Enfermedad periodontal como factor agravante de los pacientes con la COVID-19
Palabras clave:
COVID-19, periodontitis, enfermedad periodontal, tormenta de citoquinas, citoquinas, bacterias periodontales.Resumen
A finales de diciembre del 2019, fue reportado en Wuhan, China, un nuevo virus causante de una neumonía atípica, denominado SARS-CoV-2, cuya enfermedad se nombró COVID-19. Posteriormente se demostró que los pacientes con comorbilidades asociadas (enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, vasculares periféricas y diabetes mellitus) evolucionaban de forma tórpida e incluso a la muerte. Se ha demostrado que la periodontitis es un proceso infeccioso local con afectación sistémica y comparte mecanismos fisiopatológicos con dichas enfermedades. Su posible relación se establece mediante la presencia de microorganismos patógenos en las bolsas periodontales, que producen reacciones inmunoinflamatorias sistémicas, mediadas por numerosas citocinas. Las bacteriemias de bajo grado y endotoxemias transitorias, causadas por las bacterias periodontales, son el resultado de las neumonías aspirativas y las complicaciones de enfermedades preexistentes. Estudios recientes de numerosos autores alertan sobre dicho vínculo, motivo por el cual surge la necesidad de investigar sobre el tema y la publicación del artículo de opinión sobre la enfermedad periodontal como factor agravante de los pacientes con la COVID-19. Los autores consideran relevante relacionar la infección por la microflora subgingival y sus efectos sobre diferentes órganos distantes, con los daños provocados por la COVID-19 en el mismo individuo.Descargas
Citas
2. Páez González Y, Tamayo Ortiz B, Batista Bonillo A, García Rodríguez YC, Guerrero Ricardo I. Factores de riesgo de periodontopatías en pacientes adultos. CCM. 2015 [acceso: 22/02/2021]; 19(2): [aprox. 12 p.]. Disponible en: https://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156438120150002-00009&lng=es
3. González Díaz ME, Hernández Álvarez A, Fernández Arce L, Morales Aguiar DR. Estado periodontal de pacientes con factores de riesgo aterotrombóticos y algunas enfermedades consecuentes. Rev. Méd. Electrón. 2017 [acceso: 21/02/2021]; 39 (4): [aprox. 12 p.] Disponible en: https://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2327/3560
4. Laplace Pérez BN, Legrá Matos SM, Fernández Laplace J, Quiñones Márquez D, Piña Suárez L, Castellanos Almestoy L. Enfermedades bucales en el adulto mayor. CCM. 2013 [acceso: 20/02/2021]; 17 (4): [aprox. 11 p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812013000400008&lng=es
5. Cárdenas Perdomo DA, Macías NV, Solorzano Intriago JS. La enfermedad periodontal como riesgo de la enfermedad sistémica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. SALUD Y VIDA [Internet] 2019 [acceso: 22/02/2021]; 3 (6):495-529. Disponible en : https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7097521
5. Cárdenas Perdomo DA, Macías NV, Solorzano Intriago JS. La enfermedad periodontal como riesgo de la enfermedad sistémica. SALUD Y VIDA. 2019 [acceso: 22/02/2021]; 3(6):495-529. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7097521
6. Huertos Ochoa CC, Raffo Peña MP, Sihuay Torres K. La enfermedad periodontal podría ser una comorbilidad para la COVID-19. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2021 [acceso: 27/02/2021]; 40 (1): e1177. Disponible en: https://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/rt/printerFriendly/1177/0
7. Aquino Martínez R, Hernández Vigueras S. Severe COVID-19 Lung Infection in Older People and Periodontitis. J. Clin. Med. 2021 [acceso: 22/02/2021]; 10(2): 79. Disponible en: https://www.mdpi.com/2077-0383/10/2/279
8. Escobar Arregocés FM. COVID-19 su patogenia y relación con enfermedades sistémicas como la enfermedad cardiovascular y la diabetes: ¿Podría la enfermedad periodontal aportar en esta relación? JPAPO. 2020 [acceso: 27/02/2021]; 4(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://appo.com.pe/wp-ontent/uploads/2020/09/ARTICULO_7_2020.pdf
9. Gutiérrez Flores R, Zambrano Rodríguez G. Implicaciones bucales por COVID-19. Revisión de tema. Odontol. Sanmarquina. 2020 [acceso: 22/02/2021]; 23(4):419-23. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/19104
10. Bertolini M, Pita A, Koo S, Cárdenas A, Meethil A. Periodontal disease in the COVID-19 era: potential reservoir and increased risk for SARS-CoV-2. PesquiBras. Odontopediatria. Clín. Integr. 2020 [acceso: 27/02/2021]; 20(supl 1): e0134. Disponible en: https://doi.org/10.1590/pboci.2020.162
11. Badran Z, Gaudin A, Struillou X, Amador G, Soueidan A. Periodontal pockets: A potential reservoir for SARS-CoV-2? Med. Hypotheses. 2020 [acceso: 27/02/2021]; 143:109907. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.mehy.2020.109907
12. Cuello Carballo MB, Díaz Alfonso H, Cruz Quesada JE, Carbó Rodríquez HL, Dopico Ravelo D. Caracterización clínico-epidemiológica de los pacientes confirmados con la COVID-19 en Pinar del Río. 2020 [acceso: 22/02/2021]; 24(5). Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4581
13. Acosta Giancarlo, Escobar Gerson, Bernaola Gissela, Alfaro Johan, Taype Waldo, Marcos Carlos y otros. Description of patients with severe COVID-19 treated in a national referral hospital in Peru. Rev. Perú. Med. Exp. Salud publica. 2020 [acceso: 21/05/2021]; 37(2): 253-8. Disponible en: https://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5437
14. Pérez Abreu MR, Gómez Tejeda JJ, Dieguez Guach RA. Características clínico-epidemiológicas de la COVID-19. Rev. Haban. Cienc. Méd. 2020 [acceso: 28/02/2021]; 19(2): e3254. Disponible en: https://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3254/2505
15. Vaibhav S, Shipra G. COVID-19 & Periodontitis: The cytokine connection. Elsevier. Medical Hypotheses. 2020 [acceso: 22/02/2021]; 144: 109908. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.mehy.2020.109908
16. Cankat K, Kubra C¸ Figen D, Ceren G, Nihal B. Is periodontal disease a risk factor for developing severe Covid-19 infection? The potential role of Galectin-3 Experimental. Biology and Medicine. 2020 [acceso: 27/02/2021]; 245(16): 1425-7. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1535370220953771
17. Campos Fabri GM. Potential link between COVID-19 and Periodonitis: Citokine Storm, Inmunosuppression and Dysbiosis. OHDM. 2020. [acceso: 22/02/2021]; 19(7): 1-5. Disponible en: https://www.longdom.org/oral-health-dental-management/citation.html
18. Campos Fabri GM. Potential link between COVID-19 and Periodonitis: Citokine Storm, Inmunosuppression and Dysbiosis. OHDM. 2020 [acceso: 22/02/2021]; 19(7): 1-5. Disponible en: https://www.longdom.org/oral-health-dental-management/citation.html
19. Pineda Bombino L, Toledo Pimentel B, Veitia Cabarrocas F. Enfermedad periodontal inflamatoria crónica y enfermedades cardiovasculares. Medicentro Electrónica. 2020 [acceso: 22/02/2021]; 24(2): [aprox. 22 p.]. Disponible en: https://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/2774
20. Tamayo Ortiz B, Pérez Torres L, Cabalé Bolaños M. Relación entre las enfermedades periodontales y sistémicas. Correo Científico Médico. 2019 [acceso: 27/02/2021]; 23(2): 1-10. Disponible en: https://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/download/3070/1382
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.