octubre - diciembre

Tabla de contenidos

Editorial

Wildan V谩zquez Torres
Pág(s):e02001018
1004 lecturas

Art铆culo de investigaci贸n

P茅ptido inmumodulador CIGB-258 para el tratamiento de pacientes graves y cr铆ticos con la COVID-19Introducci贸n:聽El CIGB-258 es un p茅ptido inmunomodulador con propiedades antiinflamatorias.
Objetivos:聽Establecer la frecuencia de dosis y el tiempo de tratamiento con el p茅ptido CIGB-258, para pacientes cr铆ticos con la COVID-19. Adem谩s, definir los criterios de uso y el esquema terap茅utico del p茅ptido, para pacientes graves con la COVID-19.
M茅todos:聽Se incluyeron 9 pacientes cr铆ticos y 3 pacientes graves. Las evaluaciones cl铆nicas, radiol贸gicas y de laboratorio se registraron de acuerdo al protocolo establecido. Se obtuvieron muestras de suero antes y despu茅s del tratamiento con la CIGB-258, para la determinaci贸n de los biomarcadores de la inflamaci贸n.
Resultados:聽Se estableci贸 el protocolo de actuaci贸n con el p茅ptido CIGB-258, el cual consiste en la administraci贸n intravenosa de 1 mg del p茅ptido cada 12 horas a los pacientes cr铆ticos. La dosis debe aumentarse a 2 mg cada 12 horas, para los pacientes que no muestren mejor铆a cl铆nica y radiol贸gica en 24 horas. Despu茅s de la extubaci贸n, los pacientes deben recibir 1 mg de CIGB-258 al d铆a, durante otros tres d铆as. Los pacientes graves deben recibir 1 mg de CIGB-258 cada 12 horas, hasta que resuelvan su condici贸n cl铆nica.
Conclusiones:聽CIGB-258 mostr贸 un buen perfil de seguridad. El protocolo de actuaci贸n establecido contribuy贸 a que todos los pacientes cr铆ticos se recuperaran de la dificultad respiratoria y fueran extubados. Los pacientes graves mejoraron considerablemente. Los niveles de los biomarcadores asociados con hiperinflamaci贸n y las citocinas disminuyeron significativamente durante el tratamiento.
Rafael Venegas Rodr铆guez, Rub茅n Pe帽a Ruiz, Ra煤l Santana S谩nchez, M贸nica Bequet-Romero, Mabel Hern谩ndez-Cede帽o, Beatriz Santiesteban Licea, Ariana Garc铆a, Pedro Rafel Aroche de Dios, Daniela Oliva P茅rez, Leticia Rosario Cruz, Idelsis Esquivel Moynelo, Maura Garc铆a S谩nchez, Gillian Mart铆nez-Donato, Gerardo Guill茅n-Nieto, Mar铆a del Carmen Dom铆nguez Horta
Pág(s):e0200926
1346 lecturas
Factores pron贸sticos cl铆nicos determinantes en la supervivencia de pacientes con el virus 脡bola

Introducci贸n: La enfermedad por el virus del 脡bola presenta una elevada letalidad, por lo cual resulta de gran inter茅s la realizaci贸n de investigaciones que aborden las manifestaciones cl铆nicas que pudieran ser factores pron贸sticos de supervivencia.
Objetivo: Evaluar factores pron贸sticos de los pacientes enfermos de 茅bola.
M茅todos: El universo lo constituy贸 la totalidad (n = 350) de pacientes ingresados. Se emplearon medidas de resumen para variables cualitativas, estimaciones puntuales y por intervalos para las cuantitativas, as铆 como las pruebas de significaci贸n Kaplan-Meier, regresi贸n de Cox y Odds Ratio. Se trabaj贸 con un nivel de confiabilidad del 95 %.
Resultados: La supervivencia global fue del 42,5 %. La media de supervivencia, de aproximadamente 10 d铆as (IC: 9 - 11 d铆as). Los pacientes que ingresaron en estado grave (OR = 3,76), que tuvieron dolor lumbar (OR = 2,24), que refirieron cefalea (OR = 2,22), que presentaron fiebre (OR=2,16), que aquejaron de dolor abdominal (OR=1,95) y a quienes se les constat贸 inyecci贸n conjuntival (OR = 1,86), tuvieron mayor probabilidad de fallecer, que quienes ingresaron sin estos s铆ntomas y signos.
Conclusiones: La supervivencia fue elevada, pese a las complicaciones presentadas. Los s铆ntomas y signos predictores de muerte en los pacientes fueron: la gravedad del paciente al momento del ingreso, la presencia de dolor lumbar, cefalea, fiebre, dolor abdominal e inyecci贸n conjuntival.

Osvaldo Miranda G贸mez, Carlos Manuel Castro Baras, Yoel Alberto Fleites Alonso, Jos茅 Eduardo D铆az G贸mez, Yanetsi Contreras Olive, Sara Anneris Urgell茅s Carrera
Pág(s):e0200615
483 lecturas
Validez de tres procedimientos para la predicci贸n de reoperaci贸n en cirug铆a abdominal: estudio de cohorte

Introducci贸n:聽Resulta dif铆cil diagnosticar con certeza la necesidad de reoperar a un paciente despu茅s de cirug铆a abdominal mayor.
Objetivo:聽Evaluar la validez de tres procedimientos para la predicci贸n de la reoperaci贸n en cirug铆a abdominal.
M茅todos:聽Estudio explicativo, de cohorte, prospectivo, realizado de noviembre de 2016 a abril de 2017; 146 pacientes en posoperatorio de cirug铆a abdominal mayor, ingresados consecutivamente en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay". Para ser reoperados, los pacientes fueron evaluados seg煤n criterios cl铆nicos, de laboratorio e im谩genes. De forma independiente, se estim贸 la probabilidad de requerir una reoperaci贸n mediante el聽Acute Re-intervention Predictive Index, el Sistema de Ayuda al Pron贸stico de Reoperaci贸n en Cirug铆a Abdominal (SAPRCA) y la presi贸n intraabdominal. Se aplic贸 la curva caracter铆stica operativa del receptor y se seleccion贸 el mejor punto de corte con sus indicadores de validez.
Resultados:聽Fueron reoperados 23 pacientes (15,8 %). El 谩rea bajo la curva caracter铆stica operativa del receptor (ABC) de los tres puntajes fue > 0,8, con excelente capacidad de discriminaci贸n, pero con diferencias significativas entre ellas (p < 0,001). El SAPRCA tuvo mejor desempe帽o (ABC = 0,965; CI 0,933 - 0,997), seguido de la presi贸n intraabdominal (ABC = 0,939; CI 0,892 - 0,987) y el聽Acute Re-intervention Predictive Index聽(ABC = 0,863, CI 0,789 - 0,938).
Conclusiones:聽El SAPRCA mostr贸 un excelente desempe帽o y una eficacia superior a la demostrada por los otros dos procedimientos, que lo hace recomendable para pronosticar la necesidad de reoperar despu茅s de cirug铆a abdominal mayor.

Caridad de Dios Soler Morej贸n, Teddy Osmin Tamargo Barbeito, Julio C茅sar P茅rez Mayo, Tomas Ariel Lombardo Vaillant, Oscar Luis Illodo Hern谩ndez
Pág(s):e0200760
1335 lecturas
Efectos de un programa multicomponente sobre la fragilidad y calidad de vida de adultos mayores institucionalizadosIntroducci贸n:聽El envejecimiento se relaciona con mayor prevalencia de fragilidad y deterioro en la calidad de vida. Adem谩s, existe p茅rdida de la autonom铆a, lo que aumenta la institucionalizaci贸n.
Objetivo:聽Determinar los efectos de un programa de entrenamiento f铆sico multicomponente, sobre la fragilidad y la calidad de vida de adultos mayores institucionalizados.
Metodolog铆a:聽Estudio preexperimental, longitudinal, que evalu贸 28 adultos mayores institucionalizados (17 mujeres y 11 hombres). La muestra fue seleccionada mediante un criterio no probabil铆stico intencionado. Se realiz贸 un programa de entrenamineto multicomponente (resistencia aer贸bica, fuerza muscular, equilibrio y flexibilidad) durante 6 semanas. Antes y despu茅s se evalu贸 la fragilidad en base a la escala de fenotipo propuesta por Fried y la calidad de vida con el cuestionario聽World Health Organization Quality of Life - Older Adults聽(WHOQoL-OLD). Se aplic贸 la prueba t de Student para realizar las comparaciones y se calcul贸 el tama帽o del efecto. Se utiliz贸 un nivel alfa de 0,05.
Resultados:聽Los adultos mayores mostaron mejoras significativas en el 铆ndice de fragilidad (p = 0,007; d = 0,36). La calidad de vida mostr贸 cambios estad铆sticamente significativos en las dimensiones, Actividades pasadas, presentes y futuras (p = 0,018; d = 0,53); Participaci贸n social (p = 0,003; d = 0,53) e Intimidad (p = 0,005; d = 0,36), luego de realizar un programa de ejercicios multicomponente. La calidad de vida global de los participantes tambi茅n mostr贸 cambios significativos (p = 0,007; d = 0,65).
Conclusi贸n:聽Un programa de entrenamiento fisico multicomponente de 6 semanas de duraci贸n mejor贸 la fragilidad y calidad de vida de adultos mayores institucionalizados.
Yeny Concha-Cisternas, Shlomith Contreras- Reyes, Bastian Monjes, Belen Recabal, Eduardo Guzm谩n-Mu帽oz
Pág(s):e0200758
696 lecturas
Factores asociados a la mortalidad de pacientes geri谩tricos graves ingresados en cuidados intensivosIntroducci贸n:聽La determinaci贸n de factores asociados a la mortalidad de los pacientes geri谩tricos graves, permite tomar las medidas que mejoren el pron贸stico.
Objetivo:聽Determinar los factores asociados a la mortalidad de pacientes geri谩tricos graves, ingresados en cuidados intensivos.
M茅todo:聽Se realiz贸 un estudio observacional, prospectivo y longitudinal, en pacientes geri谩tricos, ingresados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Militar Central "Dr. Luis D铆az Soto", de enero a diciembre del 2014. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, mortalidad, 铆ndices pron贸sticos (APACHE II y SOFA), perfil diagn贸stico, m茅todos terap茅uticos, tiempo de ventilaci贸n mec谩nica y causas de muerte. El an谩lisis estad铆stico se realiz贸 con la prueba del chi cuadrado y un nivel de confianza del 95 %.
Resultados:聽Se estudiaron 220 pacientes, hubo predominio del sexo masculino (53,6 %), edad menor de 80 a帽os (79 %), 铆ndice de APACHE II menor de 20 puntos (70,4 %), 铆ndice SOFA menor o igual a 5 puntos, (67,7 %) y perfil cl铆nico (66,8 %). La mortalidad fue 39,5 % y se asoci贸 a la edad menor de 80 a帽os, sexo femenino, 铆ndice APACHE II y SOFA mayor de 20 y 5 puntos, respectivamente, perfil cl铆nico y tiempo de ventilaci贸n mec谩nica mayor de 7 d铆as. La causa directa de muerte m谩s frecuente fue el聽shock聽s茅ptico y la causa b谩sica, la enfermedad ateroescler贸tica.
Conclusiones:聽Se evidenci贸 mayor mortalidad asociada a la edad, sexo, 铆ndices APACHE II y SOFA, perfil diagn贸stico y tiempo de ventilaci贸n mec谩nica.
Wilfredo Hern谩ndez Pedroso, Ricardo Gonz谩lez Mesana, Aliusha Rittoles Navarro, Rafael Venegas Rodr铆guez, Ra煤l Santana S谩nchez, Daily Chac贸n Montano
Pág(s):e0200595
475 lecturas
Experiencias en el tratamiento del embarazo ect贸pico del cuerno uterinoIntroducci贸n:聽El embarazo intersticial es poco frecuente y su mortalidad es superior a otras localizaciones. Su diagn贸stico cada vez m谩s precoz, permite escoger tratamientos menos agresivos. La piedra angular, es la hemostasia.
Objetivo:聽Describir los resultados del tratamiento de pacientes atendidas por embarazo ect贸pico del cuerno.
M茅todo:聽Se realiz贸 un estudio descriptivo en 18 mujeres con embarazo ect贸pico intersticial, atendidas en el Hospital Militar Central "Dr. Luis D铆az Soto" del 2010 al 2019. Fueron tratadas mediante laparotom铆a y sutura circular del cuerno, con posterior resecci贸n cornual y extracci贸n del material ovular. Se estudiaron las variables edad, factores de riesgo, tiempo quir煤rgico, sangramiento transoperatorio, evoluci贸n (complicaciones, recuperaci贸n, fracci贸n beta de la gonadotropina cori贸nica, controles ecogr谩ficos posoperatorios) y estad铆a hospitalaria.
Resultados:聽El 72 % de las pacientes estuvo entre 20 - 25 a帽os, el 61,1 % tuvo antecedentes de abortos provocados, seguido de enfermedad inflamatoria p茅lvica en el 44,4 %. La media del tiempo quir煤rgico fue de 36 minutos. Ninguna paciente tuvo sangramiento en el sitio de la cirug铆a. La fracci贸n beta de la gonadotropina cori贸nica, se negativiz贸 a la cuarta semana y los controles ecogr谩ficos posoperatorios de todas las pacientes fueron normales el d铆a 15. En todas las pacientes se utiliz贸 la sutura en jareta.
Conclusiones:聽Los resultados en el tratamiento de las pacientes atendidas por embarazo instersticial, fueron favorables, la reparaci贸n de la pared uterina se realiz贸 mediante un procedimiento seguro que mostr贸 la aplicabilidad de la sutura en jareta. Se evitaron las p茅rdidas sangu铆neas y complicaciones como la histerectom铆a.
Iraisa Le贸n Cid, Guillermo Rodr铆guez Iglesias, Anadys Beatriz Segura Fern谩ndez
Pág(s):e0200678
540 lecturas
Caracterizaci贸n cl铆nico epidemiol贸gica de pacientes con discrom铆a dentalIntroducci贸n:聽La odontolog铆a conservadora ha afrontado un problema conocido como discrom铆a, la cual ocurre cuando el diente sufre un cambio de color. No es grave en cuanto a la repercusi贸n para la salud, pero es una condici贸n desagradable que afecta la est茅tica del paciente y su estado ps铆quico. Algunos estudios evidencian un aumento en cuanto a la discrom铆a dental, como motivo de consulta de los pacientes, quienes en ocasiones solicitan la avulsi贸n dentaria.
Objetivo:聽Describir las caracter铆sticas cl铆nicas y epidemiol贸gicas de pacientes con discrom铆a.
M茅todo:聽Se realiz贸 una investigaci贸n observacional, descriptiva transversal, en pacientes que acudieron a consulta en la cl铆nica estomatol贸gica docente del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay", en el per铆odo comprendido entre febrero de 2016 a octubre de 2019, con un universo de 349 pacientes.
Resultados:聽Los pacientes menos afectados fueron los menores de 19 a帽os con un 4,3 %, el sexo masculino represent贸 un 65,9 %. Predominaron las tinciones por bacterias crom贸genas tanto para el sexo masculino como el femenino, con un 27,3 % y 15,9 % respectivamente, el grupo de edad de 35-59 a帽os fue el m谩s afectado con un 44,1 %; las tinciones por descomposici贸n aparecieron en el 48,4 % de los pacientes.
Conclusiones:聽Los pacientes m谩s afectados por discrom铆a dental fueron del sexo masculino, del rango de edad entre 35-59 a帽os y causas extr铆nsecas.
Maylen Gumila Jard铆nes, Mar铆a Elena Guti茅rrez Hern谩ndez
Pág(s):e0200640
470 lecturas
Publicaciones en Scopus y estado de licencia institucional en las escuelas de medicina de Per煤Introducci贸n:聽Las universidades son las instituciones llamadas a liderar la investigaci贸n para el desarrollo de la sociedad. En Per煤 existe una proliferaci贸n de facultades de medicina y una gran cantidad de alumnos matriculados, sin embargo, la investigaci贸n en muchas de ellas dista de lo deseable.
Objetivo:聽Evaluar la producci贸n cient铆fica en la base de datos de Scopus de todas las escuelas de medicina de Per煤 y su comparaci贸n con el grado de licenciamiento por la Superintendencia Nacional de Educaci贸n Superior Universitaria de Per煤.
M茅todos:聽Se realiz贸 una revisi贸n en la base de Scopus, de todos los art铆culos publicados entre los a帽os 2016 y 2019, por integrantes de las escuelas de medicina de Per煤. La b煤squeda se realiz贸 con la ficha oficial de Scopus, de las 44 universidades que tienen escuelas de medicina. Se revisaron manualmente cada una de las publicaciones encontradas buscando filiaciones de organizaciones estudiantiles.
Resultados:聽Durante el periodo las escuelas de medicina peruanas publicaron 3471 art铆culos en Scopus, de ellos 3398 art铆culos correspond铆an a las facultades con licencia y 73 a las universidades con licencia denegada. Durante el periodo estudiado 6 universidades hab铆an publicado m谩s de 100 art铆culos, todos del grupo de universidades con licencia institucional. Se encontr贸 que las escuelas de medicina con licenciamiento institucional tienen estad铆sticamente mayor producci贸n cient铆fica que las escuelas no licenciadas (p = 0,02).
Conclusi贸n:聽La producci贸n cient铆fica realizada por las escuelas de medicina del Per煤 es escasa en el grupo de universidades no licenciadas y debe ser incentivada por las instituciones de ciencia del pa铆s.
Kovy Arteaga-Livias, Bernardo D谩maso-Mata, Deysy K Cornelio, Kiara Lijarza-Ushinahua, Vicky Panduro-Correa
Pág(s):e0200700
725 lecturas
El trabajo en equipo como competencia transversal del claustro en la docencia m茅dica superiorIntroducci贸n:聽El 谩mbito educativo universitario de las ciencias m茅dicas y los enfoques te贸ricos, actuales imponen la migraci贸n a nuevas formas de trabajo colaborativo, como el trabajo en equipo. El trabajo en equipo en la docencia m茅dica superior, es una competencia transversal escasamente investigada, y en este art铆culo se examinan los procesos operativos que se desarrollan en esta y que afectan su desempe帽o, as铆 como lo que pasa en el interior del grupo a lo largo del interactuar de las personas que forman parte de 茅l.
Objetivos:聽Evaluar las caracter铆sticas del funcionamiento interno y la din谩mica del trabajo en equipo como competencia transversal a desarrollar en el trabajo docente-metodol贸gico por el claustro.
M茅todos:聽Se dise帽贸 y valid贸 mediante el criterio de expertos una encuesta de autoevaluaci贸n colectiva de esta competencia a partir del an谩lisis de los indicadores y modelos recogidos en la literatura consultada.
Resultados:聽La autoevaluaci贸n colectiva del funcionamiento interno del trabajo en equipo en el 谩mbito de la docencia m茅dica evidenci贸: incertidumbre, desorientaci贸n inicial sobre la misi贸n y visi贸n, conflictos intergrupales y por la tarea, luchas de poder, dificultades de comunicaci贸n, contraposici贸n de intereses de la organizaci贸n, el equipo y los miembros. El liderazgo democr谩tico, el consenso en la toma de decisiones, el contexto comunicacional participativo, la colaboraci贸n y la gesti贸n de los conflictos caracterizaron la polis茅mica din谩mica del equipo.
Conclusiones:聽Lo que define a los equipos de trabajo como competencia transversal es su funcionamiento interno y din谩mica en permanente evoluci贸n.
Jos茅 Miguel Rodr铆guez Per贸n
Pág(s):e0200597
571 lecturas
Evaluaci贸n de una intervenci贸n educativa sobre tabaquismo y su relaci贸n con la cavidad bucal

Introducci贸n:聽El tabaquismo se considera una epidemia de car谩cter universal y es una gravosa carga para el individuo, la familia y la sociedad. La cavidad bucal se afecta en toda su extensi贸n y esto trae como resultado, efectos negativos sobre los tejidos que la conforman.
Objetivo:聽Determinar las modificaciones en el nivel de conocimientos sobre tabaquismo y su relaci贸n con la cavidad bucal, con la aplicaci贸n de una intervenci贸n educativa.
M茅todos:聽Se realiz贸 un estudio longitudinal en 55 voluntarios fumadores, de ambos sexos, adultos, del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay", en el per铆odo comprendido de diciembre de 2017 a enero de 2018. Se les aplic贸 un cuestionario para determinar el nivel de conocimientos sobre tabaquismo y la cavidad bucal, antes y despu茅s de una intervenci贸n educativa. Se compararon los resultados de ambas aplicaciones.
Resultados:聽El nivel de conocimientos fue suficiente en el 23,63 % de los sujetos; despu茅s de aplicada la intervenci贸n aument贸 al 83,63 %. En relaci贸n con la enfermedad periodontal, predominaron los conceptos err贸neos antes de la intervenci贸n (83,63 % insuficiente) y despu茅s, respondi贸 acertadamente el 65,45 %.
Conclusiones:聽La intervenci贸n aplicada fue efectiva para aumentar el nivel de conocimiento sobre el tabaquismo, relacionado con el c谩ncer oral y la enfermedad periodontal.

Liem Renda Valera, Yeilen Cruz Borjas, Dayanira Parejo Maden, Katiuska Cuenca Garcel, Maylen Gumila Jardines
Pág(s):e0200554
552 lecturas
Escala de predicci贸n del fracaso de la ventilaci贸n no invasiva en la enfermedad pulmonar obstructiva cr贸nica agudizadaIntroducci贸n:聽En la actualidad no existen escalas predictivas de f谩cil aplicaci贸n, del fracaso de la ventilaci贸n no invasiva en la enfermedad pulmonar obstructiva cr贸nica agudizada.
Objetivos:聽Validar una escala predictiva de fracaso de la ventilaci贸n no invasiva en un grupo de enfermos a partir de los factores identificados como predictores de fallo.
M茅todos:聽Se realiz贸 un estudio de cohortes, en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva cr贸nica agudizada, tratados con ventilaci贸n no invasiva, egresados de las unidades de atenci贸n al paciente grave del Hospital Provincial "Saturnino Lora", desde enero del 2011 a enero del 2016, en quienes se identificaron los factores predictivos de fallo. La muestra qued贸 conformada por 118 pacientes. En un segundo momento, se dise帽贸 la escala predictiva. Para su validaci贸n, se realiz贸 un estudio de cohorte, en una nueva muestra de 82 pacientes con iguales caracter铆sticas, desde enero del 2016 a enero del 2019.
Resultados:聽La presencia de fugas en la m谩scara, el inicio de los s铆ntomas de m谩s de 24 horas, la disminuci贸n de los valores promedios de la escala de coma de Glasgow y el pH, el incremento de las frecuencias cardiaca y respiratoria y la PaCO2, se asocian con el fracaso de la ventilaci贸n no invasiva. Los factores con magnitud causal, fueron la frecuencia respiratoria, la frecuencia cardiaca, y la PaCO2聽a las dos horas.
Conclusiones:聽La escala predictiva del fracaso de la ventilaci贸n no invasiva en la enfermedad pulmonar obstructiva cr贸nica agudizada resulta adecuada para precisar la probabilidad de fallo del proceder terap茅utico.
Zadis Navarro Rodriguez, lazaro Ibrahim Romero Garcia
Pág(s):e0200646
449 lecturas
Aterosclerosis de aorta y coronarias en necropsias de fallecidos fumadores

Introducci贸n: La aterosclerosis es una enfermedad que est谩 entre las tres primeras causas b谩sicas de muerte a nivel mundial. En la actualidad se relaciona con m煤ltiples factores de riesgo, entre ellos el tabaquismo que a su vez es un factor contribuyente al desarrollo de la cardiopat铆a isqu茅mica.

Objetivo: Caracterizar patomorfol贸gicamente la lesi贸n ateroscl茅r贸tica de aorta y coronarias y su relaci贸n con el tabaquismo en fallecidos necropsiados.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional, descriptivo y transversal; en el que se estudiaron 431 fallecidos con autopsias cl铆nicas, de ellos se analizaron cualitativa y cuantitativamente sus arterias coronarias y aorta mediante el Sistema Aterom茅trico.

Resultados: Se presentaron mayores valores de lesiones ateroscler贸ticas en el grupo de fumadores con infarto de miocardio, por lo que los 铆ndices de obstrucci贸n (惟) y estenosis (P) tuvieron tambi茅n valores m谩s elevados. Tuvieron una superficie endarterial m谩s afectada por placas fibrosas y graves las arterias descendente anterior y la aorta abdominal.

Conclusiones: El tabaquismo tiene una asociaci贸n directa con el proceso ateroscler贸tico, se expresa por mayores valores de las lesiones en los fumadores identificados, tanto en el sector a贸rtico como en el coronario; y adem谩s se identifica una mayor susceptibilidad de la descendente y de aorta abdominal al da帽o ateroscler贸tico.

Wendol铆n Rodr铆guez Borges, Yaimara Zunen Hern谩ndez Puentes
Pág(s):e0200719
375 lecturas
Morbilidad y mortalidad de pacientes de la cuarta edad en la unidad de cuidados intensivos

Introducci贸n: La cuarta edad 聽es la poblaci贸n de 75 a帽os o m谩s, la cual aument贸 el n煤mero de ingresos en las unidades de cuidados intensivos. Objetivo: Determinar la morbimortalidad de los pacientes de la cuarta edad. M茅todos: estudio observacional, descriptivo, y retrospectivo, en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital "Dr. Carlos J. Finlay" desde enero de 2011 hasta diciembre de 2019. Serie constituida por 703 pacientes. M茅todos estad铆sticos utilizados: distribuciones de frecuencia absoluta y relativa, medidas de tendencia central, as铆 como las pruebas de Chi-cuadrado y t de Student. Se consider贸 como nivel de significaci贸n 5 %. Resultados: La edad media fue de 84,2 卤 3,2 a帽os. Predominaron el sexo femenino (57,7 %) y el grupo de edad de 75-79 a帽os (46,8 %). La proporci贸n del sexo femenino/masculino fue de 1,09/1,0. M谩s de la mitad de los pacientes egresaron fallecidos (60,7 %). No hubo diferencia significativa entre las edades media de los fallecidos y los egresados vivos (80,7 vs 80,4 a帽os). El ingreso cl铆nico tuvo el mayor n煤mero de pacientes (69,7 %). La media del valor de la escala APACHE II al ingreso fue de 20,1; en los fallecidos fue superior (23,0 vs 15,5). La estad铆a media fue de 5,7 d铆as, m谩s prolongada en los fallecidos (6,7 vs 4,3). El 61, 5 % de los pacientes recibieron ventilaci贸n mec谩nica. La principal causa directa de muerte fue la bronconeumon铆a bacteriana (36,9 %). Conclusiones: El paciente de la cuarta edad tuvo mortalidad elevada y un alto porcentaje requiri贸 ventilaci贸n mec谩nica.

Alberto Garc铆a G贸mez, Osmany L谩zaro C谩rdenas M谩s, Olga Lidia Sanabria Blanco, Tania Herminia Luejes Garc铆a, Yoandra Adel谩 Rives
Pág(s):e0200768
395 lecturas
Complicaciones en la cirug铆a ginecol贸gicaIntroducci贸n:聽Los procedimientos quir煤rgicos tienen riesgos y complicaciones, que determinan el pron贸stico de los pacientes. La tasa de mortalidad de la cirug铆a ginecol贸gica, es inferior al 1%, la de complicaciones var铆a de 0,2 a 26 %. Ambas est谩n determinadas por factores de riesgo como la edad, enfermedad m茅dica preexistente, obesidad, cirug铆as previas, anemia y c谩ncer.
Objetivo:聽Determinar las principales complicaciones, su asociaci贸n con el diagn贸stico preoperatorio, el tipo de operaci贸n realizada y la comorbilidad en pacientes intervenidas por afecciones ginecol贸gicas.
M茅todos:聽Estudio descriptivo en pacientes intervenidas quir煤rgicamente por v铆a convencional y de forma electiva. Se seleccion贸 una serie de 616 pacientes que requirieron cirug铆a mayor electiva por v铆a convencional. Las variables utilizadas fueron la comorbilidad asociada, diagn贸stico preoperatorio, operaci贸n realizada y complicaciones postquir煤rgicas.
Resultados:聽Se produjeron complicaciones postquir煤rgicas en 96 pacientes (15,5 %). Las de mayor frecuencia fueron el 铆leo paral铆tico (4,2 % de la serie y 26,04 % de las complicaciones) y el absceso de c煤pula (2,75 % de la serie y 17,7 % de las complicaciones), fundamentalmente en quienes presentaron antecedentes de obesidad y asociaci贸n de factores de riesgo.
Conclusiones:聽Las principales complicaciones de la cirug铆a ginecol贸gica fueron el 铆leo paral铆tico y el absceso de la c煤pula, las complicaciones se presentaron fundamentalmente en pacientes operadas por mioma uterino y tumor de ovario. De acuerdo con el tipo de operaci贸n, ocurrieron en pacientes operadas por histerectom铆a total abdominal con doble anexectom铆a y la histerectom铆a total abdominal sin anexectom铆a, y las comorbilidades m谩s frecuentes fueron la obesidad y la asociaci贸n de comorbilidad.
Sara Amneris Urgell茅s Carreras, Maritza 脕lvarez Fiallo, Vilvia Ramos Zamora, Enrique Reyes Guerrero, Odalys Acosta Le贸n
Pág(s):e0200781
1935 lecturas
Incidencia de la masa muscular de miembros inferiores en la repetici贸n m谩xima en sentadilla media

Introducci贸n:Las investigaciones sobre la incidencia de la masa muscular apendicular en la fuerza muscular en poblaciones sanas y cl铆nicas es escasa, lo cual dificulta la pr谩ctica cl铆nica y prescripci贸n del ejercicio a los profesionales de la salud.
Objetivo:聽Determinar la relaci贸n entre la masa muscular de miembros inferiores y la repetici贸n m谩xima en sentadilla media en sujetos capacitados en el entrenamiento de la fuerza con sobrecargas.
M茅todos:聽Estudio descriptivo-correlacional con una muestra a conveniencia conformada por diez hombres (edad 17,40 卤 2,32 a帽os, talla 172,10 卤 5,76 cm y una masa corporal de 79,13 卤 19,54 kg), se evalu贸 la fuerza m谩xima a trav茅s de un test de repetici贸n m谩xima en el ejercicio sentadilla media, y la masa muscular de miembros inferiores fue estimada a trav茅s de una ecuaci贸n predictiva. Se utiliz贸 el paquete estad铆stico PSPP (nivel de confianza del 95 % y un p-valor de 0,05) para el an谩lisis estad铆stico se aplic贸 las pruebas de normalidad (Shapiro-Wilk) y el coeficiente correlacional de Pearson.
Resultados:聽La masa muscular de miembros inferiores y la repetici贸n m谩xima en sentadilla media presentaron una distribuci贸n normal (p > 0,05), mientras que la relaci贸n entre la masa muscular de miembros inferiores y la repetici贸n m谩xima en la sentadilla media fue negativa y no significativa (r = -0,45; p > 0,05).
Conclusi贸n:聽La masa muscular de miembros inferiores se relaciona de forma negativa y no significativa con la repetici贸n m谩xima en sentadilla media en sujetos capacitados en el entrenamiento de la fuerza con sobrecargas.

Brian Johan Bustos-Viviescas, Rafael Enrique Lozano Zapata, Andres Alonso Acevedo-Mindiola
Pág(s):e0200826
447 lecturas
La autoayuda en tiempos de la COVID-19

Introducci贸n:聽Ante la presencia del SARS-CoV-2,nuevo coronavirus y agente causal de la COVID-19, se ha desencadenado a nivel mundial una pandemia traducida en millones de enfermos y altas tasas de letalidad. Esta crisis presenta desaf铆os a todos los niveles, de ah铆 que la Psicolog铆a como ciencia del comportamiento, tenga la funci贸n no solo de predecir c贸mo va a afectar a las personas, sino c贸mo ayudar a reducir su impacto emocional.
Objetivo:聽Proponer "Boletines de autoayuda" como herramientas de apoyo psicol贸gico para el fomento de estrategias de afrontamiento ante la crisis generada por la COVID-19.
M茅todo:聽Se realiz贸 un estudio cualitativo mediante un dise帽o de investigaci贸n-acci贸n, este se estructur贸 como un proceso de difusi贸n de innovaciones y sigui贸 tres etapas de trabajo: conocimiento de la innovaci贸n, persuasi贸n para la adopci贸n de la innovaci贸n y decisi贸n de adopci贸n de la innovaci贸n
Resultados:聽Hasta el cierre de este informe, se alcanz贸 un promedio de 23 930 visitas para la totalidad de los 10 boletines publicados. Se manifest贸 el predominio de visualizaciones en las f茅minas, sin embargo, coinciden hombres y mujeres en las edades comprendidas entre 25-34 a帽os. Se valoraron de forma favorable los temas relacionados con el cuidado y el autocuidado; la familia; alteraciones en el comportamiento y adultos mayores.
Conclusiones:聽Los comentarios realizados por los beneficiarios de las acciones de autoayuda propuestas, muestran la pertinencia para la situaci贸n de crisis actual. Se identific贸 una din谩mica de cambio favorecedora a nivel reflexivo-vivencial y conductual.

Idania Mar铆a Otero-Ramos, Evelyn Fern谩ndez-Castillo, Diana Rosa Rodr铆guez-Gonz谩lez, Annia Esther Vizca铆no-Escobar
Pág(s):e0200846
1449 lecturas
Experiencia en autopsias de fallecidos con la COVID-19 en el Hospital Militar Central 鈥淒r. Luis D铆az Soto鈥

Introducci贸n: La autopsia es una fortaleza del sistema de salud cubano. Su realizaci贸n con la metodolog铆a adecuada a fallecidos confirmados a la COVID-19 en el Hospital Militar Central 鈥淒r. Luis D铆az Soto鈥, permiti贸 su estudio m谩s adecuado.

Objetivo: Identificar las caracter铆sticas demogr谩ficas, enfermedades concomitantes y alteraciones morfol贸gicas encontradas en las autopsias de fallecidos confirmados a la COVID-19.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo de las 10 autopsias parciales realizadas a fallecidos confirmados de la COVID-19 entre el mes de marzo y junio del 2020, de acuerdo a la metodolog铆a en la realizaci贸n de estas autopsias en el proceso de enfrentamiento a esta enfermedad.

Resultados: Al sexo masculino y al grupo de edades de 70聽-聽79 a帽os correspondi贸 el 60聽% de los casos estudiados. En las causas directas de muerte predomin贸 la bronconeumon铆a bacteriana, como complicaci贸n del proceso producido por la COVID-19 y en relaci贸n con otras causas b谩sicas. Los fallecidos presentaron entre 3 a 6 comorbilidades asociadas.

Conclusiones: Los grupos de edades m谩s afectados estuvieron entre 70 y 79 a帽os con equivalencia en ambos sexos. Las comorbilidades contribuyen a empeorar el pron贸stico de estos fallecidos, con predominio de la hipertensi贸n arterial y la diabetes mellitus. Las manifestaciones de la respuesta inflamatoria sist茅mica se presentan como complicaciones en ellos. La mortalidad por la COVID-19 como causa de muerte afect贸 a menos de la mitad de los casos estudiados, con expresi贸n respiratoria y cardiaca por la acci贸n del virus.

Teresita Montero Gonz谩lez, Jos茅 Hurtado de Mendoza Amat, Yusleidys Fraga Mart铆nez, Liem Laguna Oliva, Leticia del Rosario Cruz, Yamile Torres G贸mez
Pág(s):e0200850
733 lecturas
Factores asociados al afrontamiento psicol贸gico frente a la COVID-19 durante el periodo de cuarentenaIntroducci贸n:聽Aunque se est谩 generando m煤ltiple evidencia cl铆nica sobre la COVID-19, tambi茅n es cr铆tico abordar sobre las estrategias y acciones que han adoptado las personas para enfrentar situaciones estresantes durante la cuarentena obligatoria debido a la pandemia.
Objetivo:聽Determinar los factores asociados al afrontamiento psicol贸gico frente a la COVID-19 en la poblaci贸n general.
M茅todos:聽Estudio transversal anal铆tico. Se reclutaron los participantes a trav茅s de una encuesta en l铆nea, durante el periodo de pandemia por la COVID-19. Se evalu贸 el nivel de afrontamiento pasivo y activo, utilizando la escala de afrontamiento frente a riesgos extremos. Adicionalmente, se utiliz贸 la media de los puntajes de afrontamiento pasivo y activo, se evalu贸 la asociaci贸n con variables sociodemogr谩ficas, pertenencia a grupos, cumplimiento de aislamiento social y reporte de conocer alguien diagnosticado con la COVID-19. Se estimaron razones de prevalencia (RP) con el uso de modelos lineales generalizados.
Resultados:聽De 463 participantes, la mayor铆a era peruano (67,4 %), cumpl铆a totalmente las medidas de aislamiento social (78,4 %). La media de puntuaci贸n de afrontamiento activo y pasivo fue de 54,1 y 30,3, respectivamente. El 57,2 % y 54 % de los participantes present贸 nivel de afrontamiento activo y pasivo superior a la media, respectivamente. Los factores asociados a alto nivel de afrontamiento activo fueron alto nivel educativo (RP = 1,23) y cumplir completamente las medidas de aislamiento social (RP = 1,35).
Conclusi贸n:聽Tener alto nivel educativo y el cumplimiento del aislamiento social estuvieron asociados positivamente a alto nivel de afrontamiento activo.
Victor Vera Ponce, Mario Valladares Garrido, C. Ichiro Peralta, David Astudillo, Jenny Torres Malca, Eder Orihuela Manrique, Edith Tello Quispe
Pág(s):e0200870
615 lecturas
Predictores de mal pron贸stico en pacientes con la COVID-19Introducci贸n:聽La COVID-19 se ha caracterizado por un amplio espectro de manifestaciones y formas cl铆nicas que comprenden desde enfermedad ligera hasta la muerte. Es de suma importancia identificar a aquellos con mayores probabilidades de desarrollar las complicaciones.
Objetivo:聽Identificar factores de riesgo para desarrollar complicaciones en los pacientes atendidos con la COVID-19.
M茅todos:聽Fueron revisadas las 250 historias cl铆nicas de pacientes ingresados por la COVID-19. Se recopilaron edad, sexo, antecedentes patol贸gicos personales, ex谩menes de laboratorio y la presencia o no de complicaciones. Se utiliz贸聽ji聽cuadrado para identificar relaci贸n entre las complicaciones y el sexo. Fue calculado el聽Odds Ratio聽(OR) para complicaciones por grupos de edad, antecedentes patol贸gicos personales y par谩metros humorales.
Resultados:聽El distr茅s respiratorio fue m谩s frecuente en hombres (p = 0,023). Los grupos de edad m谩s afectados fueron de 60 a 79 a帽os y de 80 a帽os y m谩s (OR = 4,85 y 30,53 respectivamente). Fueron factores de riesgo los antecedentes de hipertensi贸n arterial, cardiopat铆a isqu茅mica, diabetes mellitus, insuficiencia renal cr贸nica y demencia (OR = 4,48; 4,22; 8,75; 17,98 y 10,39 respectivamente). Predispusieron a complicaciones, hematocrito y linfocitos bajo, as铆 como neutr贸filos, glucemia, creatinina, ASAT, GGT y LDH altos.
Conclusiones:聽El mayor riesgo de complicaciones lo tuvieron pacientes mayores de 60 a帽os, con enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, insuficiencia renal y demencia. La presencia de hematocrito y linfocitos bajo, o neutr贸filos, glucemia, creatinina, ASAT, GGT y LDH altos, alerta sobre posibles complicaciones.
Rub茅n Gonz谩lez Tabares, Frank Abel Acosta Gonz谩lez, Evi谩n Oliva Villa, Sandy Fidel Rodr铆guez Reyes, Ivelyse Cabeza Echevarr铆a
Pág(s):e0200918
3098 lecturas
Valoraci贸n del m茅todo de estudio de caso virtual en el posgrado acad茅mico

Introducci贸n:El m茅todo de estudio de caso por v铆a virtual es una herramienta did谩ctica de gran valor en el proceso pedag贸gico del posgrado que puede utilizarse para el desarrollo de aprendizajes significativos y aut贸nomos.

Objetivo: Valorar la satisfacci贸n de los residentes y profesores de la especialidad de Periodoncia con el m茅todo de estudio de caso virtual como herramienta did谩ctica.

M茅todo:Se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva, con enfoque cualitativo, desarrollada de聽 enero a聽聽 abril del 2020, en la _______________________. La poblaci贸n estuvo compuesta por 6 profesores y 7 residentes de la especialidad de Periodoncia y 3 profesores de otras especialidades estomatol贸gicas. Se aplicaron m茅todos del nivel te贸rico (anal铆tico-sint茅tico, inductivo-deductivo y el hist贸rico-l贸gico) y del emp铆rico (observaci贸n participativa y cuestionarios). Satisfacci贸n con la utilizaci贸n del caso cl铆nico, residentes y profesores, constituyeron variables del estudio.

Resultados: Los casos cl铆nicos preparados por cada profesor, inclu铆an dificultades que no ten铆an una 煤nica soluci贸n, para favorecer聽聽 la comprensi贸n de problemas divergentes y la adopci贸n de soluciones mediante la reflexi贸n. 聽En el an谩lisis de la satisfacci贸n; la mayor铆a de las respuestas seleccionada por los residentes y profesores fue "siempre".

Conclusiones: La satisfacci贸n de residentes y profesores de la especialidad de Periodoncia con el uso聽 del m茅todo de聽 estudio de caso virtual fue alta.

El estudio de caso por v铆a virtual, promueve el aprendizaje activo de los residentes, y posee inestimable valor como instrumento del posgrado que se imparte, su ejecuci贸n favorece el perfeccionamiento del programa de formaci贸n acad茅mica de la especialidad.

Maikelyn Padr贸n Alfonso, Barbara Toledo Pimentel, Mar铆a Lucia Rodr铆guez Linares, Rolando Castillo Hern谩ndez, Mayra Romaagera Acosta
Pág(s):e0200873
462 lecturas
Caracterizaci贸n cl铆nico epidemiol贸gica de las gestantes sospechosas y positivas a la infecci贸n por covid-19.

Resumen

Introducci贸n: Desde finales del a帽o 2019 y con mayor 茅nfasis el primer mes del a帽o 2020, el gremio m茅dico se encuentra en funci贸n del estudio y tratamiento聽 de la covid-19, enfermedad producida por un nuevo coronavirus, denominado 2019 nCoV. Las gestantes son un grupo poblacional de alto riesgo para esta entidad.

Objetivo: Describir las caracter铆sticas cl铆nico-epidemiol贸gicas de las gestantes sospechosas y positivas a la covid-19, ingresadas en el HMC Dr. "Luis D铆az Soto", en el per铆odo comprendido del 16 de marzo a 31 de mayo de聽 2020.

Material y M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo, observacional, de corte transversal. La muestra fue constituida 56 pacientes. Se crearon dos grupos de estudio, el Grupo I con las pacientes sospechosas de la enfermedad, y el Grupo II con las pacientes positivas a la covid-19.聽

Resultados: Las pacientes del Grupo I ten铆an una media de edad de 25 a帽os, 51,0 % cursaba el tercer trimestre del embarazo, 87,7% presentaban s铆ntomas al ingreso, 40,8 % no ten铆an comorbilidad, y 75,5 % no se determin贸 la fuente de infecci贸n. Las pacientes positivas a la covid-19, ten铆an una media de edad de 27 a帽os, 66,6 % estaban en el primer trimestre de la gestaci贸n, y 83,3 % estaban asintom谩ticas, y no presentaron comorbilidad. El 50 % eran contacto de casos positivos.

Conclusiones: Existen diferencias cl铆nico epidemiol贸gicas, entre las pacientes sospechosas y positivas a la covid-19

Sara Amneris Urgell茅s Carreras, Anadys Segura Fern谩ndez, Maritza 脕lvarez Fiallo, Enrique Reyes Guerrero, Odalys Acosta Le贸n, Guillermo Rodr铆guez Iglesias, Alba Marina Atienza Barzaga
Pág(s):e0200800
1020 lecturas

Presentaci贸n de tecnolog铆a

PrevenSoft, una herramienta para la preparaci贸n de estudiantes de las ciencias m茅dicas ante desastres naturales

Introducci贸n:聽Cuba es un pa铆s tropical, asediado por disimiles fen贸menos naturales, que cada vez son m谩s frecuentes y agresivos; la confecci贸n de una multimedia como material de apoyo en la disciplina Preparaci贸n para la Defensa, tiene gran impacto desde el punto de vista econ贸mico y social.
Objetivo:聽Confeccionar una multimedia educativa sobre desastres naturales, que apoye la docencia de la asignatura para la adecuada preparaci贸n de estudiantes de las ciencias m茅dicas.
M茅todos:聽Se realiz贸 una investigaci贸n de desarrollo tecnol贸gico, en la Universidad de Ciencias M茅dicas de Santiago de Cuba, en el per铆odo de enero a mayo de 2018. El universo estuvo constituido por 110 estudiantes pertenecientes al quinto a帽o de la carrera de Medicina. Se realiz贸 una validaci贸n del producto mediante el m茅todo Delphi.
Resultados:聽Se confeccion贸 una multimedia educativa para la preparaci贸n de estudiantes de las ciencias m茅dicas ante situaciones de desastres, se obtuvieron valoraciones de muy adecuado en la totalidad de los indicadores, se evidenci贸 un aumento del nivel de conocimientos de los estudiantes, se constat贸 un 49,1 % de aprobados antes de aplicar la multimedia y un 93,6 % despu茅s de aplicarla.
Conclusiones:聽La multimedia permiti贸 la incorporaci贸n de nuevos conocimientos acerca de los diferentes tipos de desastres en estudiantes de las ciencias m茅dicas, se consider贸 una herramienta efectiva a generalizar en la docencia.

Michel Torres Leyva, Margarita Montes de Oca Carmenaty, Lianay Mercedes Su谩rez Sotomayor, Inalvis Alfonseca Miranda, Luis Alberto Lazo Herrera
Pág(s):e0200564
235 lecturas
Componente de software para el proceso de solicitudes de evaluaci贸n de estudios neurofisiol贸gicos para el Sistema XAVIA HISIntroducci贸n:聽La especialidad de neurofisiolog铆a se ocupa del estudio, la evaluaci贸n del sistema nervioso (central y perif茅rico), su modificaci贸n funcional, de los 贸rganos sensoriales y musculares, tanto en condiciones normales como patol贸gicas. La normalizaci贸n de la informaci贸n sobre esta especialidad es compleja, porque cada instituci贸n hospitalaria cubana tiene sus propias fuentes de gesti贸n. Esta situaci贸n dificulta la homogeneizaci贸n de los datos, la recopilaci贸n de informaci贸n estad铆stica y su inclusi贸n en el registro m茅dico digital 煤nico del paciente cubano.
Objetivo:聽Presentar un componente de software que informatiza las solicitudes de estudios neurofisiol贸gicos para las instituciones de salud cubanas, que utilizan el Sistema de Informaci贸n Hospitalaria XAVIA HIS.
M茅todo:聽Se entrevistaron a especialistas del Centro Cubano de Neurociencias CNEURO, para definir el proceso de gesti贸n de las solicitudes de estudios neurofisiol贸gicos. Se aplic贸 la entrevista semiestructurada, que permiti贸 la adaptaci贸n a los entrevistados para aclarar t茅rminos, identificar ambig眉edades y reducir los formalismos. Para el desarrollo se utilizaron herramientas de software libre (JBoss Developer Studio como entorno integrado de desarrollo, Java como lenguaje de programaci贸n orientado a objetos, JBoss como servidor de aplicaciones y PostgreSQL v9.4 como sistema de gesti贸n de bases de datos), que garantizan las pol铆ticas de desarrollo de software y soberan铆a tecnol贸gica de Cuba.
Resultados:聽Las solicitudes de estudios neurofisiol贸gicos en el sistema XAVIA HIS, se informatizaron a partir de un componente de software, basado en el est谩ndar HL7-CDA para documentos cl铆nicos.
Conclusiones:聽Los especialistas en neurofisiolog铆a disponen de funcionalidades para la estandarizaci贸n, almacenamiento y gesti贸n de la informaci贸n de la especialidad, lo cual conduce al enriquecimiento de la historia cl铆nica digital del sistema XAVIA HIS.
Arturo Orellana Garc铆a, Leodan Vega Izaguirre, Lysbet Mar铆a Laguardia S谩nchez, Ariannys Garrido Saroza
Pág(s):e0200651
264 lecturas

Art铆culo de revisi贸n

Damaris Reyes Hern谩ndez
Pág(s):e0200579
630 lecturas
Ludmila Mart铆nez Leyva, Teresita de Jes煤s Montero Gonz谩lez, Felipe Neri Pi帽ol Jim茅nez, Amada Belquis Palomino Besada, Miguel Gonz谩lez-Carbajal Pascual, Danay D铆as Morej贸n
Pág(s):e0200616
1306 lecturas
Cuantificaci贸n imaginol贸gica no invasiva de la carga ateroscler贸tica en la evaluaci贸n avanzada del riesgo cardiovascular

Introducci贸n:聽La detecci贸n y la cuantificaci贸n de la carga ateroscler贸tica por t茅cnicas de imagen no invasiva es un marcador cada vez m谩s usado en la evaluaci贸n y reestratificaci贸n del riesgo cardiovascular. La cuantificaci贸n de la carga de aterosclerosis para la evaluaci贸n del riesgo cardiovascular requiere por tanto una herramienta precisa, ya que el riesgo aumenta de manera proporcional a la carga de enfermedad subcl铆nica.
Objetivo:聽Profundizar en las t茅cnicas de imagen no invasivas que permiten la cuantificaci贸n imaginol贸gica de la carga ateroscler贸tica global en su fase subcl铆nica y su importancia en la reevaluaci贸n precoz del riesgo cardiovascular.
Desarrollo:聽Entre todas las modalidades de imagen, la puntuaci贸n de calcio coronario por tomograf铆a axial computarizada y la cuantificaci贸n de la carga de aterosclerosis por ecograf铆a vascular tridimensional han demostrado mejorar la valoraci贸n del riesgo cardiovascular individual por encima de las escalas de riesgo convencionales basadas en la presencia de factores de riesgo tradicionales, pues identifica directamente la enfermedad y reclasifica a los individuos de riesgo bajo e intermedio de manera m谩s efectiva.
Conclusiones:聽La cuantificaci贸n imaginol贸gica no invasiva de la carga ateroscler贸tica mejora de manera significativa la exactitud y precisi贸n en la predicci贸n de las escalas de estimaci贸n del riesgo cardiovascular global universalmente validadas, pues incrementa su capacidad de discriminaci贸n y reclasificaci贸n de la poblaci贸n con riesgo de enfermedad cardiovascular.

Jos茅 Miguel Rodr铆guez Per贸n
Pág(s):e0200530
350 lecturas

Presentaci贸n de caso

Mielolipoma suprarrenal derecho

Introducci贸n: Los mielolipomas suprarrenales son tumores benignos inusuales compuestos por tejido adiposo maduro y c茅lulas hematopoy茅ticas.

Objetivo: Presentar un nuevo caso de mielolipoma suprarrenal y describir sus caracter铆sticas cl铆nicas, imaginol贸gicas y la terap茅utica aplicada.

Caso cl铆nico: Paciente femenina de 68 a帽os de edad, con antecedentes de hipertensi贸n arterial, diabetes mellitus tipo 2 y obesidad m贸rbida, que ingres贸 en el Servicio de Cirug铆a General del Hospital Militar Central 鈥淒r. Carlos J. Finlay鈥, por presentar dolor en el hipocondrio derecho. Al examen f铆sico presentaba ligero tinte ict茅rico de piel y mucosas, dolor abdominal difuso a predominio de hipocondrio derecho, sin reacci贸n peritoneal, signo de Murphy negativo. En el t贸rax se auscultaron crepitantes bibasales y el murmullo vesicular disminuido. Los ex谩menes de anal铆tica sangu铆nea demostraron pruebas hep谩ticas con valores elevados y eritrosedimentaci贸n acelerada. La tomograf铆a axial computarizada abdominal revel贸 una tumoraci贸n, que se correspond铆a con la gl谩ndula suprarrenal derecha, que med铆a 110 x 135 x 90 mm. Se realiz贸 la suprarrenalectom铆a derecha que transcurri贸 sin complicaciones. El diagn贸stico histopatol贸gico fue mielolipoma suprarrenal. La paciente evolucion贸 satisfactoriamente.

Conclusiones: El mielolipoma suprarrenal no presenta un cuadro cl铆nico caracter铆stico y en muchas ocasiones su hallazgo es incidental. La tomograf铆a axial computarizada es la t茅cnica de elecci贸n para el diagn贸stico imaginol贸gico de esta lesi贸n. En las masas mayores de 6 cm est谩 indicado el tratamiento quir煤rgico, y la cirug铆a convencional, es un m茅todo 煤til para este fin.

Raimy M谩rquez Pedraza, Yaimara Zunen Hern谩ndez Puentes, F茅lix Ernesto Enr铆quez P茅rez
Pág(s):e0200490
246 lecturas
Martha Campos Mu帽oz, Mislay Rodriguez Garcia, Osmel Daniel Chacon Reyes, Daniela De la Caridad Rodriguez Campos, Frank Ariel Casta帽eda Urdaneta
Pág(s):e0200519
264 lecturas
Dania Cardoso Garc铆a, Miguel Castro Jorge, Birsy Su谩rez Rivero
Pág(s):e0200538
179 lecturas
Rodolfo Vega Candelario, Junior Vega Jim茅nez
Pág(s):e0200352
268 lecturas
Tomas Lazaro Rodriguez Collar
Pág(s):e0200603
198 lecturas
Pascual de Jes煤s L贸pez Escudero, Betsy Alvares V谩zquez, Madelaine Estrada Scott
Pág(s):e0200697
228 lecturas

Art铆culo de opini贸n

Maura Tamayo Rodriguez
Pág(s):e0200527
440 lecturas
Jos茅 Domingo Hurtado de Mendoza Amat, Teresita de Jes煤s Montero Gonz谩lez
Pág(s):e0200629
335 lecturas

Revisi贸n hist贸rica

Los dilemas del doctor M谩ximo Zertucha Ojeda, m茅dico militar en la guerra del 95

El Dr. M谩ximo Zertucha Ojeda fue un m茅dico militar que particip贸 en la guerra de 1895 y lleg贸 a ser el m茅dico personal de Antonio Maceo. Luego de la muerte del Tit谩n de Bronce, el galeno abandon贸 las filas del Ej茅rcito Libertador para acogerse al indulto espa帽ol. Esta grave decisi贸n suscit贸 una intensa pol茅mica que mucho da帽o caus贸 al prestigio del m茅dico, a pesar de lo cual regres贸 y fue juzgado por un consejo de guerra que lo exoner贸 de responsabilidades y le permiti贸 su reincorporaci贸n a las huestes mambisas. Es objetivo de este art铆culo analizar la deserci贸n del Dr. Zertucha en el contexto de la muerte de Antonio Maceo y determinar si el galeno aport贸 informaciones al enemigo espa帽ol para facilitar la captura y muerte del Tit谩n de Bronce. Se rectifican imprecisiones publicadas relacionadas con las causas de su traslado a M茅xico donde culmin贸 los estudios de Medicina, los tr谩mites realizados en la Universidad de La Habana para revalidar el t铆tulo y su fecha de graduado. Se comentan aspectos de su infancia y juventud, as铆 como incorporaci贸n a la contienda guerrera. Se analiza la repercusi贸n que tuvieron los sucesos de San Pedro y la tergiversaci贸n por diferentes 贸rganos de prensa en Cuba y en el extranjero. Se destacan los argumentos del m茅dico en su defensa as铆 como otros elementos a su favor ofrecidos por diferentes colegas.

Ricardo Hodel铆n Tablada, Ricardo Hodel铆n Fuentes
Pág(s):e0200539
238 lecturas

Carta al editor

Williams Andr茅 Zelada Navarro, Eusebio Abel Chumbiauca Navarro, Julia Cecilia Mor贸n Valenzuela, Jos茅 Fernando Salvador Carrillo
Pág(s):e0200895
450 lecturas
Carlos Miguel Campos Sanches
Pág(s):e0200715
249 lecturas
Sandra Mart铆nez Pizarro
Pág(s):e0200718
375 lecturas
Rafael Nodarse Hern谩ndez
Pág(s):e02001013
241 lecturas