Dianas de la respuesta inflamatoria sistémica desde nuevas perspectivas
Palabras clave:
respuesta inflamatoria sistémica, daño múltiple de órganos, respuesta inflamatoria.Resumen
Introducción: Existen enfermedades que tienen en su sustento, la respuesta inflamatoria,¿es posible identificar la diana que enmarca el efecto deletéreo de la respuesta inflamatoria?
Objetivo: Analizar las expresiones de la respuesta inflamatoria sistémica y sus consecuencias en la morbilidad y mortalidad.
Métodos: Se realizó una búsqueda, fundamentalmente en SciELO, con las palabras clave: respuesta inflamatoria sistémica, daño múltiple de órganos, respuesta inflamatoria y sus combinaciones; en idioma español. Se presenta una revisión narrativa a partir del análisis de los documentos obtenidos.
Desarrollo: Los mecanismos defensivos de manera no controlada, producen autoagresión del endotelio vascular. La respuesta se acompaña de fallo inmunológico sistémico y disreactividad en la respuesta inflamatoria. La lesión del endotelio vascular, el incremento del consumo de oxígeno, citocinas elevadas en la circulación, activación de la cascada de coagulación y mediadores vasoactivos tienen influencia en esta respuesta. La isquemia intestinal, secundaria al síndrome compartimental abdominal, es causante directa de la translocación bacteriana. La inflamación persistente, asociada a un intenso proceso catabólico conduce a la caquexia y la inmunosupresión.
Conclusión: Son múltiples las dianas que se activan en la respuesta inflamatoria sistémica, que explican su disbalance: la disfunción del endotelio vascular y la microcirculación, la disfunción mitocondrial y el estrés oxidativo, la citoprotección celular. Puede haber un punto de convergencia en la necesidad del diagnóstico temprano de esta respuesta disreactiva y en su intento de modulación oportuna.
Descargas
Citas
2. Montero González T, Hurtado de Mendoza Amat J, Cabrera Rosell P. Daño múltiple de órganos: Morfología de la respuesta inflamatoria sistémica. Rev Cub Med Mil. 2001 Dic [acceso: 07/07/2018]; 30(Suppl 5):77-88. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572001000500013&lng=es
3. Montero González T, Hurtado de Mendoza Amat J. Preguntas y respuestas sobre el Daño Múltiple de Órganos: Reflexiones acerca de la temática. Rev Cub Med Mil. 2010 Mar [acceso: 07/07/2018]; 39(1):44-56. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572010000100006&lng=es
4. Morlans Hernández K, Santos Gracia J, González-Prendes Álvarez C, Rodríguez Salgueiro F, García Mendive B, Saínz H. Falla orgánica múltiple: acercamiento al tema. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc. 2014 [acceso: 07/07/2018]; 13(1):61-71. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/446/382
5. Hurtado de Mendoza Amat J, Álvarez Santana R, Jiménez López A, Fernández Pérez L. El SARCAP, sistema automatizado de registro y control de anatomía patológica. Rev Cubana Med Mil. 1995 [acceso: 12/05/2017];24(2):123-30. Disponible en: http://www.uninet.edu/conganat/IIICVHAP/comunicaciones/103/Sarcap.doc
6. Hurtado de Mendoza Amat J, Montero González T, Walwyn Salas V, Álvarez Santana R. El daño multiorgánico en autopsias realizadas en Cuba en 1994. Rev Cub Med Mil. 1997 Jun [acceso: 07/07/2018]; 26(1): 19-29. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65571997000100003&lng=es
7. Cabrera Rosell P, Hurtado de Mendoza Amat J, Montero González T, Álvarez Santana R. Situación del daño múltiple de órganos en Cuba: utilización del SARCAP. Rev Cubana Invest Bioméd. 2003 Sep [acceso: 07/07/2018]; 22(3):155-163. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002003000300003&lng=es
8. Hurtado de Mendoza Amat J. La Autopsia. Garantía de calidad en la Medicina. [tesis doctoral]. La Habana: HMC “Dr. Luís Díaz Soto”; 2005[acceso: 12/01/2018]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/soporte/ftp/la_autopsia_garantia_de_calidad_en_la_medicina.pdf
9. Beltrán S Marcelo, Barrera C Rodrigo, Díaz J Ramón, Jaramillo R L, Larraín T Cristóbal, Valenzuela V Catalina. Progresión de la respuesta inflamatoria sistémica en pacientes con apendicitis. Rev Chil Cir. 2014 [acceso: 12/07/2018]; 66(4):333-340. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-40262014000400007
10. Martínez Rodríguez I, Rojas Borroto C, Calero Pérez Y, Fleites Reyes L, Barrios Cruz Y, Cárdenas Rodríguez Y. Esteroides en sepsis grave y shock séptico. Aspectos polémicos Steroids in severe sepsis and septic shock. Controversial aspects. MediCiego. 2014 [acceso: 12/07/2018]; 20(2):[aprox. 26 p.]. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/174/1492
11. Muñoz Ramírez MR, Chávez Pérez CE, Aguilar Ríos LA, Campos Díaz JA, Sánchez Nava VM. Patrón de respuesta de linfocitos en sepsis severa y su asociación con mortalidad en el paciente crítico. Rev. Asoc. Mex. Med .Crit y Ter. Intensiva. 2014 [acceso: 12/07/2018];28(2):91-4. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2014/ti142e.pdf
12. Martínez-Barreto E, González-León A, Suarez-Suri R. Factores previos asociados a disfunción orgánica múltiple en adultos quemados de gravedad. Medisur. 2015 [acceso: 12/07/2018]; 13(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2380/1696
13. Valdés Suárez O. ¿Puede ser prevenida la disfunción endotelial en el paciente crítico? Rev Cub Med Int Emerg. 2015 [acceso: 12/07/2018]; 14(4):82-9. [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/119/html_35
14. Donoso FA, Arriagada SD, Cruces RP, Díaz RF. La microcirculación en el paciente crítico: Parte I: generalidades y fisiología en el paciente séptico. Rev. chil. pediatr. 2013 [acceso: 07/07/2018]; 84(1): 83-92. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062013000100011&lng=es
15. Val-Flores LS, Fior A, Santos A, Reis L, Bento L. Será choque séptico? Un caso raro de choque distributivo. Rev. bras. ter. intensiva. 2014 Dic [acceso: 12/07/2018]; 26(4):416-420. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5935/0103-507X.20140064
16. García Balmaseda A, Miranda Pérez Y, Breijo Puentes A, Ramos Rodríguez E, Álvarez Dubé E. Marcadores de hipoperfusión tisular y su relación con la mortalidad en pacientes con shock séptico. Rev Ciencias Médicas. 2015 Dic [acceso: 16/07/2018]; 19(6):1075-83. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000600012&lng=es
17. Serrano Berrones MA, Centeno Durán G. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) en la paciente obstétrica. Reporte de un caso. Ginecol Obstet Mex. 2014;82:257-60.
18. Pérez Ponce L, Barletta Farías R, Castro Vega G, Barletta Farías J, Castillo Franco F, Barletta del Castillo J. Mecanismos fisiopatológicos implicados en el síndrome compartimental abdominal. Revista Finlay. 2018 [acceso: 16/07/2018]; 8(1):[aprox. 12p.]. Disponible en:http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/587/1625
19. Armas López M, Fernández Falcón L, Elías Armas K, Lobaina Raymond G, García Rivera N. Síndrome de respuesta inflamatoria fetal y morbilidad neonatal. Rev. inf. cient. 2017 [acceso: 16/07/2018];96(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/39/85
20. Recio Fernando I, Pérez Castro y Vázquez JA, Avelleyra Calderón MK. Revisión de las bases fisiopatológicas de la inflamación. REVISTA CONAMED. 2017 [acceso: 16/07/2018]; 22(1):48-51. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2017/con171j.pdf
21. León Regal M, Alvarado Borges A, de Armas García J, Miranda Alvarado L, Varens Cedeño J, Cuesta del Sol J. Respuesta inflamatoria aguda. Consideraciones bioquímicas y celulares. Revista Finlay. 2015[acceso: 16/07/2018]; 5(1):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/329/1381
22. Rodríguez Rueda JM, Montero González T, Ygualada Correa YP, Consuegra Carvajal AN. Estudio anatomopatológico del hígado en 200 fallecidos con sepsis grave y grave de alto riesgo. Acta Médica del Centro. 2016 [acceso: 16/07/2018]; 10(1):9-16. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/indexphp/amc/article/view/329/484
23. Rodríguez Rueda JM, Montero González T, Ygualada Correa YP, Consuegra Carvajal AN. Daño hepático, relación con el daño múltiple de órganos en 1 143 fallecidos con sepsis. Acta Médica del Centro. 2016 [acceso: 16/07/2018]; 10(2):17-22. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/438/634
24. Duarte Mote J, Domínguez HI, Vega HC, Lee Eng CV, Romero FS, Espinosa LR, Sánchez RG. Disfunción mitocondrial como explicación del síndrome de disfunción orgánica múltiple en la sepsis. Med Int Mex. 2013;29:504-12.
25. Olivares Louhau EM, Sánchez Figuereo B, Bonne Falcón D, Costafreda Vásquez M, Dembelé B. Características clinicoepidemiológicas de niños con quemaduras y evolución hacia el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. MEDISAN. 2017 Dic [acceso: 07/07/2018]; 21(12): 3324-32. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017001200006&lng=es
26. Gil Gómez R, Blasco Alonso J, Sánchez Yáñez P, Rosa Camacho V, Milano G. Niveles de neopterina y síndrome de respuesta inflamatoria sistémica en pacientes críticos pediátricos. An Pediatr (Barc). 2017 [acceso: 07/07/2018];87:343-9. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S169540331730036X
27. Montero González T, Hurtado de Mendoza Amat J, García Piñeiro JC, Llopiz Janer NA, Menéndez Cepero S, Berlanga Acosta J. Estrés oxidativo en un modelo de ratón quemado tratado con Aloe b, ozono y factor de crecimiento epidérmico. Rev Cub Med Mil. 2006 Sep [acceso: 07/07/2018]; 35(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572006000300007&lng=es
28. Núñez Cairo CR. Reno protective and reno-restorative effect of the Epidermal Growth Factor in the biomodel of Chronic Renal Failure. Rev haban cienc méd. 2014 [acceso: 12/08/2018]; 16(7):1032-43. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2333/2017
29. Lombardo Vaillant Al, Montero González T, Nodarse Hernández R. Translocación bacteriana en el paciente politraumatizado. Rev Cub Med Mil. 2000 Ago [acceso: 07/07/2018]; 29(2):127-133. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572000000200009&lng=es
30. Núñez Martinez JF, Almeida Alfonso MH, Gómez Castellanos R, Madruga Vásquez C, Jorrin Brito Y, Flores González I. Determinación de la presión intraabdominal en la evolución postoperatoria de la cirugía abdominal. Rev Cubana Med Int Emerg. 2014 [acceso: 12/08/2018]; 13(4):440-52. Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/51/122
31. Montero González T, de Mendoza Amat JH, Salas Verónica W, Iglesias Duquesne MM. Morfología de las autopsias con traumatismos. Rev Cub Med Mil. 2012 Mar [acceso: 12/08/2018]; 41(1):58-65. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572012000100008&lng=es
32. Long K, Woodward J, Procter L, Ward M, Meier C, Williams D, Bernard A. In vitro transfusion red blood cells results in decreased cytokine production by human T cells. J Trauma Acute Care Surg 2014; 77(2):198-201.
33. Miranda Quintana OM, Gómez Nidia E, Venegas Lobato M, Ferrer Martín Y. Sistema de vigilancia del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. Una herramienta para la prevención. MEDICIEGO. 2014 [acceso: 16/07/2018]; 20(1): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/137/487
34. Cubas S, Varela M, Noria A, Ibarra S, Martínez J P, González F, et al. SIRS como predictor de severidad en la pancreatitis aguda. Rev. Méd. Urug. 2017 Sep [acceso: 16/07/2018];33(3): 26-37. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902017000300026&lng=es
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.