Gestión de la enfermera investigadora en el proceso de consentimiento informado en ensayos clínicos

Autores/as

Palabras clave:

consentimiento informado, enfermería, ensayos clínicos.

Resumen

El consentimiento informado es un proceso que consiste en un diálogo entre los investigadores y el paciente, acerca de determinado procedimiento relativo a su salud. En los ensayos clínicos, el consentimiento informado tiene una connotación especial por tratarse de una investigación en la cual puede buscarse la eficacia y seguridad de un nuevo producto. Los principios bioéticos de autonomía, justicia y beneficencia tienen su máxima expresión en estos estudios. El profesional sanitario, debe informar al paciente y respetar la decisión que este tome, de acuerdo con sus valores y su proyecto de vida, como clara expresión de su autonomía moral. Históricamente el proceso es liderado por el investigador médico, sin embargo, las enfermeras investigadoras pueden asumir la responsabilidad en el proceso, siempre y cuando estén bien preparadas y entrenadas en el problema que se investiga, en buenas prácticas clínicas y en las leyes y procedimientos vigentes. La enfermera investigadora puede protagonizar el consentimiento informado, tal como lo hace el investigador clínico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maura Tamayo Rodriguez, Centro Nacional de Toxicologia

Licenciada en Enfermeria. Master en Ensayos Clínicos. Enfermera investigadora de la sala de ensayos clinicos del Cenatox.

Citas

1. Vélez Vélez E. Investigación en Enfermería, fundamento de la disciplina. Rev de administración sanitaria siglo XXI. 2009 [acceso: 12/10/2019]; 7(2): 341-356. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-administracion-sanitaria-siglo-xxi-261-pdf-13139769

2. Hereu P, Arnau JM. El consentimiento informado en los ensayos clínicos. En: Dal-Ré R, Carné X, Gracia D. Luces y sombras en la investigación clínica. Barcelona: Edit. Fundación Víctor Grífols i Lucas; 2015. [acceso: 13/08/2019]. Disponible en: https://www.fundaciogrifols.org/documents/4662337/4688901/cap5.pdf/e55c4c3f-87b6-4055-85bd-ed0cbd386d05

3. Grady C. The changing face of informed consent. Rev British Dental Journal. 2015[acceso: 13/05/2018];219(7):325-7. Disponible en: https://www.exodontia.info/files/BDJ_2015._The_Changing_Face_of_Informed_Consent.pdf

4. Villamaña E, Ruano M, Fernández-de Uzquiano E, Lavilla P, González D, Freire M, et al. Informed consent in clinical research: do patients understand what they have signed. Farm hosp. 2016 [acceso: 20/02/2019]; 40(3):209-218. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=arttext&pid=S113063432016000300006&1ng=es

5. Garay OE. Consentimiento informado: antecedentes éticos y jurídicos. Buenos Aires: DELS; 2017 [actualizado: 03/2017; acceso: 28/01/2019]. Disponible en: https://www.salud.gob.ar/dels/entradas/consentimiento-informado-antecedentes-eticos-y-juridicos

6. AMM. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Oslo: WMA; 2013. [actualizado: 21/03/2017; acceso: 13/03/2019]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

7. Galende Domínguez I. Ética e investigación clínica: uso adecuado de la información genética. Responsabilidades de los biobancos. 2016 [acceso: 27/09/2019]; 7(2):12-18. Disponible en: https://www.endocrinologiapediatrica.org/revista/p1-E20-S943-A382.pdf

8. FDA. E6 (R2) Good Clinical Practice: integrated addendum to ICH E6 (R1) Guidance for Industry. New Hampshire: United States Department of Health and Human Services; 2018. [acceso: 25/06/2018]. Disponible en: https://www.fda.gov/downloads/Drugs/Guidances/UCM464506.pdf

9. OPS/CIOMS. Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos. Washington: OPS/CIOMS; 2017. [acceso: 16/02/2018]. Disponible en: https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMS-EthicalGuideline_SP_INTERIOR-FINAL.pdf

10. Hernández-Medina GA. Historia del Consentimiento Informado. 2017. [actualizado: 06/09/2018; acceso: 16/05/2019]. Disponible en: https://eticapsicologica.org/index.php/info-investigacion/item/4-historia-del-consentimiento-informado?showall=1

11. Pinto Bustamante BJ, Gulfo Díaz R. Asentimiento y consentimiento informado en pediatría: aspectos bioéticos y jurídicos en el contexto colombiano. Revista Colombiana de Bioética. 2013 [acceso: 02/02/2019]; 8(1):[aprox. 15 p]. Disponible en: https://www.readalyc.org/pdf/1892/1892284290100000000000.pdf

12. Mentz RJ, Hernández AF, Berdan LG, Rorick T, O'Brien EC, Ibarra JC. Good clinical practice guidance and pragmatic clinical trials: balancing the best of both worlds. Circulation. 2016 [acceso: 3/03/2019]; 133(9):872-80. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26927005

Descargas

Publicado

06.10.2020

Cómo citar

1.
Tamayo Rodriguez M. Gestión de la enfermera investigadora en el proceso de consentimiento informado en ensayos clínicos. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 6 de octubre de 2020 [citado 3 de abril de 2025];49(4):e0200527. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/527

Número

Sección

Artículo de Opinión