los certificados médicos de defunción.
Métodos: Se evaluaron los diagnósticos de causas de muerte de 65 autopsias del año 2020 con sus certificados médicos de defunción. Los diagnósticos fueron procesados en el Sistema Automatizado de Registro y Control de Anatomía Patológica. Se analizaron las causas directas de muerte, causas básicas de muerte, causas de muerte intermedias y causas de muerte contribuyentes. Se definió la coincidencia total de ambos diagnósticos, coincidencia parcial, no coincidencia o discrepancia diagnóstica y datos insuficientes.
Resultados: Las discrepancias diagnósticas de causa básica y directa de muerte son 46,2 % y 60,0 % del total de casos y 19,4 % y 64,5 % cuando la COVID-19 fue causa básica de muerte. Las elevadas cifras de discrepancias diagnósticas, se corresponden con las reportadas en estudios previos, tanto en diagnósticos clínicos como en los certificados médicos de defunción.
Conclusiones: Existe elevadas cifras de discrepancias diagnósticas en los resultados de las autopsias con diagnósticos de COVID-19, comparadas con los certificados médicos de defunción.

José Domingo Hurtado de Mendoza Amat, Teresita Montero González, Miguel Ángel Martínez Morales, Israel Borrajero Martínez, Virginia Capó de Paz, Laura López Marín, Carlos Domínguez Álvarez, Isisis Alonso Expósito, Vanessa Mazorra Ramos
Pág(s):e02101657
366 lecturas
El tratamiento con Jusvinza disminuye la hiperinflamación y la hipercoagulación en pacientes críticos con la COVID-19Introducción: La infección con el SARS-CoV-2 induce un estado protrombótico en los pacientes, atribuible a la combinación de la respuesta hiperinflamatoria y la hipoxia. En Cuba, se usa el fármaco Jusvinza, basado en un péptido inmunomodulador, para el tratamiento de los pacientes con la COVID-19, que presenten signos y síntomas de hiperinflamación.
Objetivos: Describir la evolución clínica y las variaciones de biomarcadores asociados con la inflamación y la coagulación, en un grupo de pacientes críticos con la COVID-19, tratados con Jusvinza, en comparación con un grupo de pacientes que no recibieron tratamiento con este péptido.
Métodos: Se incluyeron 40 pacientes críticos con la COVID-19; se dividieron en 2 grupos: 20 pacientes tratados con Jusvinza y 20 no fueron tratados con dicho péptido (grupo control). Las características demográficas, comorbilidades, signos vitales, parámetros respiratorios, biomarcadores de la inflamación y de la coagulación se obtuvieron a partir de las historias clínicas de cada paciente.
Resultados: El tratamiento con Jusvinza indujo una mejoría clínica en los pacientes, asociada con la disminución de varios biomarcadores de la inflamación y la coagulación. La sobrevida de los pacientes tratados con Jusvinza fue significativamente superior a la sobrevida de los pacientes no tratados con este péptido.
Conclusiones: Jusvinza es capaz de controlar la hiperinflamación y la hipercoagulación en pacientes críticos con la COVID-19.
Rafael Venegas Rodríguez, Anabel Serrano Díaz, Rubén Peña Ruiz, Raúl Santana Sánchez, Aliusha Rittoles Navarro, Inti Grecesqui Cruz, Liam Manuel Pérez Aguilera, Anadys Segura Fernández, Mabel Hernández-Cedeño, Leticia Rosario Cruz, Deyli Chacón Montano, Gillian Martínez-Donato, Gerardo Guillén-Nieto, María del Carmen Domínguez Horta
Pág(s):e02101675
520 lecturas
Trastorno de estrés postraumático en una cohorte de militares con trauma de guerra

Introducción: Las personas que forman parte de las fuerzas armadas a nivel mundial han sido susceptibles al desarrollo del trastorno de estrés postraumático, debido a la exposición a condiciones que predisponen su desarrollo.
Objetivo: Establecer la frecuencia y posibles factores de riesgo asociados del trastorno de estrés postraumático en sujetos con lesiones en tórax, sufridas en combate.
Métodos: Estudio comparativo entre sujetos con trauma de tórax sufrido en combate y militares sin lesión torácica con experiencia en combate, mediante la evaluación de un cuestionario diagnóstico de 24 preguntas, validado para Colombia del trastorno de estrés postraumático. Se incluyó población militar de mayores de 18 años y menores de 55 años, con trauma de tórax que tuvieron manejo médico o quirúrgico (toracotomía o laparotomía).
Resultados: Ingresaron al estudio 45 sujetos, 25 con antecedente de trauma de tórax y 20 sanos con experiencia en combate. De los sujetos con trauma, 25 se evaluaron a los 3 meses y 11 a los 5 meses. En los sujetos heridos en combate el promedio de edad fue de 24,1 años (DE: 4,99). A los 3 meses de valoración, el 36 % (p= 0,025) de los sujetos con antecedente de trauma de tórax cumplían criterios diagnósticos de trastorno de estrés postraumático, lo cual evidencia un aumento del 9,5 % a los 6 meses de seguimiento.
Conclusión: Existe mayor frecuencia del trastorno de estrés postraumático en sujetos expuestos a eventos traumáticos de tórax en áreas de conflictos armados. La corta edad y los bajos niveles educativos podrían ser factores asociados a la aparición del trastorno.

Alirio Bastidas Goyes, Eduardo Tuta-Quintero, Gustavo Hincapíe-Díaz, Alejandro Rueda Rodríguez, Audrey Piotrostanalsky, Silvia Contreras-Candelo
Pág(s):e02101591
589 lecturas
Juan Pablo Portocarrero-Mondragón, Bryan Alexis Cossio-Alva, Ibraín Enrique Corrales-Reyes, Oscar Javier Mamani-Benito, Renzo Felipe Carranza-Esteban, Christian R. Mejia
Pág(s):e02101596
579 lecturas
Factores asociados al maltrato hacia los tesistas de ciencias de la salud en el PerúIntroducción: El maltrato académico es común en el Perú, pero no se ha investigado si ocurre durante la elaboración de la tesis.
Objetivo: Determinar los factores asociados a la percepción del maltrato hacia los tesistas por parte de asesores, jurados y administrativos de ciencias de la salud peruanos.
Métodos: Estudio transversal basado en una encuesta validada previamente en el Perú y que midió la percepción de maltrato general por parte de asesores, jurados y personal administrativo; a la cual se le asoció las características de la población.
Resultados: De los 426 encuestados, los maltratos más comunes fueron debido a que los asesores (8,5 %) y los jurados (9,9 %) les obligaban siempre a hacer lo que ellos querían, además, la universidad no daba las facilidades (17,6 %). Estuvo asociado a la percepción de un maltrato general, el estudiar medicina (p= 0,030), enfermería (p= 0,041), obstetricia (p= 0,003) y residir en la sierra (p< 0,001), ajustado por la edad. Se asoció a la percepción de maltrato por parte del asesor, la edad (p= 0,024) y residir en la sierra (p< 0,001), ajustado por el tipo de universidad. Se asoció a la percepción de maltrato por parte de los jurados, el residir en la sierra (p< 0,001), ajustado por el tipo de universidad y la carrera universitaria.
Conclusión: Existen manifestaciones intencionales de poder e imposición de criterios por parte de asesores, jurados y administrativos hacia los tesistas, demostrando que este fenómeno es recurrente en la educación superior en el Perú.
Oscar Javier Mamani-Benito, Madona Tito-Betancur, Ibraín Enrique Corrales-Reyes, Dafna J. Mendoza, Leticia Rivera-Berrios, Christian R. Mejia
Pág(s):e02101613
363 lecturas
Cambios de autoría al publicar los trabajos presentados en fórums nacionales estudiantilesIntroducción: Los problemas con la autoría de los artículos son frecuentes; sin embargo, en Cuba existen pocas investigaciones sobre el tema.
Objetivo: Determinar los cambios de autoría en la publicación de los trabajos presentados en fórums nacionales estudiantiles de ciencias médicas en Cuba y sus factores asociados.
Métodos: Estudio observacional y transversal con empleo de técnicas analíticas, que incluyó a la totalidad de los trabajos presentados en las ediciones 2016, 2017 y 2019 del Fórum Nacional de Ciencias Médicas. Mediante una estrategia de búsqueda en Google Académico se constató si los trabajos habían sido publicados en revistas científicas. Luego se identificaron los cambios en la autoría y se buscaron factores asociados. Se obtuvieron razones de prevalencia (RPa), intervalos de confianza al 95 % y valores p mediante modelos lineales generalizados.
Resultados: De los 129 trabajos publicados, el 89,9 % (n= 116) tuvo cambios de autoría. En el análisis multivariado, hubo más frecuencia de cambios en los autores cuando los artículos se publicaron en revistas de profesionales (RPa: 1,29; IC 95 %: 1,11-1,50; p= 0,001) y cuando la publicación se dio posterior al evento (RPa: 1,20; IC 95 %: 1,01-1,42; p= 0,042); lo cual fue contrario cuando el autor para la correspondencia fue estudiante (RPa: 0,79; IC 95 %: 0,66-0,95; p= 0,010), ajustado por tres variables.
Conclusiones: Casi la totalidad de los artículos tiene cambios en los autores y existen algunos factores asociados a una mayor o menor frecuencia en esos cambios (publicación, tiempo y autor corresponsal).
Ibraín Enrique Corrales-Reyes, Frank Hernández-García, Elys María Pedraza-Rodríguez, Christian R. Mejia
Pág(s):e02101635
306 lecturas
Relación entre complicaciones postoperatorias e hipoalbuminemia en pacientes con cáncer de cabeza y cuello

Introducción: El cáncer de cabeza y cuello es un problema de salud a nivel global. La cirugía oncológica desempeña importantes funciones en la terapéutica del cáncer y las complicaciones son en mayor o menor medida inherentes a ella. Los niveles de albúmina pretratamiento han demostrado tener valor pronóstico en pacientes oncológicos, pero se desconoce la relación entre la hipoalbuminemia y las complicaciones posquirúrgicas en pacientes con cáncer de cabeza y cuello.
Objetivo: Evaluar la relación entre complicaciones posoperatorias e hipoalbuminemia en pacientes con cáncer de cabeza y cuello.
Métodos: Se realizó un estudio transversal, con una muestra de 133 casos, se utilizaron las variables: edad, sexo, hipoalbuminemia, complicaciones y tipo de complicaciones. Se utilizó el test exacto de Fisher y su significación exacta, con un nivel de confianza del 95 %. Para el análisis pronóstico de la relación entre las complicaciones y la hipoalbuminemia se calculó el riesgo absoluto con el odds ratio.
Resultados: El 54,8 % correspondió al grupo con más de 60 años, el 75,9 % al sexo masculino, el 20,3 % de los casos tenía hipoalbuminemia y solo presentaron complicaciones el 19,5 %. El riesgo absoluto de complicaciones en los pacientes con hipoalbuminemia fue 1312,5.
Conclusiones: La hipoalbuminemia es un factor de mal pronóstico para la aparición de complicaciones postoperatorias en pacientes con cáncer de cabeza y cuello.

Elizabeth Blanco Moredo, Carlos Frómeta Neira, Nélido Nélido González Fernández, Roberto Ortiz Benet, Johannes Mestre Cabello, Carlos Valdés Collazo
Pág(s):e02101653
129 lecturas
Expectativas de la gestante sobre el acompañamiento de la pareja durante el trabajo de partoIntroducción: El acompañamiento en el parto representa una estrategia con diversos beneficios, por lo cual es necesario comprender las necesidades físicas y emocionales presentes en la mujer para prestar un servicio humanizado y de calidad, que satisfaga sus expectativas.
Objetivo: Describir las expectativas de la gestante sobre el acompañamiento de la pareja durante el trabajo de parto en un hospital del tercer nivel de atención.
Métodos: Estudio descriptivo y transversal, realizado en 120 gestantes atendidas en el Hospital Nacional "Sergio E. Bernales", que fueron seleccionadas de manera no probabilística. Se aplicó un cuestionario validado sobre la expectativa del acompañamiento de la pareja. Se estimaron frecuencias absolutas y relativas.
Resultados: El 98,3 % prefería estar acompañada por su pareja en el parto. En los preparativos para el parto, 75 % prefería que su pareja se informe sobre su rol y 76,7 % que le brinde seguridad y confianza. Para el periodo de dilatación, 88,3 % esperaba que su pareja la comprenda y 6,7 % señaló que no quisiera recibir masajes por parte de su pareja. Para el periodo expulsivo, 96,7 % señaló que esperaba que su pareja esté atento al nacimiento del bebé; y para el alumbramiento, 95 % esperaba que su pareja muestre afecto a su hijo.
Conclusiones: Las gestantes presentan altas expectativas sobre el acompañamiento previo y durante el proceso de trabajo de parto, especialmente en el aspecto emocional con ella y el recién nacido.
Gianina Garcia-Carrera, Mirian Solis Rojas, John Barja-Ore, Emma Salazar Salvatierra, Zaida Zagaceta Guevara
Pág(s):e02101711
285 lecturas
Actitudes y percepciones de la población de La Habana sobre la COVID-19Introducción: Cualquier estrategia diseñada para aumentar la percepción de riesgo involucra procesos de cambio o modificación de las actitudes subyacentes.
Objetivo: Explorar las actitudes y percepciones de la población de La Habana sobre la COVID-19.
Métodos: Estudio descriptivo transversal en una población de 2012 habaneros que, de forma anónima y voluntaria, respondieron un cuestionario en línea distribuido en redes sociales entre mayo y junio de 2021. Se emplearon variables sobre la caracterización demográfica y las relacionadas con el objeto de estudio agrupadas en causas a las que atribuyen la situación epidemiológica actual: sociales, estatales y externas. Se utilizó la prueba estadística ji cuadrado y el modelo de los residuos corregidos.
Resultados: Los participantes de los municipios de Playa (14,1 %), Plaza de la Revolución (13,2 %) y Diez de Octubre (12,7 %) fueron los más frecuentes. Las 3 causas predominantes según más del 80 % fueron "Violación del distanciamiento social", "Resquebrajamiento de la disciplina social" y "Celebración y festividades". De la dimensión estatal se destacaron, violaciones del distanciamiento social, apertura de los aeropuertos y eliminación de las pesquisas activas. El 43,5 % de las respuestas a 14 de las 32 señaladas por los encuestados, están relacionadas con la baja percepción de riesgo de la población.
Conclusiones: No es posible atribuir la situación epidemiológica por la COVID-19 en La Habana, solo a la baja percepción de riesgo de la sociedad; este es un fenómeno multicausal con causas atribuidas a la acción/ inacción estatal y al comportamiento social.
Juan Rubén Herrera-Masó, Alain Manuel Chaple-Gil, Ernesto Boris Rodríguez-Ledesma, Luisa Hernández-Alarcón, Carlos L. Pérez-Hernández, Gisselle Fernández-Peña, Nidia Márquez-Morales
Pág(s):e02101722
208 lecturas

Presentación de tecnología

Pham Duc Thinh, Phan Dinh Chau, Do Duc Anh, Do Ba Quyet, Vu Binh Duong
Pág(s):e02101523
432 lecturas

Comunicación breve

Antonio Rodríguez Sánchez
Pág(s):e02101515
232 lecturas
Cention-N: una opción restaurativa directa e innovadora para el sector posteriorIntroducción: La industria odontológica está en constante evolución respecto a la concreción de materiales dentales que mejoren la calidad de vida. Sin embargo, debido al gran número de estos, es imprescindible realizar comparaciones de propiedades biomecánicas que definan los de mejor rendimiento.
Objetivo: Identificar las ventajas y desventajas del material de restauración Cention-N, con respecto a la resina compuesta, el ionómero de vidrio y la amalgama.
Métodos: Se hizo una investigación bibliográfica en las bases PubMed, Scielo, Semantic Scholar, ScienceDirect, Medigraphyc y Redalyc. Se usaron como palabras clave: Cention-N, material restaurativo, amalgama, resina compuesta, el ionómero de vidrio; combinadas con operadores booleanos AND y OR. Se seleccionaron artículos originales y de revisión, entre otros documentos, para examinar 4 características: microfiltración, dureza, rugosidad superficial y resistencia al cizallamiento. El 50 % de los artículos escogidos se publicaron en los últimos 5 años.
Resultados: Se seleccionaron un total de 13 artículos, 1 página web y 1 libro, acorde con los filtros de selección y objetivo de investigación. El Cention-N, con respecto a los demás materiales considerados, presentó menor puntuación de microfiltración (0,28 ± 0,18), mayor dureza (77 N/mm2), menor rugosidad (442,98 ± 62,45 nm) y mayor resistencia al cizallamiento (14,38 ± 3,88 MPa). Resta evaluar sus propiedades mecánicas ante procedimientos abrasivos como el blanqueamiento dental y a cargas altas como en el bruxismo.
Conclusión: Cention-N es una opción prometedora como material restaurador del sector posterior al evidenciar una menor microfiltración y rugosidad; así como mayor resistencia al cizallamiento y dureza, en comparación con otros materiales restaurativos estudiados.
Midian Clara Castillo Pedraza, Hans Kepler Becerra López, Jorge Homero Wilches Visbal
Pág(s):e02101432
713 lecturas

Artículo de revisión

Actualidad sobre el consenso de los sistemas de clasificación en la fractura distal del radio

Introducción: Una clasificación es necesaria para la correcta orientación del cirujano ortopédico en cuanto a diferenciar los tipos de fracturas del extremo distal del radio, su pronóstico en base a su complejidad, la importancia de la radiografía, las variables demográficas de cada caso y qué tipo de proceder será el más indicado para el paciente.
Objetivo: Actualizar las clasificaciones para fracturas del extremo distal del radio.
Desarrollo: Se procedió a la búsqueda en las bases de datos Pubmed/ Medline, SciELO, BVS, Scopus, Ebsco y Cochrane, se emplearon los descriptores "fractura distal del radio", clasificación de fractura del extremo distal del radio, fractura de la muñeca, consenso sobre fractura del extremo distal del radio, radiología en la fractura de muñeca, guías terapéuticas actuales para el tratamiento de las fracturas distales del radio, solo y con las siguientes cadenas "clasificación", "radiología". Fueron incluidos 19 artículos originales, 10 de revisión, 4 guías terapéuticas, 2 de investigación y 2 libros de la especialidad. Se examinaron los sistemas de clasificación de las fracturas del extremo distal del radio.
Conclusiones: No existe consenso en el sistema de clasificación. Se comprueba el pobre aporte al ortopédico de la clasificación de Frykman y que el sistema AO demuestra ser más fácil de interpretar. Se evidencia la utilidad de la radiografía con tracción esquelética para un diagnóstico útil y de ayuda al cirujano en la toma de decisiones para el tratamiento del paciente.

Enrique Armando Pancorbo Sandoval, Alberto Delgado Quiñones, Giraldo Díaz Prieto
Pág(s):e02101016
524 lecturas
Zadis Navarro Rodriguez
Pág(s):e02101049
652 lecturas
Alternativas diagnósticas y terapéuticas para las porfirias hepáticas agudas en adultos, desde una perspectiva actualIntroducción: Las porfirias hepáticas agudas son un trastorno genético causado por actividad irregular en la síntesis del grupo hemo. Aunque son de baja incidencia, su presencia puede aumentar el riesgo de muerte y afectar la calidad de vida de los pacientes. Se realizó una búsqueda bibliográfica con un intervalo desde el año 2015 al 2020, sobre porfirias hepáticas agudas.
Objetivos: Actualizar sobre las alternativas diagnósticas y terapéuticas para las porfirias hepáticas agudas en adultos.
Desarrollo: La exposición a ciertos factores precipitantes como fármacos, infecciones y estrés, conllevan a una crisis aguda de porfiria, que desencadenan síntomas neuroviscerales y requiere hospitalización. Existen teorías aisladas que explican el mecanismo de daño durante el ataque agudo, como la hiperactividad autónoma, inflamación, disfunción endotelial, mitocondrial, lesión renal y neurotoxicidad. Sin embargo, el reconocimiento clínico de estos mecanismos sin un diagnóstico conocido de porfiria es un reto para el personal médico, debido a la presencia de síntomas y signos inespecíficos, lo que retrasa el diagnóstico. Debido a la dependencia de la hemina de por vida, se han optado por nuevas alternativas terapéuticas como la supresión genética y el trasplante hepático. El pronóstico es favorable cuando se realiza el diagnóstico a tiempo.
Conclusiones: Las alternativas diagnósticas y terapéuticas para las porfirias hepáticas agudas en adultos han evolucionado hacia el trasplante ortotópico hepático y la terapia génica, la cual se ha convertido en un enfoque terapéutico prometedor y validado para el tratamiento de los pacientes con porfirias hepáticas.
Holmes Rafael Algarín Lara, Elber Luis Osorio Rodríguez, Jhonny Jesus Patiño Patiño, Angie Paola Tavera Medina, Edwin Guevara Romero
Pág(s):e02101353
300 lecturas

Artículo de opinión

Iliana Guerra Macías, Juliet Suárez Guerra, Jaila Suárez Guerra
Pág(s):e02101281
525 lecturas
Alicia Ascaño Ortega
Pág(s):e02101431
904 lecturas
Enfermedad periodontal como factor agravante de los pacientes con la COVID-19A finales de diciembre del 2019, fue reportado en Wuhan, China, un nuevo virus causante de una neumonía atípica, denominado SARS-CoV-2, cuya enfermedad se nombró COVID-19. Posteriormente se demostró que los pacientes con comorbilidades asociadas (enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, vasculares periféricas y diabetes mellitus) evolucionaban de forma tórpida e incluso a la muerte. Se ha demostrado que la periodontitis es un proceso infeccioso local con afectación sistémica y comparte mecanismos fisiopatológicos con dichas enfermedades. Su posible relación se establece mediante la presencia de microorganismos patógenos en las bolsas periodontales, que producen reacciones inmunoinflamatorias sistémicas, mediadas por numerosas citocinas. Las bacteriemias de bajo grado y endotoxemias transitorias, causadas por las bacterias periodontales, son el resultado de las neumonías aspirativas y las complicaciones de enfermedades preexistentes. Estudios recientes de numerosos autores alertan sobre dicho vínculo, motivo por el cual surge la necesidad de investigar sobre el tema y la publicación del artículo de opinión sobre la enfermedad periodontal como factor agravante de los pacientes con la COVID-19. Los autores consideran relevante relacionar la infección por la microflora subgingival y sus efectos sobre diferentes órganos distantes, con los daños provocados por la COVID-19 en el mismo individuo.
Yaday Guerra Duarte, Mirkey Estrada Castillo, Clara Doncel Pérez
Pág(s):e02101321
335 lecturas

Presentación de caso

Yunior González Freyre, Anelys Mesa Viera, Luis Alberto Bestard Pavón, Laura Barrero Viera, Yamilet García González, Arianna Londres Lobaina
Pág(s):e02101061
259 lecturas
Oscar Augusto Quintana Blancos, Rita Emily Vallejos Garcia, Rodolfo Cristóbal Olmos Soldevilla, José Fernando Salvador Carrillo, José Luis Salinas Paz
Pág(s):e02101154
773 lecturas
Nelson Parra Infante, Jaqueline Gell Sánchez del Campo, Osvaldo Plasencia Domínguez, Henry Rodríguez Reyes, Ernesto Sánchez Hernández
Pág(s):e02101187
264 lecturas
Luxación femorotibial abierta con fractura de rótula y tibiaIntroducción: Las luxaciones de rodilla son poco frecuentes, lo que hace que su combinación abierta, con fracturas de rótula y del tercio superior de la tibia, sea rara y grave. Constituye una entidad causada por traumas de alta energía y se asocia a otras lesiones.
Objetivo: Presentar un caso raro y complejo de luxación femorotibial posterior abierta con fractura del polo inferior de la rótula y tercio superior de la tibia.
Caso clínico: Paciente masculino de 37 años de edad, que ingresó en el servicio de ortopedia y traumatología, quien como consecuencia de un accidente de tránsito, presentó luxación femorotibial posterior con fractura abierta del polo inferior de la rótula y tercio superior de la tibia, grados III-B, en el inferior derecho. Fue intervenido quirúrgicamente de urgencia; se realizó amplio desbridamiento quirúrgico, reducción de la luxación, reparación primaria de las lesiones ligamentosas, patelectomía parcial, reparación del tendón rotuliano y fijación externa para la fractura del tercio superior de la tibia. El paciente evolucionó bien, sin infección de la herida quirúrgica y recuperación total a los 4 meses.
Conclusiones: La combinación de luxación femorotibial posterior abierta, con fractura del polo inferior de la rótula y tercio superior de la tibia es rara y obedece a altas energías traumáticas, como los accidentes automovilísticos. La cirugía de urgencia y la profilaxis antimicrobiana, es el método eficaz para el tratamiento definitivo de esta lesión.
José Luis Nápoles Mengana, Adonis Alberto Lagar Ávila, Leonardo Ramos Hechavarría
Pág(s):e02101372
603 lecturas
Jorge Félix Nuñez Martínez, Catherine Madruga Vásquez, Raity Hernández Fernandez, Guillermo Pérez Ciprián, Iliana Bouza Denis
Pág(s):e02101179
167 lecturas
Germán Brito Sosa, Ana María Iraizoz Barrios
Pág(s):e02101394
147 lecturas

Revisión histórica

Francesco Federico Falco, el médico italiano que luchó por la independencia de Cuba

La lucha por la independencia de Cuba contó con numerosos partidarios en Europa, pero la contribución más notable de sacrificio y sangre fue la ofrecida por Italia. Entre los italianos que apoyaron la libertad para Cuba, estuvo el doctor Francesco Federico Falco, graduado de médico en la Universidad de Roma y especializado en cirugía. Como secretario del Comité Italiano por la libertad de Cuba, realizó una intensa labor propagandística de solidaridad por la causa independentista de los cubanos. El objetivo de este trabajo es evocar la actitud revolucionaria del médico italiano que participó en la guerra de 1895, a favor de la causa cubana. El doctor Falco se unió al Ejército Libertador en 1898, para prestar servicios como médico en el cuerpo de sanidad militar. Se destacó por su valentía como combatiente y alcanzó el grado de comandante. Al instaurarse la República, el gobierno cubano lo nombró en cargos diplomáticos en países de Europa y finalmente en Italia, donde inició las relaciones diplomáticas entre las dos naciones. Se destacó como intelectual, con una fructífera obra literaria en la que patentizó que contribuyó a divulgar la historia de Cuba. La participación de médicos cubanos junto a colegas italianos en el enfrentamiento a la actual pandemia de la COVID-19, causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, recuerda al doctor italiano Francesco Federico Falco, que se incorporó como médico al Ejército Libertador, para luchar junto a los cubanos contra el colonialismo español en la postrimería del siglo XIX.

Jorge Eduardo Abreu Ugarte
Pág(s):e0210973
287 lecturas

Carta al editor

John Barja-Ore, Lupe Y. Gallardo-Pastor
Pág(s):e02101485
393 lecturas
Maritza Paez-Suárez, Sergio Orlando Escalona-González, Beatriz Ricardo-Paez
Pág(s):e02101516
260 lecturas