Magnetoterapia en pacientes con dermatitis crónicas
Palabras clave:
magnetoterapia, dermatitis crónicas, lesiones polimorfas.Resumen
La utilización de los campos magnéticos en el tratamiento de pacientes con dermatitis crónicas, no es muy frecuente y existen pocas publicaciones sobre el tema. En el presente trabajo se plantean las experiencias de las autoras en este campo, a partir de cómo actúa la magnetoterapia desde el punto de vista fisiológico, en algunos factores etiológicos de las dermatosis y las dermatitis crónicas. El objetivo fundamental es contribuir con estas experiencias, a la utilización de esta modalidad terapéutica y sea considerada como tratamiento en las dermatitis crónicas. Se describen los resultados de investigaciones realizadas, en las cuales se muestra que, con este tratamiento, se logra disminuir o eliminar el prurito, así como llegar al blanqueamiento de las lesiones dermatológicas, con ventajas para la salud de los pacientes y su calidad de vida. Se sostiene que el tratamiento tiene ventajas y posibilidades de utilización. Se considera que la magnetoterapia es una opción para el tratamiento de las dermatitis crónicas.
Descargas
Citas
2. Ricardo OE, Rodríguez MB, Hernández M, Alonso G. Aspectos de interés sobre dermatitis atópica, su diagnóstico y tratamiento. Rev Méd Electrón. 2019 [acceso: 02/07/2020]; 41(2):[aprox. 6 pant.]. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2724/4275
3. Castañedo-Tardán MP, Zug KA. Dermatitis alérgica por contacto. En: Goldsmith LA, Katz S, Gilchrest BA, Poller AS, Leffell DJ, Wolff K, editores. Fitzpatrick Atlas de Dermatología clínica. Octava edición. Editorial Médica Panamericana España; 2014. p. 15.
4. Martín Cordero JE. Agentes Físicos Terapéuticos. 2ra ed. La Habana: ECIMED; 2010. [acceso: 02/07/2020]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/agentes_fisicos_terap/indice_p.htm
5. Blank M. Protein and DNA reaction stimulated by electromagnetic field. Electromag Biol Med. 2008 [acceso: 02/07/2020]; 27: 3-23. Disponible en: https://ecfsapi.fcc.gov/file/10307262054844/3-12%20Attachment%20-%20Blank,%20Electromagnetic%20Biology%20,%202008.pdf
6. Bordiushkov IN, Goroshinskaia IA, Frantsiiants EM, Tkacheva GN, Gorlo EI, Neskubina IV. Structural-funcional changes in lymphocyte and erythrocyte membranes after exposure to alterning manetic field. Vopr Med Khim 2000 [acceso: 02/07/2020]; 46 (1):72-80. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10802889/
7. Aldinucci C, Blanco Garcia J, Palmi M, Sgaragli G, Benocci A, Meini A, et al. The effect of exposure to high flux density static and pulsed magnetic fields on lymphocyte function. Bioelectromagnética. 2003 [acceso: 02/07/2020]; 24 (6):373-379. Disponible en: https://doi.org/10.1002/bem.10111
8. Dasdag S, Sert C, Akdag Z, Batun S. Effects of extremely low frequency electromagnetic fields on hematologic and immunologic parameters in welders. Arch Med Res. 2002; 33(1):29-32. DOI: 10.1016/s0188-4409(01)00337-x
9. Kuipers NT, Sauder CL, Ray CA. Influence of static magnetic fields on pain perception and sympathetic nerve activity in humans. J Appl Physiol. 2007; 102(4):1410-5. DOI: 10.1152/japplphysiol.00734.2006
10. Nevelsteen S, Legros JJ, Crasson M. Effects of information and 50 Hz magnetic fields on cognitive performance and reported symptoms. Bioelectromagnetics. 2007; 28(1): 53-63. DOI: 10.1002/bem.20265
11. Schuhfried O, Vacariu G, Rochowanski H, Serek M, Fialka-Moser V. The effects of low-dosed and high- dosed low- frequency electromagnetic fields on microcirculation and skin temperature in healthy subjects. Int J Sports Med. 2005; 26(10): 886-90. DOI: 10.1055/s-2005-837451
12. Hidalgo de la Paz A, González Deben M, Quiñones Ceballos A. Acción de los campos magnéticos de baja frecuencia en la cicatrización de la piel. Rev. Cubana Invest Bioméd. 2001 [acceso: 12/12/2019]; 20(3):178-83. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002001000300003
13. Maruni V, Lisi A, Pozzi D, Serafino A, Giuliani L. Effects of extremely low frecuency (50 Hz) magnetic fields on morphological and biochemical properties of human keratinocytes. Bioelectromagnetics. 2002; 23(4): 298-305. DOI: 10.1002/bem.10023
14. Pérez Rodríguez ZM, Falcón Lincheta L. Magnetoterapia en la dermatitis atópica. Rev Cub de Med Fis y Rehab. 2012 [acceso: 20/06/20]; 4(1): [aprox. 11 pant.]. Disponible en: http://www.revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/63/42
15. Pérez Rodríguez ZM, Falcón Lincheta L, Rodríguez Hernández E. Magnetoterapia en pacientes con psoriasis. Rev Cub Med Mil. 2011 [acceso: 13/11/2015]; 40(3-4): 278-84. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572011000300009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
16. Meneses Terry MR, Calderín Rodríguez A. Tratamiento del liquen plano con magnetoterapia. Rev Cub Med Mil. 1997 [acceso: 12/5/2020]; 26(1): [aprox. 10 pant.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65571997000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
17. Martín Cordero JE, García Delgado JA. Efectos y aplicaciones de la magnetoterapia. Biblioteca Digital de Rehabilitación. Biblioteca Digital de Rehabilitación, Repositorio de artículos. 2010. [acceso: 10/10/2020]. Disponible en: http://articulos.sld.cu/rehabilitacion-doc/2010/11/21/efectos-y-aplicaciones-de-la-magnetoterapia/
18. Durruthy Carbonell L, Pérez Rodríguez ZM. Utilidad de los campos magnéticos en el tratamiento de la dermatitis crónica [Tesis de Especialista de 1er Grado en Medicina Física y Rehabilitación]. La Habana: Hospital Militar Central ¨Dr. Carlos J. Finlay¨; 2015.
19. Hammond M. Escala de Likert: qué es y cómo utilizarla. HubSpot. 2021 [acceso: 20/05/2021]. Disponible en: https://blog.hubspot.es/service/escala-likert
20. Oakley A. EASI score. DermNet NZ. 2015 [acceso: 27/05/2021]. Disponible: https://dermnetnz.org/topics/easi-score
21. EasiScore. Quickly calculate the eczema area and severity index to determine atopic dermatitis severity. EasiScore.com. 2021 [acceso: 27/05/2021]. Disponible: https://www.easiscore.com/
22. Falcón Lincheta L. Cuestionario cubano para la evaluación de la calidad de vida del paciente con afecciones dermatológicas. Rev Cub Med Mil. 2008 [acceso: 27/05/2021]; 37(2): [aprox. 9 pant]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572008000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=es
23. Tetriakova LN. Magnetoterapia y la Dermatitis Atópica: Algunos aspectos epidemiológicos. Educ Fís Fisioter Rehabil. 1985: 63.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.