Prescripción de fármacos cardiotóxicos en pacientes con enfermedades cardiovasculares
Palabras clave:
domperidona, azitromicina, ciprofloxacina, ibuprofeno, diclofenaco, prescripciones de medicamentos, farmacovigilancia.Resumen
Introducción: El uso de fármacos con potencial cardiotóxico para tratar enfermedades no cardiovasculares coexistentes resulta un agravante evitable.
Objetivo: Evaluar la prescripción de 5 fármacos cardiotóxicos en pacientes con enfermedades cardiovasculares.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal (enmarcado en los estudios de utilización de medicamentos) de marzo a diciembre de 2020 en el Policlínico Santa Cruz (Artemisa, Cuba), en una población de 234 sujetos con enfermedades cardiovasculares que habían sido tratados con domperidona, azitromicina, ciprofloxacina, ibuprofeno y diclofenaco. Las variables estudiadas fueron: Sexo, edad, consumo de fármacos cardiotóxicos, motivo de indicación, enfermedades cardiovasculares, forma farmacéutica, dosis diaria, intervalo de las dosis y duración del tratamiento. Se realizó un análisis estadístico descriptivo.
Resultados: Los fármacos más prescritos fueron la azitromicina (n= 63), el ibuprofeno (n= 59) y la ciprofloxacina (n= 57). Sus principales motivos de indicación fueron, respectivamente, la neumonía adquirida en la comunidad (38,1 %), las infecciones de piel y tejidos blandos (28,8 %), y las infecciones del tracto urinario (43,8 %). La principal enfermedad cardiovascular fue la hipertensión arterial. Para los 5 fármacos seleccionados se reportó su esquema terapéutico (forma farmacéutica, dosis diaria, intervalo de dosis y duración del tratamiento).
Conclusiones: Aunque en todos los casos el motivo de indicación es el adecuado, los fármacos pueden sustituirse por otros de menor riesgo cardiovascular. En su mayoría, los esquemas terapéuticos son correctos, salvo en los casos de la domperidona (duración prolongada) y el diclofenaco (altas dosis).
Descargas
Citas
2. Gómez Marín B, Alcaide Ble F, Hidalgo Moyano C, Montaño Martínez A, Delgado Zamorano AC, Zambrana Luque JL. Manual de riesgo cardiovascular. Andújar: Agencia Pública Empresarial Sanitaria Hospital Alto Guadalquivir. 2021. [acceso: 01/06/2023]. Disponible en: http://www.repositoriosalud.es/handle/10668/3422
3. Organización Panamericana de la Salud (OPS). La carga de las enfermedades cardiovasculares en la Región de las Américas, 2000-2019. Portal de Datos de Noncommunicable Diseases and Mental Health. 2021. [acceso: 01/06/2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/enlace/carga-enfermedades-cardiovasculares
4. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2020. 49na ed. La Habana: Minsap. 2021 [acceso: 01/06/2023]. pp. 11-12. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/wp-content/Anuario/Anuario-2020.pdf
5. Ocho Montes MA, Araújo González RE, González Lugo M, Ferrer Marrero D, Tamayo Vicente ND. Instrumentos para la investigación de la muerte súbita cardiovascular. Rev Cub Invest Bioméd. 2021 [acceso: 04/06/2022]; 40(3): e1233. Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/download/1233/1046
6. Bello AA. Cardiotoxicidad inducida por fármacos: síndrome de QT prolongado con potencial arritmogénico. Reper Med Cir. 2020; 29(1): 6-11. DOI: 10.31260/RepertMedCir.v29.n1.2020.865
7. Celaya Lecea MC, Martínez Basterra J. Medicamentos y prolongación del intervalo QT. Boletín de Información Farmacoterapéutica de Navarra. 2013 [acceso: 20/11/2021]; 21(1): [aprox. 8 pant.]. Disponible en: https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/C6A41120-7788-42D3-8374-38A8F2C8D727/257184/Bit_v21n1.pdf
8. Marzi M, Weitz D, Ávila A, Molina G, Caraballo L, Pizculic L. Efectos adversos cardíacos de la domperidona en pacientes adultos: revisión sistemática. Rev Med Chile. 2015; 143(1): 14-21. DOI: 10.4067/S0034-98872015000100002
9. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Domperidona*: supresión de la indicación en pediatría y recordatorio de las contraindicaciones en adultos y adolescentes Madrid: AEMPS. 2020 [acceso: 20/11/2021]. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/informa/domperidona-supresion-de-la-indicacion-en-pediatria-y-recordatorio-de-las-contraindicaciones-en-adultos-y-adolescentes/#
10. US Food and Drug Administration (FDA). FDA Drug Safety Communication: Azithromycin (Zithromax or Zmax) and the risk of potentially fatal heart rhythms. New Hampshire: FDA. 2018 [acceso: 04/02/2021]. Disponible en: https://www.fda.gov/drugs/drugsafety/ucm341822.htm
11. Carrillo Alduenda JL, Flores Murrieta FJ, Rodríguez Alcocer AN. Actualización en la prescripción de fluoroquinolonas. Med Int Méx. 2018; 34(1): 89-105. DOI: 10.24245/mim.v34i1.1429
12. Aizpurua I, Albizuri M, Alfonso I, Armendáriz M, Barrondo S, Domingo S, et al. Aspectos de seguridad de los AINE. Riesgo cardiovascular y renal-triple whammy. INFAC. 2021 [acceso: 01/06/2023]; 29(4): 32-38. Disponible en: https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac_2021/es_def/adj-untos/INFAC-Vol-29-n-4_AINE-seguridad.pdf
13. Organización Mundial de la Salud (OMS). VigiAccess. 2022. [acceso: 15/05/2022]. Disponible en: https://www.vigiaccess.org/
14. Figueras A, Vallano A, Narváez E. Fundamentos metodológicos de los EUM. Una aproximación práctica para estudios en ámbito hospitalario. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona; 2003. Disponible en: https://cursosextensao.usp.br/pluginfile.php/46665/mod_resource/content/1/-Fundamentos%20metodologicos%20de%20EUM
15. Dorati CM, Mordujovich Buschiazzo P, Marín GH, Buschiazzo HO, Rojas Cortés R, Alfonso Arvez MJ. Indicadores de prescripción racional de medicamentos: factibilidad de aplicación en instituciones de las Américas. Rev Panam Salud Pública. 2021; 45: e152. DOI: 10.26633/RPSP.2021.152
16. Ministerio de Salud Pública (Minsap). Formulario Nacional de Medicamentos. La Habana: Ecimed; 2014.
17. Artucio C, Giambruno M, Duro I, Michelis V, Korytnicki D, Barranco D. Enfermedad cardiovascular en la mujer. Cómo la perciben, qué conocen y qué conductas de prevención adoptan las mujeres. Rev Urug Cardiol. 2017 [acceso: 16/02/2022]; 32(1): 13-22. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202017000100013&lng=es&nrm=iso
18. Alfonso F, Bermejo J, Segovia J. Enfermedades cardiovasculares en la mujer: ¿por qué ahora? Rev Esp Cardiol. 2016 [acceso: 14/05/2021]; 59(3): 259-63. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-enfermedades-cardiovasculares-mujer-por-que-articulo-13086083
19. Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED). Domperidona. Resumen de las características del producto. La Habana: Minsap; 2022 [acceso: 01/06/2023]. Disponible en: https://www.cecmed.cu/file/11509/download?token=ewgFfAx4
20. Red de Centros de Información de Medicamentos de Latinoamérica y el Caribe. Domperidona y riesgo cardiaco. Datos respaldan necesidad de restringir su uso. Red CIMLAC Informa. 2020 [acceso: 01/06/2023]; Año VII (8): 1-31. Disponible en: http://web2.redcimlac.org/index.php?option=com_content&view=article&id=217-&Itemid=88
21. European Medicines Agency (EMA). Restricciones de uso de los medicamentos que contienen domperidona. Londres: EMA; 2014 [acceso: 26/06/2021]. Disponible en: https://www.ema.europa.eu/en/documents/referral/domperidone-article-31-referral-restrictions-use-domperidone-containing-medicines_es.pdf
22. Maroto Rodríguez B, Jiménez Martín MJ, Rodríguez Aguirregabiria M, Cabezas Martín MH. Bloqueo auriculoventricular completo tras infusión intravenosa de metoclopramida. Med Intensiva. 2006 [acceso 19/09/2021]; 30(3): 123-5. Disponible en: https://www.medintensiva.org/es-bloqueo-auriculoventricular-completo-tras-infusion-articulo-13086452
23. Leelakanok N, Holcombe A, Schweizer ML. Domperidone and Risk of Ventricular Arrhythmia and Cardiac Death: A Systematic Review and Meta-analysis. Clin Drug Investig. 2016; 36(2): 97-107. DOI: 10.1007/s40261-015-0360-0
24. Chen HL, Hsiao FY. Domperidone, cytochrome P450 3A4 isoenzyme inhibitors and ventricular arrhythmia: a nationwide case-crossover study. Pharmacoepidemiol Drug Saf. 2015; 4(8): 841-8. DOI: 10.1002/pds.3814
25. Martin Loeches I, Torres A. New guidelines for for severe community acquired pneumonia. Curr Opin Pulm Med. 2021; 27(3): 210-215. DOI: 10.1097/MCP.0000000000000760
26. PublicaMadrid. Guía de uso de antimicrobianos en adultos con tratamiento ambulatorio v3. Madrid: Consejería de Sanidad, Servicio Madrileño de Salud; 2021. Disponible en: https://www.comunidad.madrid/publicacion/ref/50515
27. Metlay JP, Waterer GW, Long AC. Diagnosis and Treatment of Adults with Community-acquired Pneumonia. An Official Clinical Practice Guideline of the American Thoracic Society and Infectious Diseases Society of America. Respir Crit Care Med. 2019; 200: e45-6. DOI: 10.1164/rccm.201908-1581ST
28. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Quinolonas y fluoroquinolonas de administración sistémica: nuevas restricciones de uso. 2018. [acceso: 04/02/2022]. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/informa/notasinformativas/medicamentosusohumano-3/seguridad-1/2018/ni_muh_fv-14-2018-quinolonas-fluoroquinolonas/
29. Sartelli M, Coccolini F, Kluger Y, Agastra E, Abu-Zidan FM, El Sayed Abbas A, et al. WSES/GAIS/WSIS/SIS-E/AAST global clinical pathways for patients with skin and soft tissue infections. World J Emerg Surg. 2022; 17(3): 23. DOI: 10.1186/s13017-022-00406-2
30. Gorelik E, Masarwa R, Perlman A, Rotshild V, Abbasi M, Muszkat M, et al. Fluoroquinolones and Cardiovascular Risk: A Systematic Review, Meta-analysis and Network Meta-analysis. Drug Saf. 2019; 42(4): 529-538. DOI: 10.1007/s40264-018-0751-2
31. Poma Chávez MA, Gutarra Mendez J. ¿Infecciones bacterianas inducidas por AINE´s? Rev Fac Med Hum. 2020 [acceso: 08/12/2021]; 20(2): 341-342. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rfmh/v20n2/2308-0531-rfmh-20-02-341.pdf
32. Agence nationale de sécurité du médicament et des produits de santé (ANSM). Anti-inflammatoires non stéroïdiens (AINS) et complications infectieuses graves. 2020. [acceso: 15/03/2023]. Disponible en: https://ansm.sante.fr/actualites/anti-inflammatoires-non-steroidiens-ains-et-complications-infectieuses-graves#
33. Carpio R, Goicochea Lugo S, Chávez J, Santayana N, Collins A, Robles J, et al. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de lumbalgia aguda y subaguda en el Seguro Social del Perú (EsSalud). An Fac med. 2018; 79(4): 351-9. DOI: 10.15381/anales.v79i4.15643
34. Limb CJ, Lustig LR, Klein JO. Acute otitis media in adults. 2023. [acceso: 01/06/2023]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/acute-otitis-media-in-adults
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Seguridad cardiovascular de los AINE tradicional: conclusiones de la revisión de los últimos estudios publicados. 2012. [acceso: 08/12/2021]. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/informa-en/ni-muh_fv_15-2012/?lang=en
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.