Factores asociados al maltrato hacia los tesistas de ciencias de la salud en el Perú
Palabras clave:
maltrato, asesorado de tesis, asesor, jurado, Perú.Resumen
Introducción: El maltrato académico es común en el Perú, pero no se ha investigado si ocurre durante la elaboración de la tesis.Objetivo: Determinar los factores asociados a la percepción del maltrato hacia los tesistas por parte de asesores, jurados y administrativos de ciencias de la salud peruanos.
Métodos: Estudio transversal basado en una encuesta validada previamente en el Perú y que midió la percepción de maltrato general por parte de asesores, jurados y personal administrativo; a la cual se le asoció las características de la población.
Resultados: De los 426 encuestados, los maltratos más comunes fueron debido a que los asesores (8,5 %) y los jurados (9,9 %) les obligaban siempre a hacer lo que ellos querían, además, la universidad no daba las facilidades (17,6 %). Estuvo asociado a la percepción de un maltrato general, el estudiar medicina (p= 0,030), enfermería (p= 0,041), obstetricia (p= 0,003) y residir en la sierra (p< 0,001), ajustado por la edad. Se asoció a la percepción de maltrato por parte del asesor, la edad (p= 0,024) y residir en la sierra (p< 0,001), ajustado por el tipo de universidad. Se asoció a la percepción de maltrato por parte de los jurados, el residir en la sierra (p< 0,001), ajustado por el tipo de universidad y la carrera universitaria.
Conclusión: Existen manifestaciones intencionales de poder e imposición de criterios por parte de asesores, jurados y administrativos hacia los tesistas, demostrando que este fenómeno es recurrente en la educación superior en el Perú.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
1. De La Cruz-Vargas JA, Correa-Lopez LE, Alatrista-Gutierrez de Bambaren M del S, Sanchez Carlessi HH, Luna Muñoz C, Loo Valverde M, et al. Promoting research in medical students and increasing scientific production in universities: Experience of the Undergraduate Thesis Workshop Course. Educ Med. 2019;20(4):199-205. DOI: 10.1016/j.edumed.2018.06.003
2. Mercado M. Actitudes hacia la investigación en los estudiantes de la carrera de Medicina Humana de la Universidad Peruana Los Andes. Educ Med. 2019;20(S1):95-8. DOI: 10.1016/j.edumed.2017.10.012
3. Munayco-Guillén F, Cámara-Reyes A, Muñoz-Tafur LJ, Arroyo-Hernández H, Mejia CR, Lem-Arce F, et al. Características del maltrato hacia estudiantes de medicina de una universidad pública del Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2016;33(1):58-66. DOI: 10.17843/rpmesp.2016.331.2008
4. Ríos B, Romero S, Olivo R. La percepción del maltrato de las y los estudiantes nayaritas en las carreras universitarias de medicina y enfermería. Un primer acercamiento. Rev Waxapa. 2013 [acceso: 03/08/2021];5(9):20-30. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/waxapa/wax-2013/wax139e.pdf
5. Amemiya I, Oliveros M, Acosta Z, Martina M, Barrientos A. Violencia y estrés percibido por estudiantes de primer año medicina de una universidad pública, 2016. An Fac Med. 2019;80(4):482-7. DOI: 10.15381/anales.v80i4.16296
6. Bermeo JL, Castaño-Castrillón JJ, López-Román A, Téllez DC, Toro-Chica S. Abuso académico a estudiantes de pregrado por parte de docentes de los programas de Medicina de Manizales, Colombia. Rev Fac Med. 2016;64(1):9-19. DOI: 10.15446/revfacmed.v64n1.51615
7. Tepper BJ, Simon L, Park HM. Abusive Supervision. Annu Rev Organ Psychol Organ Behav. 2017;4:123-52. DOI: 10.1146/annurev-orgpsych-041015-062539
8. Mamani-Benito OJ, Ventura-León J, Carranza R, Tito-Betancur M, Hilasaca-Mamani K, Rojas E. Evidencias psicométricas iniciales de una Escala de Maltrato al Asesorado de Tesis (EMAT). Educ Med. 2021 [en prensa]. DOI: 10.1016/j.edumed.2021.05.008
9. Castillo-Angeles M, Watkins AA, Acosta D, Frydman JL, Flier L, Garces-Descovich A, et al. Mistreatment and the learning environment for medical students on general surgery clerkship rotations: What do key stakeholders think? Am J Surg. 2017;213(2):307-12. DOI: 10.1016/j.amjsurg.2016.10.013
10. Mamani O, Tito-Bentacur M. Maltrato durante la elaboración del trabajo de grado: un fenómeno que requiere investigación en el Perú. Gac Med Estud. 2021 [acceso: 12/08/2021];2(2):1-3. Disponible en: http://www.revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/112/196
11. Cortés Barré M. "La letra con sangre entra": el maltrato en la formación médica. Univ Méd. 2010 [acceso: 16/08/2021];51(1):43-8. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2310/231018676004.pdf
12. Cisneros M, Casnati A, Oliveira E, Galeffi E. Relaciones horizontales en la educación universitaria uruguaya. En: Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación; 2014 Nov 12-15; Buenos Aires, Argentina. [acceso: 19/08/2021]. Disponible en: https://www.academia.edu/36211905/Relaciones_horizontales_en_la_educación_unive-rsitaria_uruguaya
13. Tlalolin B. ¿Violencia o violencias en la universidad pública? Una aproximación desde una perspectiva sistémica. El Cotid. 2017 [acceso: 16/08/2021];(206):39-50. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/325/32553518005.pdf
14. Ramos M. La realimentación del asesor de tesis de posgrado: una mirada del tesista. [Tesis para optar el grado de maestra en educación con mención en docencia e investigación en educación superior]. Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2020. [acceso: 19/08/2021]. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12866/9057
15. Jurado R, Matamoros M. Salud mental y tipos de jurado de tesis en la Facultad de Enfermeria de la Universidad Nacional de Huancavelica - 2016. [Informe de investigción para optar el título profesional de licenciado en enfermería]. Perú: Universidad Nacional de Huancavelica; 2017. [acceso: 19/08/2021]. Disponible en: http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1379
16. Mamani-Benito OJ. Limitada producción científica de la comunidad universitaria: Rol del jurado de tesis. Rev Med Hered. 2020;31(2):134-5. DOI: 10.20453/rmh.v31i2.3779
17. Oliveros M, Perales A, Zavala S, Amemiya I, Pinto M, Ramos A. Percepción de bullying en alumnos de sexto año de la escuela de medicina de una universidad pública de Lima 2015. An Fac Med. 2016 [acceso: 03/08/2021];77(3):231-6. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832016000300006
18. Mejia CR, Quiñones-Laveriano D, Isela J, Aguirre-valenzuela EA, Heredia-Torres L, Miñan-Tapia A. Factores socioeducativos asociados a la percepción de maltrato en estudiantes de medicina peruanos. Educ Med Super. 2018 [acceso: 26/08/2021];32(1):74-84. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v32n1/08_1251.pdf
19. Sierra A, Zárate J, Mejia C. Maltrato asociado al acoso laboral a internos de Medicina en hospitales peruanos. Educ Med Super. 2019 [acceso: 26/08/2021];33(4):37-50. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v33n4/1561-2902-ems-33-04-e1720.pdf
20. Rautio A, Sunnari V, Nuutinen M, Laitala M. Mistreatment of university students most common during medical studies. BMC Med Educ. 2005;5:1-12. DOI: 10.1186/1472-6920-5-36
21. Romanski PA, Bartz D, Pelletier A, Johnson NR. The "Invisible Student": Neglect as a Form of Medical Student Mistreatment, a Call to Action. J Surg Educ. 2020;1-4. DOI: 10.1016/j.jsurg.2020.05.013
22. Monroy LA, Montesinos R. Violencia en las universidades públicas. El caso de la Universidad Autónoma Metropolitana. Polis. 2016 [acceso: 26/08/2021];12(2):183-9. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-23332016000200183
23. Fabian E, Vilcas L, Matos N. La violencia familiar en la sierra central del Perú. Caso: Marco, Tunanmarca y Acolla. Prospect Univ. 2016 [acceso: 28/08/2021];13(1,2):100-5. Disponible en: https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/prospectiva/article/download/389/402/388
2. Mercado M. Actitudes hacia la investigación en los estudiantes de la carrera de Medicina Humana de la Universidad Peruana Los Andes. Educ Med. 2019;20(S1):95-8. DOI: 10.1016/j.edumed.2017.10.012
3. Munayco-Guillén F, Cámara-Reyes A, Muñoz-Tafur LJ, Arroyo-Hernández H, Mejia CR, Lem-Arce F, et al. Características del maltrato hacia estudiantes de medicina de una universidad pública del Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2016;33(1):58-66. DOI: 10.17843/rpmesp.2016.331.2008
4. Ríos B, Romero S, Olivo R. La percepción del maltrato de las y los estudiantes nayaritas en las carreras universitarias de medicina y enfermería. Un primer acercamiento. Rev Waxapa. 2013 [acceso: 03/08/2021];5(9):20-30. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/waxapa/wax-2013/wax139e.pdf
5. Amemiya I, Oliveros M, Acosta Z, Martina M, Barrientos A. Violencia y estrés percibido por estudiantes de primer año medicina de una universidad pública, 2016. An Fac Med. 2019;80(4):482-7. DOI: 10.15381/anales.v80i4.16296
6. Bermeo JL, Castaño-Castrillón JJ, López-Román A, Téllez DC, Toro-Chica S. Abuso académico a estudiantes de pregrado por parte de docentes de los programas de Medicina de Manizales, Colombia. Rev Fac Med. 2016;64(1):9-19. DOI: 10.15446/revfacmed.v64n1.51615
7. Tepper BJ, Simon L, Park HM. Abusive Supervision. Annu Rev Organ Psychol Organ Behav. 2017;4:123-52. DOI: 10.1146/annurev-orgpsych-041015-062539
8. Mamani-Benito OJ, Ventura-León J, Carranza R, Tito-Betancur M, Hilasaca-Mamani K, Rojas E. Evidencias psicométricas iniciales de una Escala de Maltrato al Asesorado de Tesis (EMAT). Educ Med. 2021 [en prensa]. DOI: 10.1016/j.edumed.2021.05.008
9. Castillo-Angeles M, Watkins AA, Acosta D, Frydman JL, Flier L, Garces-Descovich A, et al. Mistreatment and the learning environment for medical students on general surgery clerkship rotations: What do key stakeholders think? Am J Surg. 2017;213(2):307-12. DOI: 10.1016/j.amjsurg.2016.10.013
10. Mamani O, Tito-Bentacur M. Maltrato durante la elaboración del trabajo de grado: un fenómeno que requiere investigación en el Perú. Gac Med Estud. 2021 [acceso: 12/08/2021];2(2):1-3. Disponible en: http://www.revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/112/196
11. Cortés Barré M. "La letra con sangre entra": el maltrato en la formación médica. Univ Méd. 2010 [acceso: 16/08/2021];51(1):43-8. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2310/231018676004.pdf
12. Cisneros M, Casnati A, Oliveira E, Galeffi E. Relaciones horizontales en la educación universitaria uruguaya. En: Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación; 2014 Nov 12-15; Buenos Aires, Argentina. [acceso: 19/08/2021]. Disponible en: https://www.academia.edu/36211905/Relaciones_horizontales_en_la_educación_unive-rsitaria_uruguaya
13. Tlalolin B. ¿Violencia o violencias en la universidad pública? Una aproximación desde una perspectiva sistémica. El Cotid. 2017 [acceso: 16/08/2021];(206):39-50. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/325/32553518005.pdf
14. Ramos M. La realimentación del asesor de tesis de posgrado: una mirada del tesista. [Tesis para optar el grado de maestra en educación con mención en docencia e investigación en educación superior]. Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2020. [acceso: 19/08/2021]. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12866/9057
15. Jurado R, Matamoros M. Salud mental y tipos de jurado de tesis en la Facultad de Enfermeria de la Universidad Nacional de Huancavelica - 2016. [Informe de investigción para optar el título profesional de licenciado en enfermería]. Perú: Universidad Nacional de Huancavelica; 2017. [acceso: 19/08/2021]. Disponible en: http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1379
16. Mamani-Benito OJ. Limitada producción científica de la comunidad universitaria: Rol del jurado de tesis. Rev Med Hered. 2020;31(2):134-5. DOI: 10.20453/rmh.v31i2.3779
17. Oliveros M, Perales A, Zavala S, Amemiya I, Pinto M, Ramos A. Percepción de bullying en alumnos de sexto año de la escuela de medicina de una universidad pública de Lima 2015. An Fac Med. 2016 [acceso: 03/08/2021];77(3):231-6. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832016000300006
18. Mejia CR, Quiñones-Laveriano D, Isela J, Aguirre-valenzuela EA, Heredia-Torres L, Miñan-Tapia A. Factores socioeducativos asociados a la percepción de maltrato en estudiantes de medicina peruanos. Educ Med Super. 2018 [acceso: 26/08/2021];32(1):74-84. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v32n1/08_1251.pdf
19. Sierra A, Zárate J, Mejia C. Maltrato asociado al acoso laboral a internos de Medicina en hospitales peruanos. Educ Med Super. 2019 [acceso: 26/08/2021];33(4):37-50. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v33n4/1561-2902-ems-33-04-e1720.pdf
20. Rautio A, Sunnari V, Nuutinen M, Laitala M. Mistreatment of university students most common during medical studies. BMC Med Educ. 2005;5:1-12. DOI: 10.1186/1472-6920-5-36
21. Romanski PA, Bartz D, Pelletier A, Johnson NR. The "Invisible Student": Neglect as a Form of Medical Student Mistreatment, a Call to Action. J Surg Educ. 2020;1-4. DOI: 10.1016/j.jsurg.2020.05.013
22. Monroy LA, Montesinos R. Violencia en las universidades públicas. El caso de la Universidad Autónoma Metropolitana. Polis. 2016 [acceso: 26/08/2021];12(2):183-9. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-23332016000200183
23. Fabian E, Vilcas L, Matos N. La violencia familiar en la sierra central del Perú. Caso: Marco, Tunanmarca y Acolla. Prospect Univ. 2016 [acceso: 28/08/2021];13(1,2):100-5. Disponible en: https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/prospectiva/article/download/389/402/388
Publicado
23.11.2021
Cómo citar
1.
Mamani-Benito OJ, Tito-Betancur M, Corrales-Reyes IE, Mendoza DJ, Rivera-Berrios L, Mejia CR. Factores asociados al maltrato hacia los tesistas de ciencias de la salud en el Perú. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 23 de noviembre de 2021 [citado 4 de abril de 2025];50(4):e02101613. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1613
Número
Sección
Artículo de Investigación
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.