Julio - septiembre

Tabla de contenidos

Editorial

Carlos Manuel Castro Baras
Pág(s):502-504
353 lecturas

Artículo de Investigación

Aislamientos de Acinetobacter spp. en infecciones asociadas a la asistencia sanitaria

Introducción: El Acinetobacter spp. se ha convertido en un germen de gran relevancia clínica, resulta  un verdadero paradigma de las infecciones nosocomiales multirresistentes.

Objetivo: Caracterizar los aislamientos microbiológicos de Acinetobacter spp. en infecciones asociadas a la asistencia sanitaria.

Métodos: Estudio descriptivo que incluyó 280 aislamientos de Acinetobacter spp. de las muestras provenientes de pacientes hospitalizados, en el periodo de tres años (del 2016  al 2018) en el Hospital Comandante “Manuel Fajardo Rivero”. Las variables del estudio fueron: salas de procedencia del aislamiento, tipo de muestra, factor predictivo, diagnóstico infectológico, susceptibilidad antimicrobiana in vitro y multidrogorresistencia,

Resultados: El mayor número de aislamientos de Acinetobacter spp. se obtuvo en la unidad de cuidados intensivos (78,9 %), las secreciones respiratorias fueron las muestras con más aislamientos (58,9 %), la ventilación mecánica resultó el factor predictivo más frecuente (67,9 %) y como diagnóstico infectológico, la neumonía asociada al ventilador (66,8  %). Se encontró un porcentaje elevado de cepas con multidrogorresistencia (73,6 %).

Conclusiones: El Acinetobacter spp. se encuentra vinculado a las infecciones asociadas a los servicios de salud, fundamentalmente en los cuidados intensivos. Los antimicrobianos probados evidenciaron altos porcentajes de resistencia, con predominio de las cepas multidrogorresistentes.
Yaumara Aguilera Calzadilla, Yaiquier Díaz Morales, Maida Guerra Martínez, María de Lourdes Sánchez Álvarez, Marlisis Martínez Frómeta
Pág(s):505-518
531 lecturas
Intoxicaciones agudas por medicamentos consumidos con fines de abuso

Introducción: El consumo de sustancias con fines de abuso y entre ellas los medicamentos, se ha incrementado a nivel mundial.

Objetivo: Caracterizar a los pacientes atendidos por intoxicaciones agudas debido a medicamentos consumidos con fines de abuso.

Métodos: El universo estuvo constituido por consultas de 961 pacientes, realizadas al servicio de información toxicológica de urgencia del Centro Nacional de Toxicología, durante el período 2010 al 2014. Fueron todas las intoxicaciones agudas por consumo de sustancias con fines de abuso. La serie incluyó 578 pacientes con intoxicaciones agudas con fines de abuso, donde el agente causal fueron los medicamentos. Se recopilaron los datos sociales y biológicos, formas de consumo, grupos farmacológicos, manifestaciones clínicas, aspectos de la toxicocinética y la toxicodinamia.

Resultados: Los consumidores de medicamentos con fines de abuso, representaron el 60,14 % de las consultas por consumo de sustancias con fines de abuso. El grupo etario de hasta 20 años fue el de mayor consumo (360 consultas; 62,28 %) y el sexo masculino el más frecuente (447 pacientes; 77,3 %). La combinación de medicamentos más alcohol fue la forma de consumo más empleada (292 consultas; 50,5 %). La carbamazepina fue el medicamento más consumido (305 consultas; 52,7 %).

Conclusiones: Predominó la intoxicación aguda en el grupo etario de 10-20 años y del sexo masculino. La ingestión de medicamentos más alcohol, fue la forma de consumo más empleada. El grupo farmacológico más utilizado con fines no médicos, fue el de los anticonvulsivantes (carbamazepina), seguido de las benzodiacepinas y los opiáceos. Las manifestaciones clínicas que predominaron fueron del sistema neurológico, seguido del cardiovascular y el digestivo.

Jurek Guirola Fuentes, Liudmila Pérez Barly, Yamilet García González, Alina Díaz Machado, Odalys Gobín Puerto
Pág(s):519-531
802 lecturas
Evaluación curricular interna de un curso propio del plan de estudios D de la carrera de medicina

Introducción: En el curso académico 2014-2015 se aplicó el plan de estudio D perfeccionado en la carrera de medicina y se imparte el curso propio de reanimación cardiopulmonar cerebral básica.

Objetivos: Describir los resultados de la evaluación curricular interna o autoevaluación del curso propio impartido y proponer modificaciones al programa institucional acreditado.

Métodos: Se realizó una investigación cualitativa y cuantitativa de corte transversal, en el periodo comprendido de septiembre a diciembre del año 2017. Se aplicó el cuestionario de evaluación del currículo, elaborado por el autor y validado sobre la base de criterios de expertos. En el instrumento, los estudiantes respondieron a 38 afirmaciones en relación a distintos aspectos del programa de estudio del curso que culminaron (pertinencia, objetivos, contenidos, actividades del proceso docente educativo, la evaluación, distribución del tiempo, recursos, coordinación interna, cumplimiento de objetivos y sobre el equipo docente).

Resultados: El cuestionario aplicado mostró alta satisfacción con la asignatura, sus objetivos, los contenidos, las clases prácticas y el trabajo de los profesores. Los alumnos evaluados consideran pertinente la inserción temprana de la temática en el plan de estudio de la carrera y proponen su reevaluación en años posteriores. Los estudiantes valoraron como insuficiencias, la distribución del tiempo y la aplicación del seminario integrador final propuesto en la evaluación certificativa del curso. 

Conclusiones: Los resultados respaldaron la necesidad de efectuar cambios y mejoras en el diseño curricular y el programa institucional acreditado.

José Miguel Rodríguez Perón
Pág(s):532-545
285 lecturas
Impacto del sobrepeso y la obesidad sobre la morbilidad materna y perinatal

Introducción: En la actualidad la obesidad es una de las pandemias de más rápido crecimiento en el mundo, lo cual conlleva a un incremento de la morbilidad materna y perinatal.  

Objetivo: Determinar el posible impacto del sobrepeso y la obesidad sobre la morbilidad materna y perinatal.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. El universo estuvo constituido por todas las gestantes, cuyo parto ocurrió en el Hospital Militar Central “Dr. Luis Díaz Soto”, desde el 2013 al 2016.  Se clasificaron las gestantes según el índice de masa corporal realizado en el primer trimestre del embarazo en normopeso, sobrepeso y obesa.

Resultados: Se incluyeron 2074 casos, 57,18  % normopeso, 23,96  % sobrepeso y 18,85 % obesas. Las gestantes con sobrepeso y obesidad presentaron más complicaciones durante el embarazo que las gestantes normopeso, dado por la diabetes gestacional, enfermedad hipertensiva, parto pretérmino y la anemia. El índice de cesárea primitiva fue superior en las pacientes con exceso de peso, motivada por el fallo de inducción y el estado fetal intranquilizante.

Conclusiones: El exceso de peso en el embarazo se observó con elevada frecuencia y se asoció a mayor morbilidad, en particular con respecto a la diabetes gestacional, los trastornos hipertensivos, el parto pretérmino y  la anemia. La cesárea fue la vía parto más frecuente en estos casos, motivado por el fallo de inducción y el estado fetal intranquilizante.

Anadys Beatriz Segura Fernández, Iraisa León Cid, Daineris Sotolongo Xiquez, Eimy Guillén Segura
Pág(s):546-559
727 lecturas
Odalys Acosta León, Karelys de la Cruz López, Carlos Rodríguez Columbié
Pág(s):560-568
3705 lecturas
Junior Vega Jiménez
Pág(s):569-580
361 lecturas
Caracterización del paciente geriátrico grave ingresado en la unidad de cuidados intensivos

Introducción: El incremento de la población geriátrica es un   fenómeno demográfico de trascendencia mundial, reconocido en los servicios de urgencia.

Objetivo: Caracterizar a los pacientes geriátricos graves ingresados en la unidad de cuidados intensivos.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo observacional y transversal, en pacientes geriátricos, ingresados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Militar Central “Dr. Luis Díaz Soto”. La muestra fue intencionada, constituida por 220 pacientes con edad igual o mayor de 65 años. Variables utilizadas: edad, sexo, antecedentes patológicos personales, diagnóstico al ingreso, índice Apache II, índice de SOFA, complicaciones, estado al egreso y modalidad terapéutica.

Resultados: La edad más frecuente fue de 71 a 80 años; predominó el sexo masculino. El 89 % de los pacientes, tuvo 2 o más enfermedades asociadas; el mayor porcentaje correspondió a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Se distinguieron el síndrome coronario agudo (37,5 %) en el diagnóstico al ingreso; en las complicaciones, el síndrome de disfunción múltiple de órganos (15,9 %). La mortalidad fue del 39,5%. La modalidad terapéutica más utilizada fue la ventilación mecánica.

Conclusiones: Fueron características el sexo masculino, la edad entre 71 y 80 años, los antecedentes patológicos y como diagnósticos al ingreso, el síndrome coronario agudo.  Los índices pronósticos mostraron una evolución satisfactoria pero hubo complicaciones graves como el síndrome de disfunción múltiple de órganos. La aplicación de la ventilación mecánica fue frecuente. Se destaca la necesidad de investigar los factores asociados a la evolución y su posible modificación.
Ricardo González Mesana, Wilfredo Hernández Pedroso, Efraín Chivás Ponce, Daily Chacón Machado, Rafael Venegas Rodríguez, Raúl Santana Sánchez
Pág(s):581-596
539 lecturas
Percepción de estudiantes sobre la sexualidad como temática curricular en la carrera de medicina

Introducción: Cuba es un país con avances en la educación y salud, pero se observan insuficiencias en la preparación de recursos humanos encargados de dar respuesta a necesidades de educación, salud, y derechos sexuales. La Universidad de Ciencias Médicas de La Habana ha realizado modificaciones de sus programas acorde a las exigencias actuales.

Objetivos: Describir la percepción de estudiantes sobre la sexualidad, sus necesidades sobre el tema y los contenidos recibidos en el programa curricular de carrera de medicina.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal, desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa, en 33 estudiantes de 5to año de medicina, del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón, que rotaron por Psiquiatría entre marzo y abril del 2017. Se seleccionaron todos los alumnos que cursaron la asignatura en ese periodo, que dieron su consentimiento informado y completaron las informaciones solicitadas. Se utilizaron métodos empíricos y teóricos de análisis.

Resultados: El 66,67 % de los encuestados consideró que habían recibido contenidos de sexualidad en la carrera y 93,93  % que el tema era importante.  La promiscuidad y relaciones sexuales no protegidas fueron problemas percibidos.

Conclusiones: La mayoría de los alumnos percibieron que pueden orientar, pero hallaron dificultades para el diagnóstico de problemas sexuales. En general se trabaja poco el tema la sexualidad desde una perspectiva de género y de placer.

María del Carmen Vizcaíno Alonso, Yuleimis Montero Vizcaíno, Kenia Almenares Rodríguez, Yoalmis Montero Vizcaíno
Pág(s):597-611
664 lecturas
Intervención comunitaria para la prevención de la infertilidad tuboperitoneal en estudiantes de educación superior

Introducción: La infertilidad por obstrucción tuboperitoneal, está relacionada con factores de riesgo de conducta sexual y enfermedades infecciosas ginecológicas prevenibles. Los adolescentes y adultos jóvenes, son un grupo poblacional en el cual la intervención comunitaria es primordial para la prevención. Las conductas sexuales de riesgo en esta etapa de la vida, contribuyen al desarrollo de este tipo de actividad.

Objetivo: Determinar el impacto de la intervención comunitaria “Prevención de la infertilidad tuboperitoneal”, en estudiantes de educación superior.

Métodos: Se realizó un estudio de intervención comunitaria, mediante un programa de educación para la salud a estudiantes de educación superior. Un año después de la ejecución de la intervención se determinó su impacto en el nivel de conocimientos sobre infecciones de trasmisión sexual y aborto, así como la modificación de los factores de riesgo de infertilidad tuboperitoneal identificados en las estudiantes, antes de comenzar la investigación.

Resultados: Las relaciones sexuales desprotegidas disminuyeron de 77,4 % a 41,7 %, la media de parejas sexuales de 2 a 1,23, la de abortos provocados de 0,85 a 0,18. Se produjo un índice de variación de 32,3 % en el caso de la infección vaginal, 60,2 % en la enfermedad inflamatoria pélvica, 13,8 % en la infección de transmisión sexual y 32 % en la infección postaborto.

Conclusiones: La intervención comunitaria impactó en la disminución de las relaciones sexuales desprotegidas, el número de parejas sexuales, se confirmó la reducción del aborto provocado y las enfermedades infecciosas ginecológicas.

Sara Urgellés Carreras, Osvaldo Miranda Gómez
Pág(s):612-629
441 lecturas

Presentación de Caso

Tomás de Armas Gil, Yeneisis Herrera Oropesa, Mirkey Estrada Castillo, Juan Benigno Castañer Moreno
Pág(s):630-638
516 lecturas

Artículo de Revisión

Dianas de la respuesta inflamatoria sistémica desde nuevas perspectivas

Introducción: Existen enfermedades que tienen en su sustento, la respuesta inflamatoria,¿es posible identificar la diana que enmarca el efecto deletéreo de la respuesta inflamatoria?

Objetivo: Analizar las expresiones de la respuesta inflamatoria sistémica y sus consecuencias en la morbilidad y mortalidad.  

Métodos: Se realizó una búsqueda, fundamentalmente en SciELO, con las palabras clave: respuesta inflamatoria sistémica, daño múltiple de órganos, respuesta inflamatoria y sus combinaciones; en idioma español. Se presenta una revisión narrativa a partir del análisis de los documentos obtenidos.

Desarrollo: Los mecanismos defensivos de manera no controlada, producen autoagresión del endotelio vascular. La respuesta se acompaña de fallo inmunológico sistémico y disreactividad en la respuesta inflamatoria. La lesión del endotelio vascular, el incremento del consumo de oxígeno, citocinas elevadas en la circulación, activación de la cascada de coagulación y mediadores vasoactivos tienen influencia en esta respuesta. La isquemia intestinal, secundaria al síndrome compartimental abdominal, es causante directa de la translocación bacteriana. La inflamación persistente, asociada a un intenso proceso catabólico conduce a la caquexia y la inmunosupresión.

Conclusión: Son múltiples las dianas que se activan en la respuesta inflamatoria sistémica, que explican su disbalance: la disfunción del endotelio vascular y la microcirculación, la disfunción mitocondrial y el estrés oxidativo, la citoprotección celular. Puede haber un punto de convergencia en la necesidad del diagnóstico temprano de esta respuesta disreactiva y en su intento de modulación oportuna.

Teresita Montero González, José Hurtado de Mendoza Amat, Yamilé Torres Gómez
Pág(s):655-669
588 lecturas

Presentación de Tecnología

Nuevo detector de enfermedades vestibulares basado en el análisis espectro temporal de nistagmogramas

Introducción: La exploración del sistema vestibular exige una evaluación precisa, sistemática y completa de la respuesta vestíbulo-ocular, durante la detección de enfermedades asociadas con la pérdida del equilibrio espacial. Hoy en día, los sistemas solo analizan secciones definidas subjetivamente por especialistas clínicos en los registros del nistagmo, y se calculan parámetros en el dominio del tiempo, que a menudo se ven afectados por las interferencias y el ruido en el sistema de exploración durante las pruebas vestibulares.

Objetivo: Presentar un nuevo sistema para la exploración y caracterización del nistagmo obtenido mediante electronistagmografía.

Métodos: Los registros fueron adquiridos a partir de pruebas rotatorias en una muestra de 49 sujetos, se introdujo el análisis espectro temporal del nistagmo inducido, que permitió definir la zona de mayor interés clínico para el análisis durante las pruebas.

Resultados: Se obtuvo un nuevo indicador espectro temporal, detector de enfermedades vestibulares, basado en la comparación del comportamiento del análisis espectral del nistagmo en la sección central de fases de velocidad constante y desaceleración de los registros clínicos. Se obtuvo una buena sensibilidad (90,32 %) y una buena especificidad (88,89 %) del nuevo indicador, relacionado con la determinación de personas enfermas en uno o ambos laberintos.

Conclusiones: El método presentado para el análisis de los registros y el nuevo indicador definido como resultado de la investigación, presentaron mayor capacidad diagnóstica que el habitual análisis cuantitativo de parámetros temporales. Los resultados obtenidos, permiten que este sistema pueda ser probado en estudios posteriores.

Bárbaro Nicolás Socarrás Hernandez, Leonel Téllez Traba, Carmen Brígida Bosch Morlán, Ángel Regueiro Gómez
Pág(s):639-654
322 lecturas

Artículo de Opinión

Rodolfo Vega Candelario
Pág(s):670-679
490 lecturas

Carta al Editor

Junior Vega Jiménez
Pág(s):680-683
233 lecturas

Reseña de evento

Copérnico González Concepción
Pág(s):684-687
254 lecturas