Caracterización de pacientes con antecedentes de alcoholismo crónico en una unidad de cuidados intensivos
Palabras clave:
alcoholismo, unidad de cuidados intensivos, mortalidad.Resumen
Introducción: El alcoholismo constituye el tercer factor de riesgo de morbilidad y mortalidad en el mundo.
Objetivo: Caracterizar pacientes con antecedentes de alcoholismo crónico, ingresados en una unidad de cuidados intensivos.
Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo. La serie quedó constituida por 123 pacientes. Se utilizaron para las variables cualitativas el análisis estadístico univariado, (frecuencia absoluta y relativa) y en las cuantitativas la media aritmética y desviación estándar. Para el contraste de hipótesis se utilizó la prueba del Chi cuadrado para los datos cualitativos y la prueba t de Student. La cuantificación del riesgo se efectuó por el odds ratio con intervalo de confianza del 95 %. Se consideró como nivel de significación el 5 %.
Resultados: La edad media fue de 58,5 ± 12,4 años. Predominó el grupo de edad de 40-59 años (48,8 %) y el sexo masculino (92,7 %). La proporción sexo masculino/ femenino fue de 12,7:1. Más de la mitad de los pacientes egresaron fallecidos (56,1 %). El ingreso por causa clínica presentó el mayor número de pacientes (67,5 %). La media del valor de la escala APACHE II fue de 18,1; en los fallecidos fue superior que en los vivos (22,0 vs 13,1). Más de la mitad de los pacientes fueron ventilados (67,4 %). La estadía media fue de 6,9 días, más prolongada en los fallecidos (8,1 vs 5,4). La principal causa de muerte fue la bronconeumonía bacteriana (28,6 %).
Conclusiones: La mortalidad de pacientes con antecedentes de alcoholismo crónico fue elevada.
Descargas
Citas
2. Rehm J, Marmet S, Anderson P, Gual A, Kraus L, Nutt DJ, et al. Defining substance use disorders: do we really need more than heavy use? Alcohol Alcohol. 2013 Nov-Dec [acceso: 28/05/2019]; 48(6):633-40. Disponible en: https://academic.oup.com/alcalc/article/48/6/633/444152
3. GBD 2016 Alcohol Collaborators. Alcohol use and burden for 195 countries and territories, 1990-2016: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2016. Lancet. 2018 Sep 22 [acceso: 28/05/2019]; 392(10152):1015-35. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(18)31310-2
4. Alomá Águila CM. El consumo de alcohol en Cuba. Medicentro. 2011 [acceso: 28/05/2019]; 15(4):288-93. Disponible en: https://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/353
5. Gawryszewski VP, Monteiro MG. Mortality from diseases, conditions and injuries where alcohol is a necessary cause in the Americas, 2007-09. Addiction. 2014 Apr [acceso: 28/05/2019];109(4):570-7. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/add.12418
6. LoConte NK, Brewster AM, Kaur JS, Merrill JK, Alberg AJ. Alcohol and Cancer: A Statement of the American Society of Clinical Oncology. J Clin Oncol. 2018 Jan 1 [acceso: 28/05/2019];36(1):83-93. Disponible en: https://ascopubs.org/doi/full/10.1200/JCO.2017.76.1155.)
7. Rehm J, Gmel GE Sr, Gmel G, Hasan OSM, Imtiaz S, Popova S, et al. The relationship between different dimensions of alcohol use and the burden of disease-an update. Addiction. 2017 Jun [acceso: 28/05/2019];112(6):968-1001. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/add.13757
8. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Biblioteca Médica Nacional. Cuba. Alcoholismo. Epidemiología y complicaciones. Bibliomed. 2018 Ene [acceso: 28/05/2019];25(1): [aprox. 12 p.]. Disponible en: https://files.sld.cu/bmn/files/2018/01/bibliomed-enero-2018.pdf.
9. Organización Panamericana de la Salud. Informe sobre la situación regional sobre el alcohol y la salud en las Américas. Washington, DC: OPS; 2015. [acceso: 28/05/2019]. Disponible en: https://docplayer.es/amp/15422496-Informe-de-situacion-regional-sobre-el-alcohol-y-la-salud-en-las-americas.html
10. Wood AM, Kaptoge S, Butterworth AS, Willeit P, Warnakula S, Bolton T, et al. Risk thresholds for alcohol consumption: combined analysis of individual-participant data for 599 912 current drinkers in 83 prospective studies. Lancet. 14 Abr 2018 [acceso: 28/05/2019]; 391(10129):1513-23. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5899998/
11. Gili Miner M, López Méndez J, Béjar Prado L, Ramírez Ramírez G, Vilches Arenas A, Sala Turrens J. Trastorno por consumo de alcohol y neumonía neumocócica adquirida en la comunidad: mortalidad atribuible, prolongación de estancias y sobre costes hospitalarios. Arch Bronconeumol. 2015 [acceso: 28/05/2019]; 51(11):564-70. Disponible en: https://www.archbronconeumol.org/es-trastornos-por-consumo-alcohol-neumonia-articulo-S0300289615000551
12. León Ramos YA. Frecuencia y complicaciones clínico-laboratoriales en pacientes con intoxicación alcohólica atendidos en el servicio de emergencia del Hospital III Goyeneche, durante el año 2018. [tesis de especialidad]. Arequipa, Perú. 2019. [acceso: 28/05/2019]. Disponible en: https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/8234
13. Slade T, Chapman C, Swift W, Keyes K, Tonks Z, Tee sson M. Birth cohort trends in the global epidemiology of alcohol use and alcohol-related harms in men and women: systematic review and metaregression. BMJ Open. 2016 Oct 24 [acceso: 28/05/2019]; 6(10): e011827. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5093369/
14. Erdozain AM, Callado LF. Neurobiological alterations in alcohol addiction: a review. Adicciones. 2014 [acceso: 28/05/2019]; 26, 360-70. Disponible en: https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/40
15. Hernández Ruiz A, Delgado Fernández RI, Castillo Cuello JJ, Monteagudo Aguilar J, Vinent Llorente JA, Monteagudo Aguilar AR. Pronóstico de mortalidad con la aplicación de APACHE II en pacientes graves. Rev Cub Med Int Emerg. 2015 [acceso: 28/05/2019];14(3):51-60. Disponible en: https://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/104/pdf_2
16. Rocchetti NS, Bagilet DH, Settecase CJ, Quaglino M. Desempeño de los puntajes APACHE II y SAPS II para calcular la razón de mortalidad estandarizada en una Unidad de Cuidados Intensivos polivalente de la Argentina. Medicina Intensiva. 2016 [acceso: 28/05/2019]; 33(1): [aprox. 7 p.]. Disponible en: https://revista.sati.org.ar/index.php/MI/article/view/437
17. Pérez Cabrera D, Suárez Méndez BE. Valoración del APACHE II inicial como predictor de mortalidad en pacientes ventilados. Rev Cub Med Int Emerg. 2017 [acceso: 28/05/2019]; 16(2):80-92. Disponible en: https://www.bvs.sld.cu/revistas/mie/vol9_3_10/mie02310.htm.
18. Velez Vera MJ. Marcador APACHE II como predictor de mortalidad en los pacientes de la unidad de cuidados intensivos. [tesis de grado médico]. Guayaquil. Ecuador. 2018 [acceso: 28/05/2019]. Disponible en: https://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/31468
19. Brito Cruz A, Alonso Oviedo PA, Ones García A, Retamero Rodríguez A. Comportamiento de la ventilación mecánica en una unidad de cuidados intensivos. Rev Cub Med Int Emerg. 2016 [acceso: 28/05/2019]; 15(2):63-8. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedinteme/cie-2016/cie162h.pdf
20. González Aguilera JC, Pupo Jiménez JM, Cabrera Lavernia JO. Factores de riesgo de muerte en pacientes con ventilación mecánica artificial invasiva. Rev Cub Med Int Emerg. 2017 [acceso: 28 /05/ 2019]; 16(2):109-20. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedinteme/cie-2017/cie172n.pdf.
21. Marfil Garza BA, Belaunzarán Zamudio PF, Gulias Herrero A, Zuñiga AC, Caro Vega Y, Kershenobich Stalnikowitz D, et al. Risk factors associated with prolonged hospital lengthof-stay: 18-year retrospective study of hospitalizations in a tertiary healthcare center in Mexico. PLoS ONE. 2018 [acceso: 28/05/2019]; 13(11): e0207203. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6224124/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.