julio - septiembre

Tabla de contenidos

Editorial

Yordana Maqueira Moreno
Pág(s):e0200896
356 lecturas

Art铆culo de investigaci贸n

Anadys Beatriz Segura Fern谩ndez, Iraisa Le贸n Cid, Sara Amneris Urgell茅s Carrera, Vilvia Ramos Zamora, Yoderlein Herrera Fr贸meta, Carlos Rodr铆guez Columbi茅, Yusleidis Caballero Mirabal, Annia Silvente Concepci贸n, Cruz Alejandro Dum茅nigo Rodr铆guez, Odalis Acosta Le贸n
Pág(s):e0200796
934 lecturas
Infecciones bacterianas asociadas a la COVID-19 en pacientes de una unidad de cuidados intensivosIntroducci贸n:聽Los primeros informes de China sugirieron que la coinfecci贸n con otros pat贸genos en la COVID-19 era an贸mala, las 煤ltimas evidencias han demostrado que pueden aparecer otras infecciones, sobre todo en pacientes graves.
Objetivo:聽Describir las infecciones bacterianas asociadas a la COVID-19, en pacientes de una unidad de cuidados intensivos.
M茅todos:聽Se realiz贸 un estudio descriptivo en el per铆odo comprendido de marzo 24 a mayo 24 del a帽o 2020, en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Militar "Comandante Manuel Fajardo Rivero ". La poblaci贸n de estudio estuvo constituida por 13 pacientes de 49 a 91 a帽os, quienes permanecieron hospitalizados en esa sala, con diagn贸stico confirmado, por la prueba de reacci贸n en cadena de la transcriptasa inversa - polimerasa en tiempo real, para el SARS-CoV-2. Las variables de estudio fueron: edad, sexo, confecci贸n, antecedentes patol贸gicos personales, estado al egreso, microorganismos aislados y susceptibilidad antimicrobiana.
Resultados:聽El 61,5 % de los pacientes fueron del sexo femenino, la edad media fue de 78,8 a帽os, el 61,5 % falleci贸 y entre estos, el 44,4 % present贸 coinfecci贸n. El 66,7 % y el 55,6 % de los que padec铆an hipertensi贸n arterial y cardiopat铆a isqu茅mica respectivamente, desarrollaron una coinfecci贸n. La聽Escherichiacoli聽fue el microorganismo que se aisl贸 con mayor frecuencia.
Conclusiones:聽En la serie estudiada predominaron las f茅minas, la mortalidad fue alta, se evidenci贸 un porcentaje elevado de confecci贸n bacteriana y de comorbilidades. M谩s de la mitad de los pacientes falleci贸. Fueron las bacterias gramnegativas los microorganismos que m谩s se aislaron. Los niveles de resistencia a los antimicrobianos fueron elevados.
Yaumara Aguilera Calzadilla, Yayquier Diaz Morales, Leonardo Abilio Ortiz D铆az, Olga Linee Gonzalez Mart铆nez, Orlando Adolfo Lovelle Enr铆quez, Maria de Lourdes S谩nchez 脕lvarez
Pág(s):e0200793
3743 lecturas
Autopsias en fallecidos de la tercera edadIntroducci贸n:聽La Organizaci贸n Mundial de la Salud promueve un compromiso con el envejecimiento saludable. La autopsia constituye el m茅todo m谩s completo para el estudio de las enfermedades, y en los fallecidos de la tercera edad se evidencian sus problemas de salud.
Objetivo:聽Mostrar las particularidades en edad, sexo, enfermedades cr贸nicas, en particular los tumores malignos, la sepsis y causas de muerte que se encuentran en las autopsias de fallecidos de la tercera edad.
M茅todo:聽se realiz贸 un estudio retrospectivo, longitudinal, entre los a帽os 1987-2017 de las autopsias en fallecidos de la tercera edad. Se agrupan por edades: edad avanzada, anciana y grande longeva. Se exploran las variables de edad y sexo, enfermedades cr贸nicas, infecci贸n y causas de muerte.
Resultados:聽Los fallecidos de la tercera edad constituyen m谩s de las tres cuartas partes de las autopsias en la instituci贸n. El sexo femenino muestra mayor longevidad. La hipertensi贸n arterial, diabetes y el c谩ncer decrecen con la edad, mientras la sepsis se incrementa. Aumentan progresivamente en las causas de muerte directa, la sepsis y el tromboembolismo, mientras disminuyen el choque, edema pulmonar e infarto cardiaco. Aumenta en las causas b谩sicas la aterosclerosis cerebral y generalizada, disminuye la coronaria, la enfermedad hipertensiva y los tumores malignos. La no coincidencia cl铆nico patol贸gica aumenta con la edad, discretamente.
Conclusiones:聽Existen particularidades en el estudio de los pacientes de la tercera edad, evidenciado por los resultados de autopsia, por lo que se recomienda la geriatrizaci贸n de los servicios.
Teresita Montero Gonz谩lez, Jos茅 Domingo Hurtado de Mendoza Amat, Marlene Garc铆a Origuela
Pág(s):e0200613
328 lecturas
Ictus en pacientes geri谩tricos ingresados en una sala de cuidados intermedios de medicina

Introducci贸n:聽El conocimiento y control del paciente con ictus puede contribuir a mejorar el pron贸stico.
Objetivo:聽Caracterizar a los pacientes geri谩tricos con ictus, que ingresan en la sala de cuidados intermedios de medicina.
M茅todos:聽Se realiz贸 un estudio observacional y transversal, en pacientes geri谩tricos ingresados con ictus, en la sala de cuidados intermedios de medicina del Hospital Militar Central "Dr. Luis D铆az Soto". El universo fueron 680 pacientes con el diagn贸stico cl铆nico e imagenol贸gico de ictus. Se estudiaron las variables: edad, sexo, formas cl铆nicas, 铆ndices de NIHSS, antecedentes patol贸gicos personales, morbilidad, letalidad y el estado de dependencia.
Resultados:聽Predomin贸 la forma isqu茅mica (94 %), la edad de 65 a 74 a帽os (40 %), el sexo masculino (61,5 %) y el 铆ndice de NIHSS menor de 20 puntos (82,7 %). La hipertensi贸n arterial, la enfermedad cerebrovascular previa y la diabetes mellitus, fueron los antecedentes m谩s frecuentes. La letalidad fue del 10,0 % y la complicaci贸n m谩s frecuente fue la bronconeumon铆a (16,9 %). El 40 % present贸 un estado de dependencia total.
Conclusiones:聽Se caracterizaron por el predominio de la forma isqu茅mica, del sexo masculino, edad entre 70 y 79 a帽os y la bronconeumon铆a como complicaci贸n. El 铆ndice de NIHSS elevado se asoci贸 a una evoluci贸n no satisfactoria y aunque la letalidad en general no fue elevada, fue importante la presencia del estado de dependencia total. Esto exige un trabajo de rehabilitaci贸n importante para alcanzar una calidad de vida aceptable.

Rafael Venegas Rodr铆guez, Wilfredo Hern谩ndez Pedroso, Daily Chac贸n Montano, Ricardo Gonz谩lez Mesana, Ra煤l Santana S谩nchez, Efra铆n Chib谩s Ponce
Pág(s):e0200580
457 lecturas
Intervenci贸n educativa para la prevenci贸n de la conducta suicida en adolescentes y j贸venesIntroducci贸n:聽La Organizaci贸n Mundial de la Salud define el suicidio como "el acto deliberado de quitarse la vida".聽Los comportamientos suicidas abarcan un amplio espectro, desde la ideaci贸n suicida, hasta el intento y la consumaci贸n del acto.
Objetivo:聽Determinar los efectos de una intervenci贸n educativa en el nivel de conocimientos sobre el comportamiento suicida en adolescentes y j贸venes.
M茅todos:聽Se realiz贸 un estudio de intervenci贸n educativa encaminado a adolescentes y j贸venes, pertenecientes al 谩rea de salud del policl铆nico docente Bayamo Oeste, en el per铆odo comprendido entre abril del 2010 y marzo del 2011. A trav茅s de cuestionarios se identific贸 el riesgo suicida dentro de los participantes, as铆 como el nivel de conocimientos sobre el tema; a partir de ello se desarrollaron actividades docentes educativas con tem谩ticas referentes al suicidio. Los datos fueron procesados mediante el sistema SPSS y se emplearon como medidas de resumen de variables cuantitativas las frecuencias absolutas y porcentajes.
Resultados:聽Se identificaron 11 participantes con riesgo suicida. M谩s del 80 % del grupo de estudio muestra nuevos conocimientos luego de aplicada la intervenci贸n educativa.
Conclusiones:聽Se dise帽贸 y aplic贸 con efectividad la intervenci贸n educativa lo cual permiti贸 elevar el nivel de conocimientos sobre el comportamiento suicida en adolescentes y j贸venes.
H茅ctor Figueredo Acosta
Pág(s):e0200505
747 lecturas
Caracterizaci贸n de pacientes con antecedentes de alcoholismo cr贸nico en una unidad de cuidados intensivos

Introducci贸n:聽El alcoholismo constituye el tercer factor de riesgo de morbilidad y mortalidad en el mundo.
Objetivo:聽Caracterizar pacientes con antecedentes de alcoholismo cr贸nico, ingresados en una unidad de cuidados intensivos.
M茅todos:聽Estudio descriptivo, retrospectivo. La serie qued贸 constituida por 123 pacientes. Se utilizaron para las variables cualitativas el an谩lisis estad铆stico univariado, (frecuencia absoluta y relativa) y en las cuantitativas la media aritm茅tica y desviaci贸n est谩ndar. Para el contraste de hip贸tesis se utiliz贸 la prueba del Chi cuadrado para los datos cualitativos y la prueba t de Student. La cuantificaci贸n del riesgo se efectu贸 por el聽odds ratio聽con intervalo de confianza del 95 %. Se consider贸 como nivel de significaci贸n el 5 %.
Resultados:聽La edad media fue de 58,5 卤 12,4 a帽os. Predomin贸 el grupo de edad de 40-59 a帽os (48,8 %) y el sexo masculino (92,7 %). La proporci贸n sexo masculino/ femenino fue de 12,7:1. M谩s de la mitad de los pacientes egresaron fallecidos (56,1 %). El ingreso por causa cl铆nica present贸 el mayor n煤mero de pacientes (67,5 %). La media del valor de la escala APACHE II fue de 18,1; en los fallecidos fue superior que en los vivos (22,0聽vs聽13,1). M谩s de la mitad de los pacientes fueron ventilados (67,4 %). La estad铆a media fue de 6,9 d铆as, m谩s prolongada en los fallecidos (8,1聽vs聽5,4). La principal causa de muerte fue la bronconeumon铆a bacteriana (28,6 %).
Conclusiones:聽Lamortalidad de pacientes con antecedentes de alcoholismo cr贸nico fue elevada.

Alberto Garc铆a G贸mez, Keilan Mart铆nez P茅rez, Yaqueline Ag眉ero Carbonell, Juan Carlos Pradere Pensado, Ozohydhy Leal Capdesu帽er
Pág(s):e0200532
530 lecturas
Lessing Spengler Gonz谩lez, Idalia Ayala Rodr铆guez, Aiyal茅n Garc铆a Rodr铆guez
Pág(s):e0200578
838 lecturas
La enfermedad cerebrovascular y sus factores de riesgoIntroducci贸n:聽Las enfermedades cerebrovasculares son la tercera causa de muerte y la primera de invalidez en el mundo.
Objetivo:聽Medir las asociaciones entre los ictus cerebrovasculares y sus factores de riesgo.
M茅todos:聽Se realiz贸 un estudio descriptivo, la serie estuvo conformada por 904 pacientes con diagn贸stico al ingreso de enfermedad cerebrovascular, en el per铆odo comprendido entre junio 2017 a junio 2018, en el Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay". Se analizaron las formas cl铆nicas de enfermedad cerebrovascular, a partir de las variables edad, sexo, h谩bito de fumar, alcoholismo, hipertensi贸n arterial, diabetes mellitus, hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia. Se utilizaron como medidas de resumen, las frecuencias absolutas y relativas.
Resultados:聽El 54,7 % de los pacientes eran mayores de 70 a帽os y el 58,7 % del sexo masculino. El h谩bito de fumar se constat贸 en el 87,7 % de pacientes con ictus aterotromb贸tico y en el 89,2 % de los que tuvieron hemorragias intraparenquimatosas y el alcohol en el 64,6 % de los pacientes con hemorragias intraparenquimatosas. M谩s del 80 % de los pacientes con ictus isqu茅micos y hemorr谩gicos, eran hipertensos.El ictus cardioemb贸lico se asoci贸 en el 91,9 %, con arritmia cardiaca.
Conclusiones:聽La enfermedad cerebrovascular predomin贸 por encima de los 70 a帽os y del sexo masculino. Los ictus isqu茅micos son m谩s frecuentes que los hemorr谩gicos. La hipertensi贸n arterial y la diabetes mellitus fueron los factores de riesgo m谩s frecuentes, tanto en los ictus isqu茅micos como hemorr谩gicos.
Anabel Piloto Cruz, Birsy Su谩rez Rivero, Antonio Belaunde Clausell, Miguel Castro Jorge
Pág(s):e0200568
2996 lecturas
Intervenci贸n nutricional en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 para lograr el control gluc茅micoIntroducci贸n:聽La diabetes mellitus es una enfermedad cr贸nica que genera un gran n煤mero de complicaciones sist茅micas, principalmente en la poblaci贸n geri谩trica. El control metab贸lico resulta vital para controlar la enfermedad. Mantener un adecuado balance nutricional es fundamental.
Objetivo:聽Identificar el efecto de una intervenci贸n de educaci贸n nutricional sobre el control gluc茅mico en adultos mayores con diagn贸stico de diabetes mellitus tipo 2.
M茅todos:聽Investigaci贸n aplicada con un dise帽o cuasiexperimental y enfoque mixto, que incluy贸 a 73 adultos mayores con diagn贸stico de diabetes mellitus tipo 2. Se identific贸 el estado nutricional de los adultos mayores y se aplic贸 una intervenci贸n educativa. Se determin贸 el nivel gluc茅mico previo a la intervenci贸n y posterior a su aplicaci贸n. Se aplic贸 la prueba de McNemarpara identificar la significaci贸n de los cambios en el control gluc茅mico de los pacientes.
Resultados:聽Promedio de edad de 67,38 a帽os; predominaron los pacientes entre 60 y 69 a帽os (47,94 %), del sexo femenino (73,97 %) y con presencia de comorbilidades (83,56 %). El 36,99 % de los pacientes se encontraba con control gluc茅mico inadecuado al inicio de la investigaci贸n. El 49,32 % de los casos presentaba trastornos nutricionales por exceso y el 67,75 % de ellos presentaba un nivel de conocimiento bajo.
Conclusiones:聽La intervenci贸n nutricional aplicada favoreci贸 el control gluc茅mico en los adultos mayores con diagn贸stico de diabetes mellitus tipo 2 incluidos en la investigaci贸n. Mejor贸 el por ciento de pacientes con alteraciones nutricionales por exceso y aument贸 el nivel de conocimiento de los pacientes investigados.
Jessica Gabriela Ar茅valo Berrones, Keylee Alexandra Cevallos Paredes, Mar铆a de los 脕ngeles Rodr铆guez Cevallos
Pág(s):e0200604
1506 lecturas
Impacto de factores de riesgo vascular sobre la frecuencia de insuficiencia renal cr贸nicaIntroducci贸n:聽La insuficiencia renal cr贸nica se relaciona con m煤ltiples factores de riesgo vascular. La prevalencia de estas entidades se ha incrementado en Cuba en las 煤ltimas d茅cadas, asociado al envejecimiento de la poblaci贸n.
Objetivo:聽Identificar la relaci贸n entre la insuficiencia renal cr贸nica, diagnosticada seg煤n los estadios de filtrado glomerular, con factores de riesgo vascular (obesidad, hipertensi贸n arterial, diabetes mellitus, hiperlipoproteinemia, tabaquismo) y la enfermedad cardiovascular establecida.
M茅todos:聽Se realiz贸 un estudio descriptivo, transversal, en 2 913 pacientes. Se recolectaron datos generales, antropom茅tricos, factores de riesgo vascular y hemoqu铆mica. Se consideraron portadores de insuficiencia renal cr贸nica aquellos con filtrado glomerular inferior a 60 mL/min/1,73 m2. Se identific贸 la relaci贸n entre la insuficiencia renal cr贸nica y los factores de riesgo vascular mediante el聽odds ratio. Los valores medios de las variables hemoqu铆micas se compararon con ANOVA de un factor.
Resultados:聽Se encontr贸 10,8 % de insuficiencia renal cr贸nica (15,3 % en las mujeres), su frecuencia aument贸 con la edad y se asoci贸 con los factores de riesgo seleccionados (enfermedad cardiovascular establecida, OR = 3,58; hiperlipoproteinemia, OR = 2,96; hipertensi贸n arterial, OR = 2,95; diabetes mellitus, OR = 2,70 y obesidad, OR = 1,33). La frecuencia de insuficiencia renal cr贸nica as铆 como los valores de glucemia, colesterol, triglic茅ridos y HbA1c aumentaron con la suma de factores de riesgo.
Conclusiones:聽La insuficiencia renal cr贸nica fue muy frecuente en esta serie. Predomin贸 en el sexo femenino y en los grupos de edad m谩s avanzada. Se constat贸 una significativa relaci贸n con los factores de riesgo seleccionados, que fue mayor en pacientes con enfermedad cardiovascular establecida.
Rub茅n Gonz谩lez Tabares, Frank Abel Acosta Gonz谩lez, Leydiana Trimi帽o Galindo
Pág(s):e0200627
427 lecturas

Presentaci贸n de tecnolog铆a

M茅todo modificado para la s铆ntesis de hidrocloruro de amantadinaIntroducci贸n: El hidrocloruro de amantadina (I) es conocido como un medicamento antiviral utilizado para prevenir y tratar las infecciones por influenza A. Tambi茅n se utiliza para aliviar los s铆ntomas de la enfermedad de Parkinson en el per铆odo inicial. Se han informado varios m茅todos para la preparaci贸n de (I). Estos procedimientos comienzan con adamantano (II) en cuatro o tres pasos de reacci贸n, para producir hidrocloruro de amantadina con rendimientos globales que van del 45 % al 58 %.
Objetivo: Mejorar el m茅todo para la s铆ntesis de hidrocloruro de amantadina, que puede introducirse a escala industrial.
M茅todos: La optimizaci贸n paso a paso para reducir el uso de reactivos, disolventes, as铆 como las condiciones de cada paso, se seleccionaron para ser menos agresivas y m谩s amigables con el medio ambiente.
Resultados: Todos los factores relacionados con el rendimiento de la reacci贸n para sintetizar los compuestos intermedios y finales se seleccionaron para obtener el mayor rendimiento de cada etapa. Finalmente, se estableci贸 un procedimiento de dos pasos para la s铆ntesis de (I) a partir de (II), a trav茅s de N- (1-adamantil) formamida (III), con un rendimiento global mejorado del 78 % y una pureza del 99,2 %. Se confirm贸 la estructura del producto por 1H-NMR, 13C-NMR, IR y MS. La s铆ntesis de N- (1-adamantil) formamida (VI) a partir de (II) tambi茅n se logr贸 con 茅xito en un solo paso. Este m茅todo evita el uso de bromo l铆quido o 谩cido sulf煤rico gaseoso como reactivos. La conversi贸n posterior de (VI) a (I) se llev贸 a cabo bajo condiciones de reacci贸n, m谩s suaves sin usar solventes peligrosos.
Conclusiones: Se logr贸 la s铆ntesis mejorada del clorhidrato de amantadina (I). Este resultado puede utilizarse en una producci贸n industrialmente conveniente. Las materias primas y reactivos utilizados en esta investigaci贸n son baratas y est谩n disponibles. El tiempo total de preparaci贸n se redujo significativamente, con ahorro de energ铆a y mano de obra.
Binh Duong Vu, Binh Huy Le, Thi Hong Bui, Duc Anh Do, Dinh Chau Phan, Quyet Do
Pág(s):e0200713
704 lecturas

Art铆culo de revisi贸n

Jorge Luis Le贸n Gonz谩lez, Alejandro Rafael Socorro Castro, Maritza Librada C谩ceres Mesa, Coralia Juana P茅rez Maya
Pág(s):e0200573
1707 lecturas
Dachel Mart铆nez Asanza, Adania Siva Guanche Mart铆nez, Ana Clara Reyes Puig
Pág(s):e0200502
652 lecturas
Lessing Spengler Gonz谩lez, Elvia de Dios Blanco, Lourdes Roque Ortega, Dolores Maurisset Moraguez
Pág(s):e0200450
1890 lecturas
Misdrialis Martinez Romero, Ra煤l Antonio Brizuela Quintanilla, Norberto Alfonso Contino, Jorge Luis Garc铆a-Menocal Hern谩ndez, Maricela Morera P茅rez, Dayron P谩ez Suarez
Pág(s):e0200511
570 lecturas
Osleidys Rojas-Silva, Alejandro Jarol Pav贸n-Rojas, Lisvan Cisnero-Reyes, Sergio Orlando Escalona-Gonz谩lez
Pág(s):e0200877
1728 lecturas

Presentaci贸n de caso

Roberto Manuel Vald茅s Torres, Mar铆a Lourdes Hern谩ndez Echavarr铆a
Pág(s):e0200456
352 lecturas
Ihosvany Brismat Remedios, Angel Reinaldo Guti茅rrez Rojas
Pág(s):e0200457
315 lecturas
Rodolfo Vega Candelario, Junior Vega Jim茅nez
Pág(s):e0200331
477 lecturas
Antonio Belaunde Clausell, Yonaiky Pacheco Otero, Rub茅n Manuel Pe帽a Ruiz
Pág(s):e0200461
290 lecturas
Jacno Erik Ferrer Castro, Ernesto S谩nchez Hern谩ndez, Rolando Edgar Despaigne Salazar, Lisbet Lavalle G贸mez, Zahilyn Rodr铆guez Gonz谩lez
Pág(s):e0200806
663 lecturas

Art铆culo de opini贸n

Teresita Montero Gonz谩lez, Jos茅 Domingo Hurtado de Mendoza Amat, Yusleidis Fraga Mart铆nez, Yamile Torres G贸mez, Liem Laguna Oliva
Pág(s):e0200840
682 lecturas
Opciones terap茅uticas al s铆ndrome de liberaci贸n de citocinas en pacientes con la COVID-19Sin duda alguna la COVID-19 ha suscitado la atenci贸n de la poblaci贸n mundial durante el a帽o 2020. La r谩pida propagaci贸n de la enfermedad, as铆 como el n煤mero de contagios, complicaciones y muertes, constituyen los principales elementos distintivos de la enfermedad. El proceso inflamatorio, dado por una elevada producci贸n de citocinas proinflamatorias constituye la base de las complicaciones respiratorias. El objetivo de este trabajo es dar a conocer las opciones terap茅uticas disponibles para tratar el s铆ndrome de liberaci贸n de citoquinas. En este sentido, es importante destacar que f谩rmacos biol贸gicos como el tocilizumab, anakinra y el roxulitinib, as铆 como los glucocorticoides, inmunoglobulinas intravenosas y algunos inmunosupresores como la ciclosporina A, constituyen opciones terap茅uticas, con opciones te贸ricas para combatir el proceso inflamatorio en pacientes graves y que han mostrado resultados alentadores en el transcurso de la crisis sanitaria mundial por la COVID-19. Se concluye que existen opciones terap茅uticas para enfrentar la tormenta de citocinas proinflamatorias que caracterizan este s铆ndrome, observado en pacientes graves y cr铆ticos con esta enfermedad. Constituye ahora el reto para los cient铆ficos y profesionales de la salud, identificar el momento oportuno para las indicaciones terap茅uticas y el algoritmo de utilizaci贸n, en dependencia de las caracter铆sticas del cuadro cl铆nico y las condiciones de salud del paciente.
Urbano Solis Cartas, Jose Pedro Martinez Larrarte
Pág(s):e0200783
762 lecturas
Tatiana Amable D铆as, Ludmila Mart铆nez Leyva, Misdrialis Mart铆nez Romero, Vivianne Anido Escobar, Miguel Gonz谩lez-Carbajal Pascual
Pág(s):e0200471
234 lecturas

Carta al editor

Sebastian Iglesias
Pág(s):e0200738
778 lecturas
Enrique Armando Pancorbo Sandoval
Pág(s):e0200809
194 lecturas