El desarrollo de la creatividad en la formación universitaria
Palabras clave:
creatividad, cognición, capacitación profesional.Resumen
Introducción: El estudio de la creatividad se realiza desde diferentes criterios, al asumirse como proceso de la personalidad y tomando como base la concepción filosófica de la actividad humana. En dicho proceso debe ser tenida en cuenta la interrelación de factores que favorece a las condiciones para el desarrollo de la creatividad, así como los vínculos entre lo cognitivo y lo afectivo.
Objetivo: Analizar teóricamente los fundamentos pedagógicos y psicológicos de la creatividad y su relación con el desarrollo integral de los futuros profesionales.
Métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura, lo cual favoreció comprender la dependencia entre sus componentes, sus vínculos y el condicionamiento que establecen en la actividad docente.
Conclusiones: La inclusión de métodos creativos aún no se ha extendido en las proporciones deseadas, lo cual limita las posibilidades de desarrollo de la creatividad en los estudiantes. En la actualidad son casi inexistentes las orientaciones metodológicas que apoyen la labor docente para desarrollar la creatividad en los alumnos, en lo cual incide la escasa utilización de métodos productivos.
Descargas
Citas
2. Gutiérrez P. Strategies for Teaching and Dissemination of Artistic Heritage by Promoting Critical and Creative Thinking Among Future Primary Education Teachers. Procedia-Social and Behavioral Sciences. 2017;237:717-22.
3. Serrano-Martínez C. Educación y entorno en la infancia. Ingredientes clave en el desarrollo del pensamiento creativo. RISE. 2016;5(1): 67-83. Acceso: 19/10/2018. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5372314.pdf
4. Martín M, Martínez C, Águila E, Cáceres J. Habilidades y estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo. Revista de Educación. 2017;VIII(11):21-40. Acceso: 19/10/2018. Disponible en: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/2169/2445
5. Chivás OF. Creatividad más Dinámica de grupo=Eureka! La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1992.
6. Guilford JP. Creativity. The American Psychologist. 1950;5(9):444-54. Acceso: 19/10/2018. Disponible en: https://psycnet.apa.org/record/1951-04354-001
7. Acosta M, Zapata P. Efectos de un programa de intervención cognitiva en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en el contexto de la bioquímica en estudiantes de Educación Básica Secundaria. TED: Tecné, Episteme y Didaxis. 2016;(No. extraordinario):1016-23.
8. Jaimes A, Ossa C. Impacto de un programa de pensamiento crítico en estudiantes de un liceo de la Región del Biobío. Pensamiento Educativo. 2016;53(2):1-11.
9. Vigotsky LS. Interacción entre aprendizaje y desarrollo. En: Segarte AL (compiladora). Psicología del desarrollo escolar. Selección de lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela; 2006.
10. Vigotsky, LS. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grupo Editorial Grijalbo; 1979.
11. Vigotsky, LS. La imaginación y el Arte de la Infancia. Madrid: Ediciones Akal; 2009.
12. Vigotsky, LS. El creador literario y el fantaseo. O. C. Tomo IX. Buenos Aires: Amorrortu, 1979.
13. Kubie LS. Neurotic distortion of the creative process. Kansas: University of Kansas; 1958.
14. Kris E. Psychoanalytic exploration in art. New York: International University Press; 1952.
15. Piaget, J. Psicología y pedagogía. Barcelona: Ariel; 1980.
16. Torrance P. Educación y capacidad creativa. Madrid: Santillana; 1976.
17. Rogers C. El camino del ser. Barcelona: Kairós; 1980.
18. Ghosh K. Creativity in Business Schools: Towards a Need Based Developmental Approach. Global Journal of Flexible Systems Management. 2014;15(2):169-78.
19. Mitjáns A. Creatividad, personalidad y educación. La Habana: Editorial Academia; 1995.
20. Eligio I, Gómez M, García I. El desarrollo del pensamiento crítico mediante el debate asincrónico en foros virtuales en educación secundaria. ALETHEIA. 2016;8(1):100-5.
21. Van Uden J, Ritzen H, Pieters J. Engaging students: The role of teacher beliefs and interpersonal teacher behavior in fostering student engagement in vocational education. Teaching and Teacher Education. 2014;37:21-32.
22. Blanquiz Y, Villalobos M. Estrategias de Enseñanza y Creatividad del Docente en el área de Ciencias Sociales de Instituciones Educativas de Media de San Francisco 1. Telos. 2018;20(2):356-75.
23. Runco M. Creativity. 2nd Edition: Theories and Themes: Research, Development and Pratice. New York (EE.UU.): Elsevier, Academic Press; 2014.
24. Mareque M, De Prada E. Evaluación de las competencias profesionales a través de las prácticas externas: incidencia de la creatividad. Revista de Investigación Educativa. 2018;36(1):203-19.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.