El control de las enfermedades no transmisibles en la sostenibilidad de la salud
Palabras clave:
enfermedades no transmisibles, factores de riesgo, mortalidad prematura, objetivos de desarrollo sostenible.Resumen
Introducción: Las enfermedades no transmisibles, uno de los mayores desafíos para el desarrollo del siglo XXI en el mundo, son consideradas la principal amenaza para la salud humana y un problema de desarrollo y derechos humanos. En Cuba, ocupan 9 de las primeras 10 causas de muerte. Se realizó una búsqueda sobre el tema entre los años 2000 y 2022. Fueron consultadas las bases de datos Medline, Pubmed, SciELO y otras revistas de acceso abierto. De 93 documentos revisados se seleccionaron 43 referencias.
Objetivos: Revisar los fundamentos teóricos de la evolución y los factores de riesgo de las enfermedades no trasmisibles, reseñar estrategias de organizaciones internacionales, Cuba, cuerpos armados y destacar los desafíos más importantes para su prevención y control.
Desarrollo: Las enfermedades no trasmisibles por su elevada morbimortalidad son la principal amenaza para la salud humana, tienen una etiología compleja, multifactorial, largos periodos evolutivos y demandan cuidados a largo plazo. Las organizaciones de salud demandan una respuesta efectiva e innovadora para la prevención y control de dichas enfermedades.
Conclusiones: En correspondencia con la importancia de su prevención y control en la sostenibilidad de la salud, se realizan intervenciones de impacto en el mundo, Cuba y las Fuerzas Armadas Revolucionarias; en respuesta a lo aprobado en la 75° Asamblea Mundial de la Salud.
Descargas
Citas
2. Organización Mundial de la Salud. OMS: Enfermedades no transmisibles son la principal causa de muerte en el mundo. Ginebra: OMS. 2020 [acceso: 16/09/2022]. Disponible en: https://www.aa.com.tr/es/mundo/oms-enfermedades-no-transmisibles-son-la-principal-causa-de-en-el-mundo-/2073038
3. Renshaw N, Kanayson P, Westerman L, Matzke A. Cerrar la brecha de las ENT: De las promesas mundiales a los avances locales. Ginebra: NCD Alliance. 2020 [acceso: 20/09/2022]. p. 1-24. Disponible en: https://ncdalliance.org/sites/default/files/resource_files/NCDA_Bridging%20the%20Gap_PolicyBrief_Feb2020_ES.pdf
4. Ministerio de Salud Pública. Sitio oficial de gobierno del Ministerio de Salud. Cuba: MINSAP. Enfermedades no trasmisibles en Cuba, ¿cómo disminuir los riesgos de padecerlas? 2019 [acceso: 13/07/2023]; [aprox. 2 pant.]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/enfermedades-no-transmisibles-principal-causa-de-muerte-en-cuba/
5. Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. Washington; D.C: OMS/OPS. Enfermedades no trasmisibles. 2023 [acceso: 26/08/2023]; [aprox. 2 pant.]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-no-transmisibles
6. Morales C, Fitzgerald J. Experiencias y lecciones desde Cuba en el camino a la Salud Universal en las Américas. Rev Panam Salud Pública. 2018; 42:e63. DOI: 10.26633/RPSP.2018.63
7. González Ochoa E. Vigilancia en salud en Cuba. En: Toledo Curbelo G y otros. Fundamentos de Salud Pública 2. La Habana: Ecimed. 2005. p. 644-80.
8. Colectivo de autores. Estrategia cubana para la prevención y el control de las enfermedades no trasmisibles. La Habana: Ecimed. 2022 [acceso: 26/08/2023]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libro/estrategia-cubana-para-la-prevencion-y-el-control-de-enfermedades-no-transmisibles/
9. Estrategia Nacional de Prevención y Control de ECNT. Resolución 1083/2009. 2009 [acceso: 16/09/2022]. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/recurso/resolución-10832009-estrategia-nacional-de-prevencion-y-control-de-ent
10. Organización Mundial de la Salud. Ginebra: OMS; 2021. Enfermedades no trasmisibles. [acceso: 16/08/2022]; [aprox. 3 pant.]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
11. Rangel Caballero LG, Gamboa Delgado EM, Murillo López AL. Prevalencia de factores de riesgo comportamentales modificables asociados a enfermedades no transmisibles en estudiantes universitarios latinoamericanos: una revisión sistemática. Rev Nutr Hosp. 2017; 34(5): [aprox. 10 p.]. DOI: 10.20960/nh.1057
12. Ministerio de Salud y Protección Social. Colombia: MSPS; 2013. Colombia fortalece estrategias para responder a epidemia mundial de enfermedades no transmisibles. [acceso: 10/09/2022]; [aprox.2 pant.]. Disponible en: https://minsalud.gov.co/Paginas/Enfermedades-no-transmisibles.aspx
13. De la Llera Suárez E, Álvarez Sintes R. Modo, condiciones y estilo de vida. En: Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. 4ta ed. La Habana: Ecimed. 2022. p. 138-44.
14. Almeida G, Artaza O, Donoso N, Fábrega R. La atención primaria de salud en la Región de las Américas a 40 años de Alma-Atá. Rev Panam Salud Pub. 2018; 42:e104. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/49471
15. González Quijano H. Papel de Fidel Castro en los determinantes sociales de la salud en Cuba. Rev Cub Med Mil. 2018 [acceso: 01/10/2022]; 47(4):1-11. Disponible en: http://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/128
16. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Ginebra: IFRC. Enfermedades no transmisibles en contextos humanitarios. 2018 [acceso: 12/10/2022]; [aprox. 1 pant.]. Disponible en: https://www.ifrc.org/es/nuestro-trabajo/salud-y-cuidado/salud-comunitaria/enfermedades-no-transmisibles
17. Rodríguez Hernández P. Epidemiología de las enfermedades no transmisibles y otros daños a la salud. En: Toledo Curbelo G. Fundamentos de Salud Pública 2. La Habana: Ecimed. 2005. p. 496-539.
18. Rincón Garzón JM. Propuesta de un programa de promoción de la salud a través de la actividad física dirigida a personal militar [Tesis de Maestría]. Bogotá: Universidad Santo Tomás Facultad de Cultura Física, Deporte y recreación. 2018. DOI: 10.15332/tg.mae.2018.00388
19. Serra Valdés MA, Serra Ruiz M, Viera García M. Las enfermedades crónicas no trasmisibles: magnitud actual y tendencias futuras. Rev Finlay. 2018 [acceso: 31/08/2022]; 8(2):140-8. Disponible en: https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/561
20. Ministerio de Salud Pública. Cuba: MINSAP. Control de las enfermedades no trasmisibles. 2020 [acceso: 26/08/2023]; [aprox. 3 pant.]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/upp/2020/07/15/control-de-las-enfermedades-no-transmisibles/
21. Díaz Piñera A, Rodríguez Salvá A, García Roche R, Carbonell García I, Achiong Estupiñán F. Resultados de una intervención para la mejora del control de la hipertensión arterial en cuatro áreas de salud. Rev Finlay. 2018 [acceso: 31/08/2022]; 8(3):180-9. Disponible en: https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/621
22. Organización Naciones Unidas. Nueva York: ONU; 2015. Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. 70.a Asamblea General (documento A/RES/70/1). 2015 [acceso: 26/08/2023], [aprox. 10 pantallas]. Disponible en: https://www.unfpa.org/sites/default/files/resource-pdf/Resolution_A_RES_70_1_SP.pdf
23. Mera Galeas LZ. Plan de intervención en la prevención de factores de riesgo de hipertensión arterial en el personal militar de la 32a brigada de infantería del cuartel general de ejército-Trujillo [Tesis de Especialización]. Callao: Facultad de Ciencias de la salud. 2020 [acceso: 02/01/2023]. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12952/6539
24. Landrove Rodríguez O, Morejón Giraldoni A, Venero Fernández S, Suárez Medina R, Almaguer López M, Pallarols Mariño E, et al. Enfermedades no transmisibles: factores de riesgo y acciones para su prevención y control en Cuba. Rev Panam Salud Pub. 2018; 42:e23. DOI: 10.26633/RPSP.2018.23
25. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadística. Anuario Estadístico de Salud 2020. La Habana. 2021 [acceso: 25/07/2022]. Disponible en: https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/
26. Cuesta Mejías L, Álvares Sintes R. La dispensarización como herramienta en el primer nivel de atención. En: Colectivo de autores. Enfermedades no trasmisibles en Cuba. La Habana: Ecimed. 2022. p: 128-33. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/enfermedades-no-transmisibles-en-cuba/
27. Reyes Sigarreta M, Sánchez Santos L, Del Puerto Quintana C, Trujillo Merás M, Moreno Carbonell C, Cruz Acosta A. Determinantes del estado de salud. En: Toledo Curbelo G. Fundamentos de Salud Pública: T I. La Habana: Ciencias Médicas. 2004. p. 174-356. Disponible en: http://www.ecimed.sld.cu/2004/12/24/724/
28. Organización Panamericana de la Salud. Las dimensiones económicas de las enfermedades no transmisibles en América Latina y el Caribe. 3era Ed. Washington, D.C.: OPS. 2017 [acceso: 25/08/2022]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/33994
29. Amau Chiroque JM, Mercado Portal NE, León Manco RA. Estilos de vida y estado nutricional en personal sanitario militar durante la COVID-19. Rev Cub Med Mil. 2021 [acceso: 14/09/2022]; 50(3):e1539. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1539
30. Moreno Puebla RA, Menéndez López JR, Turró Mármol C. Factores psicosociales y estrés en el medio militar. Rev Cub Med Mil. 2001 [acceso: 26/09/2022]; 30(3):183-9. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-327126
31. Stary HC. Macrophages, macrophages foam cells, and eccentric intimal thickening in the coronary arteries of young children. Rev Atherosclerosis. 1987 [acceso: 26/09/2022]; 64(2-3):91-108. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0021915087902346
32. Stetller N. Nature and strength of epidemiological evidence for origins of childhood and adulthood obesity in the first years of live. Int J Obes. 2007 [acceso: 6/10/2023]; 31(7):1035-43. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17589539/
33. Sternby NH, Fernández-Britto JE, Nordet P. Pathobiological determinants of atherosclerosis in youth. Bull World Health Orgn. 1999 [acceso: 6/10/2023]; 77(3): 250-7. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2557621/pdf/10212516.pdf
34. Organización Mundial de la Salud. Salud y derechos humanos. Ginebra: OMS; 2022. Salud y derechos humanos. 2022 [acceso: 04/05/2023], [aprox. 8 pant.]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-rights-and-health#:~:text=La%20Constituci%C3%B3n%20de%20la%20OMS,de%20salud%20de%20calidad%20suficiente
35. Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud. Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma-Atá; Washington, D.C.: OPS. 2019 [acceso: 26/08/2022]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/50960
36. Gafas González C, Bonilla Pulgar GE. Modelo de atención integral de salud y calidad asistencial en el primer nivel, Riobamba 2011-2017. Rev Educ Med. 2019 [acceso: 26/08/2022]; 20(51):136-42. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7163225
37. Castillo Rivera Y, Tejada Urrego G, Pineda Álvarez D. Diseño de la estrategia G.P.S. (Grupo Primario Social), como una forma de dispensarizar para mitigar los problemas de salud y la pobreza en Colombia [Tesis de Especialización en Gerencia de la Salud Pública]. Medellín: Universidad CES. 2020. [acceso: 02/10/2022]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10946/5025
38. Sansó Soberats F, Márquez M, Alonso Galván P. Contexto del modelo de la medicina general-medicina familiar al nivel internacional. En: Sansó Soberats F, Márquez M, Alonso Galván P. Medicina General-Medicina familiar. La Habana: Ecimed. 2011. p. 5-16. [acceso: 01/10/2022]. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/medicinageneral-medicinafamiliar/capitulo_1.pdf
39. Morales Ojeda R, Mas Bermejo P, Castell Florit-Serrate P, Arocha Mariño C, Valdivia Onega NC, Druyet Castillo D, et al. Transformaciones en el sistema de salud en Cuba y estrategias actuales para su consolidación y sostenibilidad. Rev Panam Salud Pub. 2018; 42:e25. DOI: 10.26633/RPSP.2018.25
40. Organización Mundial de la Salud. 53. ª Asamblea mundial de la Salud. Retos y oportunidades para los dirigentes actuales de la salud (mayo de 2000): Alocución de la Directora General. Ginebra: OMS. 2000 [acceso: 29/10/2022]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/84393/sa3.pdf
41. Organización Mundial de la Salud. 64. ª Asamblea mundial de la Salud. Prevención y control de las enfermedades no transmisibles: función de la OMS en la preparación, ejecución y seguimiento de la reunión plenaria de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la prevención y el control las enfermedades no transmisibles (septiembre de 2011): informe de la secretaría. Ginebra: OMS. 2011 [acceso: 29/10/2022]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/5238
42. Flores Hernández S, Mendoza Alvarado LR, Vieyra Romero WI, Moreno Zegbe E, Bautista Morales AC, Reyes Morales H. La condición indígena en los servicios de salud: comparación de la calidad en la atención 2012-2018 para la población en pobreza. Rev Salud Pub Mex. 2019; 61(6):716-25. DOI: 10.21149/10562
43. Berenguer Gouarnaluses MC, Pérez Rodríguez A, Dávila Fernández M, Sánchez Jacas I. Determinantes sociales en la salud de la familia cubana. MEDISAN. 2017 [acceso: 21/05/2022]; 21(1): 61-73. Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/680
44. Canelón Silva AR, Almansa Martínez A. Migración: retos y oportunidades desde la perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Retos. 2018 [acceso: 01/10/2022]; 8(16):109-20. DOI: 10.17163/ret.n16.2018.08
45. Del Carmen Sara JC. Lineamientos y estrategias para mejorar la calidad de la atención en los servicios de salud. Rev Perú Med. Exp. Salud Pub. 2019; 36(2):288-295. DOI: 10.17843/rpmesp.2019.362.4449
46. López Feldman A, Chávez C, Vélez MA, Bejarano H, Chimeli AB, Féres J, et al. COVID-19: impactos en el medio ambiente y en el cumplimiento de los ODS en América Latina. Rev Desarr Soc. 2020; 86(4):104-32. DOI: 10.13043/dys.86.4
47. Sanahuja JA, Tezanos Vázquez S. Del milenio a la sostenibilidad: retos y perspectivas de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Polít Soc. 2017; 54(2):533-55. DOI: 10.5209/POSO.51926.
48. Organización Mundial de la Salud. 75ª Asamblea mundial de la Salud. Salud para la paz, paz para la salud (mayo de 2022): comunicado de prensa. Ginebra: OMS. 2022 [acceso: 29/03/2023]. Disponible en: https://who.int/es/news/item/17-05-22-seventy-fifth-world-health-assembly-to-focus-on-health-peace-peace-health-for-recovery-and-renewal
49. Landrove Rodríguez O. Estrategia cubana para enfrentar las enfermedades no trasmisibles. En: Colectivo de autores. Enfermedades no trasmisibles en Cuba. La Habana: Ecimed. 2022 [acceso: 26/08/2023]. P. 61-73. Disponible en: htpp://www.bvs.sld.cu/libros/enfermedades-no-trasmisibles-en-cuba
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.