Características clínico - epidemiológicas de los accidentes ofídicos en un hospital de la Amazonía del Perú
Palabras clave:
mordeduras de serpientes, clima tropical, bothrops, Perú.Resumen
Introducción: En el Perú, los accidentes ofídicos son un importante problema de salud pública debido a una amplia distribución territorial de diferentes tipos de serpientes.Objetivo: Describir las características clínico - epidemiológicas y el manejo de los accidentes ofídicos registrados en un hospital de Perú.
Métodos: Estudio de serie de casos, realizado entre enero del 2011 a diciembre 2015 en el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado. Se revisaron 256 historias clínicas de pacientes con diagnóstico definitivo de ofidismo. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas y evolución de los pacientes.
Resultados: El 78,5 % de los pacientes fueron varones, el grupo de edad más afectado fueron los adultos. La mayoría de los accidentes ocurrieron en el mes de marzo (12,5 %). Un 39 % de los pacientes se dedicaba al trabajo agrícola. Entre las 16:00 y 19:59 horas se produjeron 35,2 % de los accidentes; 71,1 % reportó como causante del accidente a la serpiente Bothrops atrox. El 71,5 % de las mordeduras se presentaron en miembros inferiores. La mayoría de pacientes recibió tratamiento específico con antibotrópico polivalente (90,6 %).
Conclusiones: En la población estudiada, el sexo más afectado es el masculino con una edad entre 27 a 59 años. La serpiente más frecuente causante de los accidentes fue la Bothrops atrox, más conocida entre los pobladores como "jergón". En la mayoría de los casos se administró como tratamiento específico, el suero antiofídico.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
1. Lancet T. Snake-bite envenoming: a priority neglected tropical disease. The Lancet. 2017 [acceso: 09/09/2020]; 390(10089):2. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(17)31751-8/fulltext
2. Williams DJ. Snake bite: a global failure to act costs thousands of lives each year. BMJ 2015 [acceso: 09/09/2020]; 351:h5378. Disponible en: https://www.bmj.com/content/351/bmj.h5378.long
3. Bhaumik S, Jagadesh S, Lassi Z. Quality of WHO guidelines on snakebite: the neglect continues. BMJ Glob Health 2018 [acceso: 09/09/2020];3(2): e000783. Disponible en: https://gh.bmj.com/content/3/2/e000783
4. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC). Boletín Epidemiológico del Perú Report No: 29. p. 1-32. Perú; 2020. [acceso: 09/09/2020]. Disponible en: https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2020/04.pdf
5. Herrada IG. Casos de ofidismo registrados en el portal del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC-PERÚ) durante el período 2010-2019 [Tesis para optar por Título Profesional]. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2020. [acceso: 09/09/2020]. Disponible en: https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/7877/Casos_Her-radaCastillo_Isolina.pdf?sequence=1&isAllowed=y
6. Instituto Nacional de Salud. Centro Nacional de Productos Biológicos. Diagnóstico y tratamiento de los accidentes por animales ponzoñosos. Lima: Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud; 2004. [acceso: 09/09/2020]. Disponible en: https://repositorio.ins.gob.pe/bitstream/handle/INS/118/CNPB-0003.pdf?sequence=3&isAllowed=y
7. Feitosa ES, Sampaio V, Sachett J, Castro DB de, Noronha M das DN, Lozano JLL, et al. Snakebites as a largely neglected problem in the Brazilian Amazon: highlights of the epidemiological trends in the State of Amazonas. Rev Soc Bras Med Trop. 2015 [acceso: 09/09/2020]; 48(1):34-41. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0037-86822015000800034
8.Magalhães SFV, Peixoto HM, Moura N, Monteiro WM, de Oliveira MRF. Snakebite envenomation in the Brazilian Amazon: a descriptive study. Trans R Soc Trop Med Hyg 2019 [acceso: 09/09/2020]; 113(3):143-51. Disponible en: https://academic.oup.com/trstmh/article-abstract/113/3/143/5204422?redirectedFrom=fulltext
9. Dirección General de Salud de las Personas, Dirección Ejecutiva de Atención Integral de Salud, Componente Especial de Zoonosis. Norma Técnica sobre Prevención y Tratamiento de Accidentes por Animales Ponzoñosos. Lima: Ministerio de Salud; 2005. [acceso: 09/09/2020] Disponible en: https://bvs.minsa.gob.pe/local/dgsp/123_NTPONZONOSOS.pdf
10. Tavares V, Araújo A, Marques M, Vieira A, Leite R. The epidemiology of snakebite in the Rio Grande do Norte State, Northeastern Brazil. Rev Inst Med trop S Paulo. 2017 [acceso: 09/09/2020]; 59: e52. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-46652017005000227&lng=en
11. Costa MKBD, Fonseca CSD, Navoni JA, Freire EMX. Snakebite accidents in Rio Grande do Norte state, Brazil: Epidemiology, health management and influence of the environmental scenario. Trop Med Int Health. 2019; 24(4):432-41. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/tmi.13207
12.Albuquerque PLMM, Silva GB, Jacinto CN, Lima CB, Lima JB, Veras M do SB, et al. Epidemiological profile of snakebite accidents in a metropolitan area of northeast Brazil. Rev Inst Med Trop São Paulo. 2013[acceso: 09/09/2020]; 55(5):347-51. Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/rimtsp/v55n5/0036-4665-rimtsp-55-05-347.pdf
13.Pecchio M, Suárez JA, Hesse S, Hersh AM, Gundacker ND. Descriptive epidemiology of snakebites in the Veraguas province of Panama, 2007-2008. Trans R Soc Trop Med Hyg. 2018 [acceso: 09/09/2020]; 112(10):463-6. Disponible en: https://academic.oup.com/trstmh/article-abstract/112/10/463/5079240
14.Villanueva M, Maguiña C, Cabada MM, De Marini J, Alvarez H, Gotuzzo E. Ofidismo en la provincia de Chanchamayo, Junín: revisión de 170 casos consecutivos en el Hospital de Apoyo de La Merced. Rev Medica Hered. 2004 [acceso: 09/09/2020]; 15(2):82-7. Disponible en: https://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v15n2/v15n2ao4.pdf
15.Harmon KJ, Haskell MG, Mann CH, Waller AE. Snakebites Treated in North Carolina Emergency Departments, October 2013-September 2015. Wilderness Environ Med. 2018 [acceso: 09/09/2020]; 29(2):176-84. Disponible en: https://www.wemjournal.org/action/showPdf?pii=S1080-6032%2818%2930004-8
16.Ruha AM, Kleinschmidt KC, Greene S, Spyres M, Brent J, Wax P, et al. The Epidemiology, Clinical Course, and Management of Snakebites in the North American Snakebite Registry. J Med Toxicol. 2017 [acceso: 09/09/2020]; 13(4):309-20. Disponible: https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs13181-017-0633-5
2. Williams DJ. Snake bite: a global failure to act costs thousands of lives each year. BMJ 2015 [acceso: 09/09/2020]; 351:h5378. Disponible en: https://www.bmj.com/content/351/bmj.h5378.long
3. Bhaumik S, Jagadesh S, Lassi Z. Quality of WHO guidelines on snakebite: the neglect continues. BMJ Glob Health 2018 [acceso: 09/09/2020];3(2): e000783. Disponible en: https://gh.bmj.com/content/3/2/e000783
4. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC). Boletín Epidemiológico del Perú Report No: 29. p. 1-32. Perú; 2020. [acceso: 09/09/2020]. Disponible en: https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2020/04.pdf
5. Herrada IG. Casos de ofidismo registrados en el portal del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC-PERÚ) durante el período 2010-2019 [Tesis para optar por Título Profesional]. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2020. [acceso: 09/09/2020]. Disponible en: https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/7877/Casos_Her-radaCastillo_Isolina.pdf?sequence=1&isAllowed=y
6. Instituto Nacional de Salud. Centro Nacional de Productos Biológicos. Diagnóstico y tratamiento de los accidentes por animales ponzoñosos. Lima: Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud; 2004. [acceso: 09/09/2020]. Disponible en: https://repositorio.ins.gob.pe/bitstream/handle/INS/118/CNPB-0003.pdf?sequence=3&isAllowed=y
7. Feitosa ES, Sampaio V, Sachett J, Castro DB de, Noronha M das DN, Lozano JLL, et al. Snakebites as a largely neglected problem in the Brazilian Amazon: highlights of the epidemiological trends in the State of Amazonas. Rev Soc Bras Med Trop. 2015 [acceso: 09/09/2020]; 48(1):34-41. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0037-86822015000800034
8.Magalhães SFV, Peixoto HM, Moura N, Monteiro WM, de Oliveira MRF. Snakebite envenomation in the Brazilian Amazon: a descriptive study. Trans R Soc Trop Med Hyg 2019 [acceso: 09/09/2020]; 113(3):143-51. Disponible en: https://academic.oup.com/trstmh/article-abstract/113/3/143/5204422?redirectedFrom=fulltext
9. Dirección General de Salud de las Personas, Dirección Ejecutiva de Atención Integral de Salud, Componente Especial de Zoonosis. Norma Técnica sobre Prevención y Tratamiento de Accidentes por Animales Ponzoñosos. Lima: Ministerio de Salud; 2005. [acceso: 09/09/2020] Disponible en: https://bvs.minsa.gob.pe/local/dgsp/123_NTPONZONOSOS.pdf
10. Tavares V, Araújo A, Marques M, Vieira A, Leite R. The epidemiology of snakebite in the Rio Grande do Norte State, Northeastern Brazil. Rev Inst Med trop S Paulo. 2017 [acceso: 09/09/2020]; 59: e52. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-46652017005000227&lng=en
11. Costa MKBD, Fonseca CSD, Navoni JA, Freire EMX. Snakebite accidents in Rio Grande do Norte state, Brazil: Epidemiology, health management and influence of the environmental scenario. Trop Med Int Health. 2019; 24(4):432-41. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/tmi.13207
12.Albuquerque PLMM, Silva GB, Jacinto CN, Lima CB, Lima JB, Veras M do SB, et al. Epidemiological profile of snakebite accidents in a metropolitan area of northeast Brazil. Rev Inst Med Trop São Paulo. 2013[acceso: 09/09/2020]; 55(5):347-51. Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/rimtsp/v55n5/0036-4665-rimtsp-55-05-347.pdf
13.Pecchio M, Suárez JA, Hesse S, Hersh AM, Gundacker ND. Descriptive epidemiology of snakebites in the Veraguas province of Panama, 2007-2008. Trans R Soc Trop Med Hyg. 2018 [acceso: 09/09/2020]; 112(10):463-6. Disponible en: https://academic.oup.com/trstmh/article-abstract/112/10/463/5079240
14.Villanueva M, Maguiña C, Cabada MM, De Marini J, Alvarez H, Gotuzzo E. Ofidismo en la provincia de Chanchamayo, Junín: revisión de 170 casos consecutivos en el Hospital de Apoyo de La Merced. Rev Medica Hered. 2004 [acceso: 09/09/2020]; 15(2):82-7. Disponible en: https://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v15n2/v15n2ao4.pdf
15.Harmon KJ, Haskell MG, Mann CH, Waller AE. Snakebites Treated in North Carolina Emergency Departments, October 2013-September 2015. Wilderness Environ Med. 2018 [acceso: 09/09/2020]; 29(2):176-84. Disponible en: https://www.wemjournal.org/action/showPdf?pii=S1080-6032%2818%2930004-8
16.Ruha AM, Kleinschmidt KC, Greene S, Spyres M, Brent J, Wax P, et al. The Epidemiology, Clinical Course, and Management of Snakebites in the North American Snakebite Registry. J Med Toxicol. 2017 [acceso: 09/09/2020]; 13(4):309-20. Disponible: https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs13181-017-0633-5
Publicado
27.02.2021
Cómo citar
1.
Pareja R, Flores-Lovon K, Ticona D, Gutierrez EL. Características clínico - epidemiológicas de los accidentes ofídicos en un hospital de la Amazonía del Perú. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 27 de febrero de 2021 [citado 1 de abril de 2025];50(1):e0210975. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/975
Número
Sección
Artículo de Investigación
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.