Octubre - diciembre


Tabla de contenidos

Editorial

Yiliam Jim茅nez Exp贸sito, Omar Stainer Rivera Carb贸
Pág(s):e023022974
341 lecturas

Art铆culo de Investigaci贸n

Maurio Gonz谩lez Hern谩ndez, Juan Bruno Ruiz N谩poles, Sandra Vel谩squez Almaguer
Pág(s):e02302509
317 lecturas
Factores de riesgo relacionados con las complicaciones de la hemorragia obst茅trica

Introducci贸n: La hemorragia obst茅trica es considerada una causa mayor de mortalidad materna. El reconocimiento de las mujeres con riesgo de desarrollar complicaciones durante la hemorragia obst茅trica, es la primera acci贸n para promover un tratamiento optimizado y evitar la muerte.
Objetivo: Identificar los factores de riesgo de complicaciones en pacientes con hemorragia obst茅trica.
M茅todos: Estudio observacional, anal铆tico de casos y controles, con 12 casos (con complicaciones) y 24 controles (sin complicaciones). Se aplic贸 las medidas res煤menes para cada tipo de variables y la determinaci贸n de los factores de riesgos mediante la aplicaci贸n del odds ratio (OR), se utiliz贸 el paquete estad铆stico SPSS versi贸n 26.0, con un intervalo de confianza (IC) del 95 %.
Resultados: La combinaci贸n del choque hipovol茅mico, m谩s la insuficiencia renal aguda, fue la complicaci贸n m谩s frecuente para un 13,8 %. Predomin贸 la aton铆a uterina para un 50,0 % como causa de hemorragia. Las variables predictivas de complicaciones fueron: El valor de creatinina = 113 碌mol/L (OR= 19,08; IC: 2,75-138,36), 铆ndice internacional normalizado = 2 (OR= 4,66; IC: 1,46-14,90), hematocrito < 0,23 (OR= 4,00; IC: 1,76-9,08) y hemoglobina < 70 g/L (OR= 2,22; IC: 1,25-3,95).
Conclusiones: La creatinina = 113 碌mol/L, 铆ndice internacional normalizado = 2, hematocrito < 0,23 y hemoglobina < 70 g/L son los principales factores de riesgo identificados para el desarrollo de complicaciones durante la hemorragia obst茅trica.

Luis Fong Pantoja, Milagros Garc茅s Suarez
Pág(s):e02303015
377 lecturas
Randy Huyhua-De la Cruz, Mario J. Valladares-Garrido, Palmer Hern谩ndez-Y茅pez, C茅sar J. Pereira-Victorio
Pág(s):e02303055
751 lecturas
Factores asociados al dominio docencia e investigaci贸n en facultades de medicinaIntroducci贸n: La investigaci贸n en pregrado se ha convertido en una parte integral de la formaci贸n m茅dica, la cual ha transformado a la educaci贸n en salud y ha seguido hist贸ricamente un modelo est谩tico con una orientaci贸n hospitalaria.
Objetivo: Determinar los factores asociados al dominio correspondiente a docencia e investigaci贸n, en las mallas curriculares de las facultades de medicina humana de universidades peruanas.
M茅todos:
Estudio de corte transversal en el cual se analizaron las mallas curriculares de las facultades de medicina humana existentes en Per煤 en el a帽o 2022. Se seleccionaron asignaturas que cumplieron las caracter铆sticas correspondientes al dominio Docencia e Investigaci贸n seg煤n lo establecido en el Documento T茅cnico del Ministerio de Salud. Asimismo, se evaluaron las variables tipo de universidad, ubicaci贸n, a帽o de creaci贸n; tambi茅n se recopilaron variables relacionadas con investigaci贸n: Ranking SIR IBER 2022, n煤mero de publicaciones generales en Scopus, n煤mero de publicaciones en medicina en Scopus, 铆ndice H Scopus y n煤mero de investigadores.
Resultados: De 40 facultades de medicina humana, la media de cursos del dominio Docencia e Investigaci贸n fue de 6,5. Se encontr贸 que el tipo de universidad tuvo asociaci贸n significativa con la frecuencia de cursos correspondientes al dominio Docencia e Investigaci贸n, con una media de cursos en universidades privadas superior a la media reportada en universidades p煤blicas (?= 7,5 vs. ?= 5,5; p= 0,023).
Conclusiones: El factor asociado al dominio correspondiente Docencia e Investigaci贸n es el tipo de universidad, se encuentra una media de cursos en universidades privadas superior a lo reportado en universidades p煤blicas.
Palmer J. Hern谩ndez-Y茅pez, Mario Valladares Garrido, Fiorella Inga-Berrospi
Pág(s):e02308614
193 lecturas
Factores asociados a la mala adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes VIH positivoIntroducci贸n: La infecci贸n por el virus de inmunodeficiencia humana representa un problema de salud p煤blica en el mundo. La adherencia a la terapia antirretroviral es necesaria para alcanzar un estado de supresi贸n viral m谩xima y disminuir la tasa de infecciones oportunistas. Sin embargo, diversos son los factores que pueden influir en la adherencia terap茅utica.
Objetivo:
Identificar los factores de riesgo asociados a la mala adherencia a la terapia antirretroviral en pacientes con el virus de inmunodeficiencia humana.
M茅todos: Se emple贸 un estudio con dise帽o observacional, anal铆tico, de tipo casos y controles. El tama帽o muestral fue de 276, a partir del cual 138 fueron casos y 138 controles. Los datos recolectados fueron analizados utilizando m茅todos de estad铆stica descriptiva y estad铆stica inferencial.
Resultados: El an谩lisis multivariado determin贸 una asociaci贸n estad铆sticamente significativa entre la variable adherencia al tratamiento antirretroviral y las variables depresi贸n (odds ratio -OR- ajustado= 2,15), esquema de terapia antirretroviral alternativo (OR ajustado= 2,40), efectos secundarios (OR ajustado= 4,24) y cambio en la adherencia durante el estado de emergencia (OR ajustado= 5,67), independientemente de las otras variables intervinientes.
Conclusiones: La depresi贸n, el uso del esquema de terapia antirretroviral alternativo, la presencia de efectos secundarios a terapia antirretroviral y el cambio en la adherencia durante el estado de emergencia aumentan el riesgo de mala adherencia a la terapia antirretroviral.
David Dali Vargas Galindo, Joseph Alburqueque-Melgarejo, Juan Carlos Roque-Quezada, Horus Michael Vir煤-Flores, Emanuel Salcedo Davila, Luis Enrique Nieves Cordova
Pág(s):e02302697
281 lecturas
Intenci贸n de consumo de alcohol en adolescentes que cursan estudios en la ense帽anza t茅cnica profesional

Introducci贸n: El consumo excesivo de bebidas alcoh贸licas por los adolescentes, constituye un problema de salud emergente, cuya soluci贸n ha devenido en prioridad mundial. El determinante inmediato para la ejecuci贸n de una conducta es la intenci贸n del individuo, por lo que es un momento preciso para aplicar acciones preventivas.
Objetivos: Explorar la intenci贸n de consumo de alcohol y su relaci贸n con variables sociodemogr谩ficas y de consumo.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo de corte transversal, con 143 adolescentes entre 15 y 18 a帽os de edad, seleccionados mediante un muestreo aleatorio simple. Se les aplic贸 el cuestionario de intenci贸n de uso de alcohol.
Resultados: El 84,6 % de los adolescentes hab铆a consumido alcohol; el 45,5 % ten铆a 18 a帽os de edad y el 57,9 % eran varones. La edad de inicio del consumo fue de 15 a帽os para el 41,3 %. El puntaje medio en la escala actitud fue mayor, de forma significativa, en los consumidores (p= 0,000). La actitud es la dimensi贸n que m谩s contribuy贸 a la iniciaci贸n en el consumo de alcohol (Wald= 14,56; p= 0,000).
Conclusiones: Los adolescentes se caracterizan por ser en su mayor铆a consumidores de bebidas alcoh贸licas, con predominio del sexo masculino y una edad promedio de inicio del consumo de 15 a帽os. La variable fundamental favorecedora de la intenci贸n de consumo de alcohol es la actitud positiva hacia el consumo, frecuentemente reforzada en el ambiente social y familiar.

Serguei Iglesias Mor茅, Justo Reinaldo Fabelo Roche, Yanetsi Contreras Olive, Tania Huedo Medina, Tamara Rodr铆guez Quintana
Pág(s):e02302913
520 lecturas
Caracterizaci贸n de pacientes con diagn贸stico anatomopatol贸gico de enfermedad cerebrovascular

Introducci贸n: En Cuba, las enfermedades cerebrovasculares (ECV) son padecimientos cr贸nicos no trasmisibles muy frecuentes.
Objetivos: Caracterizar a pacientes de la unidad de cuidados intensivos, condiagn贸stico anatomopatol贸gico de ECV.
M茅todos: Estudio observacional, descriptivo y transversal en una muestra de 176 pacientes. Variables estudiadas: Edad (19-39 a帽os, 40-59 a帽os, 60-100 a帽os), sexo, tipo de ECV (hemorr谩gica, isqu茅mica), escala APACHE II (= 15, > 15 puntos) y de coma Glasgow al ingreso (= 8, > 8 puntos), ventilaci贸n mec谩nica (s铆, no), estad铆a (= 7, > 7 d铆as) y causa directa de muerte. Se calcularon las frecuencias, medidas de tendencia central, pruebas de ji cuadrado y t de Student (nivel de significaci贸n el 5 %).
Resultados: Predominaron la enfermedad cerebrovascular hemorr谩gica, el sexo masculino (52,8 %) y el grupo de edad de 60-100 a帽os (64,8 %). La edad media fue de 63,8 a帽os. La media del valor de las escalas APACHE II y Glasgow fue de 21,6 y 6,5 puntos. El 97,6 % recibi贸 ventilaci贸n mec谩nica. La estad铆a media fue de 7,0 d铆as. El edema cerebral intenso constituy贸 la principal causa de muerte directa (79,3 %).
Conclusiones: Existe predominio de la ECV de tipo hemorr谩gica, en pacientes del sexo masculino, de 60-100 a帽os, con APACHE II > 15 puntos, Glasgow = 8 puntos, ventilados, estad铆a = 7 d铆as y edema cerebral intenso.

Olga Lidia Sanabria Blanco, Ozohydhy Leal Capdesu帽er, Alberto Garc铆a G贸mez, Pedro Julio Garc铆a Alvarez, Yoandra Adel谩 Rives, Jacqueline Mart铆nez Prieto
Pág(s):e02302904
151 lecturas
Impacto psicol贸gico de la pandemia de la COVID-19 en personal sanitario

Introducci贸n: La r谩pida propagaci贸n de la COVID-19 a escala mundial ocasion贸 el colapso de los sistemas sanitarios, lo cual contribuy贸 a que el personal sanitario incrementara el agotamiento sufrido, tanto f铆sico como mental.
Objetivo: Determinar el impacto psicol贸gico de la pandemia de la COVID-19 en el personal sanitario.
M茅todos: Estudio multic茅ntrico transversal, en 145 sujetos que se desempe帽aron como personal sanitario en el periodo de enero a diciembre de 2021. La informaci贸n se recopil贸 a trav茅s de un formulario online, precisando edad, sexo, antecedentes patol贸gicos personales, instituci贸n, categor铆a laboral, acceso diario a informaci贸n sobre la COVID-19, asistencia directa a pacientes infectados y muerte de personas cercanas. Se aplic贸 el Cuestionario de Salud General. Se utiliz贸 la prueba de U de Mann-Whitney para buscar diferencias en la puntuaci贸n general reportada.
Resultados: Presentaron un impacto psicol贸gico alto el 62,1 % de los encuestados; el 70,0 % eran m茅dicos y enfermeras; el 62,2 % acced铆a m谩s de 2 h al d铆a a informaci贸n sobre la COVID; el 64,4 % particip贸 directamente en la atenci贸n a pacientes infectados y el 35,6 % hab铆a perdido a personas cercanas por la pandemia. Ser mujer (p= 0,008), acceder a informaci贸n sobre la COVID-19 m谩s de 2 h al d铆a (p= 0,026), asistir directamente a pacientes infectados (p= 0,033) y la muerte de personas cercanas (p= 0,018) tuvo diferencias estad铆sticamente significativas en el impacto psicol贸gico.
Conclusiones: La pandemia de la COVID-19 se asocia a un impacto psicol贸gico alto en el personal sanitario.

Yoander N谩poles-Zaldivar, Ivonne Mar铆a Nodarse-Palacios, Wilber Jes煤s River贸n-Carralero, Sergio C茅sar Lorenzo-Gonz谩lez, Onelis G贸ngora-G贸mez
Pág(s):e02303047
380 lecturas
Validez del 铆ndice demogr谩fico integral como medidor del desarrollo socioecon贸mico y el estado de salud

Introducci贸n: Uno de los logros m谩s importantes de la ciencia del siglo XX ha sido el avance en la medici贸n de la riqueza comparativa de los pa铆ses mediante indicadores, se destacan el producto interno bruto y el 铆ndice de desarrollo humano.
Objetivo: Evaluar la validez del 铆ndice demogr谩fico integral en la medici贸n del nivel de desarrollo y estado de salud de una poblaci贸n para establecer un orden jer谩rquico acorde a estas 2 caracter铆sticas.
M茅todo: Se realiz贸 un estudio ecol贸gico, se escogi贸 como poblaci贸n a los 191 pa铆ses que en el a帽o 2019 dispon铆an de informaci贸n para el c谩lculo del 铆ndice de desarrollo humano; la muestra fue seleccionada por un muestreo simple aleatorio. La informaci贸n se obtuvo de la p谩gina web Datosmacro. Para analizar los datos se emplearon los coeficientes de validez de Hern谩ndez- Nieto y V de Aiken, an谩lisis factorial, correlaci贸n de Spearman y el coeficiente de Kappa.
Resultados: El an谩lisis por 铆tems reflej贸 un elevado acuerdo entre los jueces. Existi贸 una alta correlaci贸n y elevada concordancia entre el 铆ndice demogr谩fico integral y el 铆ndice de desarrollo humano. Se identific贸 una perfecta correlaci贸n entre los indicadores evaluados y el grado de desarrollo, con correlaciones iguales a 1 y -1.
Conclusi贸n: El 铆ndice demogr谩fico integral constituye un indicador v谩lido en la evaluaci贸n del envejecimiento, estado de salud y grado de desarrollo entre pa铆ses, lo que permiti贸 el ordenamiento de las poblaciones acorde a su desarrollo y condici贸n de salud.

Irl谩n Amaro Guerra, Nelsa sagar贸 del Campo, Jacno Erik Ferrer Castro
Pág(s):e02303028
193 lecturas
Impacto psicol贸gico de la cuarta ola pand茅mica en estudiantes de ciencias de la salud

Introducci贸n: La pandemia por la COVID-19, en sucesivas olas, puede inducir a trastornos emocionales prolongados de estr茅s, ansiedad y depresi贸n, con mayor impacto psicol贸gico en estudiantes de ciencias de la salud.
Objetivo: Determinar el impacto psicol贸gico y los niveles de depresi贸n, ansiedad y estr茅s en la cuarta ola pand茅mica en estudiantes de ciencias de la salud.
M茅todos: Estudio transversal, realizado en el Per煤 durante junio a noviembre del 2022. Se incluyeron 418 estudiantes universitarios seleccionados de manera aleatoria. Mediante una encuesta virtual se recogieron variables socioeducativas y religiosas-espirituales; se consider贸 impacto psicol贸gico cuando el estudiante present贸 al menos uno de los trastornos reportados en la Escala de Depresi贸n, Ansiedad y Estr茅s (DASS-21). Se realiz贸 un an谩lisis descriptivo y se evaluaron diferencias con el ji cuadrado.
Resultados: De los participantes, el 82,5 % tuvo impacto psicol贸gico; mayores proporciones fueron revelados por los estudiantes de sexo femenino (82,6 %), = 20 a帽os (86,7 %), estudia y trabaja (83,7 %), estado civil conviviente (96,0 %), facultad de obstetricia (88,1 %), ateo (91,7 %), no participa en actividades religiosas (85,3 %), no se considera una persona religiosa (83,5 %), ni una persona espiritual (84,6 %), practica la oraci贸n semanal (87,2 %). La prevalencia de la depresi贸n fue del 63,2 %; ansiedad 78,5 % y el estr茅s 48,6 %.
Conclusiones: La pandemia, en su cuarta ola, impacta psicol贸gicamentea 8 de cada 10 estudiantes peruanos de ciencias de la salud y los niveles de depresi贸n, ansiedad y estr茅s son altos.

Edgar Mart矛n Hern谩ndez Huaripaucar, Bladimir Becerra-Canales, Domizbeth Becerra-Huam谩n, Carmen Chauca, Cecilia Giuliana Solano-Garc铆a, Rosario Huam谩n-Espinoza
Pág(s):e02309350
272 lecturas
Prevalencia de trastornos mentales comunes en estudiantes universitarios

Introducci贸n: Los trastornos mentales comunes se refieren a una variedad de afecciones de salud mental no psic贸ticas, como la depresi贸n, ansiedad y manifestaciones som谩ticas, que son reconocidas en la actualidad como un problema de salud p煤blica debido a las repercusiones en la salud de las personas que lo padecen.
Objetivo: Estimar la prevalencia de los trastornos mentales comunes en estudiantes de la carrera profesional de Enfermer铆a de una universidad p煤blica.
M茅todo: El enfoque de investigaci贸n fue cuantitativo, el dise帽o no experimental de tipo descriptivo - comparativo de corte transversal. La poblaci贸n estuvo conformada por 321 estudiantes y la muestra por 175 estudiantes, quienes respondieron al Self Reporting Questionnaire- SRQ 20, instrumento con adecuados niveles de validez y confiabilidad. Los datos se procesaron a trav茅s del software SPSS versi贸n 25. Para el an谩lisis se utiliz贸 la estad铆stica descriptiva y para determinar si los trastornos mentales comunes se asociaban a las variables sociodemogr谩ficas propuestas, se recurri贸 a la prueba no param茅trica ji cuadrado.
Resultados: La prevalencia general de los trastornos mentales comunes fue del 39,4 %. Asimismo, se determin贸 que la prevalencia se asociaba de manera significativa al sexo y al nivel de consumo de bebidas alcoh贸licas (p< 0,05).
Conclusiones: Existe una prevalencia moderada de los trastornos mentales comunes en los estudiantes peruanos de Enfermer铆a.

Edwin Gustavo Estrada-Araoz, Jimmy Nelson Paricahua-Peralta, Yolanda Paredes-Valverde, Rosel Quispe-Herrera
Pág(s):e02302968
357 lecturas
Yudith Aracelis Fornaris P茅rez, Vivian 脕vila Silva, Dubichel P茅rez Aguedo
Pág(s):e02302623
198 lecturas
Niveles de p茅ptido natriur茅tico N-terminal pro-B y trombosis de la orejuela auricular izquierda en pacientes con fibrilaci贸n auricular persistente

Introducci贸n: En pacientes hospitalizados, la fibrilaci贸n auricular es la arritmia m谩s com煤n y causa principal de ictus cardioemb贸lico.
Objetivo: Evaluar la asociaci贸n entre el p茅ptido natriur茅tico NT proBNP y el trombo en la orejuela auricular izquierda en pacientes con fibrilaci贸n auricular persistente.
M茅todos: Se reclutaron prospectivamente 139 pacientes con fibrilaci贸n auricular no valvular persistente. Se realizaron ecocardiograf铆as transtor谩cicas y transesof谩gicas en todos los pacientes.
Resultados:
Edad media, 70,5卤10,6 a帽os; 80,6 % hombres. En pacientes con LAAT, NT-proBNP correlacion贸 positivamente con el di谩metro telediast贸lico del ventr铆culo izquierdo (DDVI) (r=0,345), di谩metro sist贸lico final del ventr铆culo izquierdo (DSVI) (r=0,449), E/e' (r=0,445) y contraste de eco espont谩neo auricular izquierdo (LA SEC) (r=0,478), y negativamente con la fracci贸n de eyecci贸n del ventr铆culo izquierdo (FEVI) (r=-0,473), tensi贸n auricular izquierda (r=-0,301), tasa de tensi贸n (r=0,283) y e' (r=-0,458). En pacientes sin LAAT, NT-proBNP correlacion贸 positivamente con LVEDD (r= 0,333), LVESD (r=0,358), E (r=0,318), E/e' (r=0,411), 铆ndice de volumen auricular izquierdo (LAVI) (r=0,421), y negativamente con FEVI (r=-0,307). NT-proBNP plasm谩tico (>1279 pg/mL) podr铆a usarse para predecir LAAT (AUC=0,639; Se=67,7 %, Sp=60,2 %). En pacientes con fracci贸n de eyecci贸n >50 %; valor de corte de NT-proBNP para predecir LAAT fue 1325 pg/mL (AUC=0,572; Se=57,9 %, Sp=78,3 %). Seg煤n regresi贸n log铆stica m煤ltiple, el accidente cerebrovascular previo, el 铆ndice E/e' y NT-proBNP se correlacionaron con LAAT (r=0,887; p<0,001; r=0,092, p=0,035 y 0,022; p=0,004, respectivamente).
Conclusiones: Los niveles plasm谩ticos de NT-proBNP y el 铆ndice E/e' se asocian con el OAI en pacientes con FA persistente.

Chien Do Van, Huyen Trang Dang, Son Pham Nguyen, Minh Quang Luu
Pág(s):e02303065
194 lecturas
Prescripci贸n de f谩rmacos cardiot贸xicos en pacientes con enfermedades cardiovasculares

Introducci贸n: El uso de f谩rmacos con potencial cardiot贸xico para tratar enfermedades no cardiovasculares coexistentes resulta un agravante evitable.
Objetivo: Evaluar la prescripci贸n de 5 f谩rmacos cardiot贸xicos en pacientes con enfermedades cardiovasculares.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo transversal (enmarcado en los estudios de utilizaci贸n de medicamentos) de marzo a diciembre de 2020 en el Policl铆nico Santa Cruz (Artemisa, Cuba), en una poblaci贸n de 234 sujetos con enfermedades cardiovasculares que hab铆an sido tratados con domperidona, azitromicina, ciprofloxacina, ibuprofeno y diclofenaco. Las variables estudiadas fueron: Sexo, edad, consumo de f谩rmacos cardiot贸xicos, motivo de indicaci贸n, enfermedades cardiovasculares, forma farmac茅utica, dosis diaria, intervalo de las dosis y duraci贸n del tratamiento. Se realiz贸 un an谩lisis estad铆stico descriptivo.
Resultados: Los f谩rmacos m谩s prescritos fueron la azitromicina (n= 63), el ibuprofeno (n= 59) y la ciprofloxacina (n= 57). Sus principales motivos de indicaci贸n fueron, respectivamente, la neumon铆a adquirida en la comunidad (38,1 %), las infecciones de piel y tejidos blandos (28,8 %), y las infecciones del tracto urinario (43,8 %). La principal enfermedad cardiovascular fue la hipertensi贸n arterial. Para los 5 f谩rmacos seleccionados se report贸 su esquema terap茅utico (forma farmac茅utica, dosis diaria, intervalo de dosis y duraci贸n del tratamiento).
Conclusiones: Aunque en todos los casos el motivo de indicaci贸n es el adecuado, los f谩rmacos pueden sustituirse por otros de menor riesgo cardiovascular. En su mayor铆a, los esquemas terap茅uticos son correctos, salvo en los casos de la domperidona (duraci贸n prolongada) y el diclofenaco (altas dosis).

Ariamna Torres Hern谩ndez, Nuvia P茅rez Cruz, Enma Damara Acosta Reynaldo, Hector Julio Pi帽era-Castro, Johann Delgado Sosa, Lucy Lilian Saumell del Castillo
Pág(s):e023010144
224 lecturas
Percepci贸n de los universitarios sobre las repercusiones acad茅micas originadas por la pandemia de COVID-19

Introducci贸n: Durante la pandemia de la COVID-19, la educaci贸n superior ha enfrentado la transici贸n a la educaci贸n no presencial, con importante repercusi贸n tanto en el rendimiento acad茅mico como en otros aspectos de la vida de los estudiantes.
Objetivo: Aportar validez a la escala ACAD-COVID-19 y evaluar la percepci贸n de los universitarios lime帽os acerca de las repercusiones acad茅micas originadas por la pandemia de la COVID-19. M茅todos: El estudio fue de dise帽o descriptivo y transversal, durante el a帽o 2021. Se obtuvo una muestra conformada por 608 estudiantes del primer a帽o acad茅mico de diferentes carreras, de 5 universidades de Lima. Se aplic贸 la escala ACAD-COVID-19 de 8 铆tems y alternativas en escala Likert. Se realizaron an谩lisis descriptivos y factoriales, utilizando SPSS versi贸n 26.0.
Resultados: Se evidenci贸 que el instrumento es confiable. Se determinaron 3 factores, que pueden asociarse a las dimensiones acad茅mica, econ贸mica y el temor propio hacia enfermedad o muerte generada por la COVID-19. El 61,3 % de los estudiantes lime帽os manifiestan indiferencia respecto a la percepci贸n sobre el impacto acad茅mico generado por el coronavirus, con un promedio general de los 铆tems de 3,21. La mayor media fue de la pregunta 5(3,47).
Conclusiones: Se aport贸 validez a la escala ACAD-COVID-19 con su aplicaci贸n a la poblaci贸n universitaria lime帽a en un per铆odo de cuarentena durante el 2021. Los estudiantes, en general, manifestaron indiferencia en su percepci贸n sobre el impacto acad茅mico generado por el coronavirus, aunque dentro de las repercusiones percibidas, predomina el miedo a enfermar al volver a las clases presenciales.

Luis Miguel Cangalaya-Sevillano, Julio Postigo-Zumar谩n, Dennis Arias-Ch谩vez, Mario Gustavo Berrios-Espez煤a, Jaime Espinosa-Izquierdo
Pág(s):e023010709
198 lecturas
Barrera de reparaci贸n de la base craneal en los abordajes endonasales endosc贸picos

Introducci贸n: Los abordajes endonasales endosc贸picos son los procedimientos de elecci贸n para tumores mediales en la base craneal por su seguridad y efectividad. La reparaci贸n de la base craneal constituye un elevado desaf铆o.
Objetivo: Evaluar la efectividad de la construcci贸n de una barrera de reconstrucci贸n de la base craneal en pacientes con tumores de la base craneal operados por procedimientos endonasales endosc贸picos.
M茅todo: Se realiz贸 un estudio descriptivo, que incluy贸 a 70 pacientes del Hospital Hermanos Ameijeiras operados de tumores de la base craneal por procedimientos endonasales endosc贸picos. Se construy贸 una barrera de reparaci贸n de la base craneal para aislar el compartimiento nasosinusal del intracraneal. Se determin贸 la eficiencia de la barrera de reparaci贸n mediante aspectos cl铆nicos y endosc贸picos. Se definieron aspectos a evaluar en relaci贸n con la vitalidad de la barrera de reparaci贸n con el empleo de la fibrina rica en plaquetas y leucocitos.
Resultados: Se evidenci贸 una barrera de reparaci贸n eficiente en el 98,6 %. En relaci贸n con estado de vitalidad de la barrera se apreci贸 una adherencia, granulaci贸n en el 98,6 % de pacientes, mientras una angiog茅nesis de 97,1%. La incidencia de f铆stula de l铆quido cefalorraqu铆deo posoperatoria fue de solo 1,4 %.
Conclusiones: El presente estudio evidencia el efecto positivo de la construcci贸n de una barrera de reparaci贸n eficiente de la base craneal por v铆a endonasal endosc贸pica con disminuci贸n significativa de f铆stula de l铆quido cefalorraqu铆deo y sus complicaciones.

Carlos Roberto Vargas G谩lvez, Omar L贸pez Arbolay, Marlon Manuel Ortiz Mach铆n
Pág(s):e023014321
201 lecturas
Marcadores infecciosos asociados a factores demogr谩ficos en donantes de sangre peruanosIntroducci贸n: Las caracter铆sticas de los donantes de sangre pueden variar entre centros de hemoterapia y pueden relacionarse con la seropositividad de marcadores infecciosos.
Objetivo: Relacionar la seropositividad de marcadores infecciosos con los factores demogr谩ficos de los donantes de sangre peruanos.
M茅todos: Estudio observacional en los bancos de sangre del hospital nacional Cayetano Heredia y el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el a帽o 2019. La poblaci贸n la conformaron los 11 936 donantes que fueron tamizados para 7 agentes infecciosos seg煤n el Programa Nacional de Hemoterapia y Banco de Sangre. Se us贸 la prueba de correlaci贸n de Pearson para determinar la asociaci贸n entre las variables demogr谩ficas con los marcadores infecciosos.
Resultados: Del total 8449 (70,8 %) fueron varones y el grupo etario de 35 a 55 a帽os fue el m谩s frecuente en ambos hospitales (~ 44,5 %). La mayor铆a de donantes proced铆an de la costa (4944; 41,4 %), aunque en el Hospital Nacional Cayetano Heredia hubo 734 (8,9 %) de la selva. La seropositividad fue de 507 (4,25 %) donaciones; los m谩s frecuentes fueron el ant铆geno del core del virus de Hepatitis B, los anticuerpos contra el virus linfotr贸pico de c茅lulas T humanas 1-2, y s铆filis, con 51,2 %, 16,8 % y 14,9 %, respectivamente. La seropositividad de los marcadores infecciosos se asoci贸 con factores demogr谩ficos como la edad, sexo y lugar de procedencia (p< 0,05).
Conclusiones: Existe relaci贸n entre los factores demogr谩ficos con la seropositividad de los marcadores infecciosos en donantes peruanos.
Cleofe del Pilar Yovera-Ancajima, William Cruz-Gonzales, Gloria Cruz-Gonzales, Jeel Moya-Salazar
Pág(s):e02302738
295 lecturas
Adicci贸n a los tel茅fonos inteligentes en adolescentes tras la pandemia por la COVID鈥19Introducci贸n: La pandemia por la COVID-19 trajo consigo cambios en el comportamiento humano y afecciones ps铆quicas que afectan la salud mental.
Objetivo: Estimar la adicci贸n a los tel茅fonos inteligentes en adolescentes mujeres tras la pandemia por la COVID-19.
M茅todos: Estudio transversal realizado en noviembre y diciembre del 2022, en una instituci贸n educativa p煤blica de Ica, Per煤. Participaron 581 adolescentes que respondieron a un cuestionario con variables generales y la Escala de Adicci贸n a los Tel茅fonos Inteligentes. Se aplic贸 un an谩lisis estad铆stico descriptivo y multivariado mediante modelos lineales generalizados de la familia Poisson para evaluar la asociaci贸n entre las variables.
Resultados: De las participantes, el 21,7 % revel贸 adicci贸n a los tel茅fonos inteligentes y el 48,7 % se encuentra en riesgo alto de dependencia. Los conflictos familiares en el hogar (raz贸n de prevalencia ajustada - RPa= 1,41; intervalo de confianza -IC 95 %: 1,00-1,99) y los sentimientos de verg眉enza (RPa= 1,44; IC 95 %: 1,01-2,03), se asociaron a mayor adicci贸n a los tel茅fonos inteligentes. No obstante, el sentimiento de tristeza, ansiedad o depresi贸n y el hecho de sentirse rechazado por la sociedad presentaron asociaci贸n, no ajustada.
Conclusiones: La adici贸n a los tel茅fonos inteligentes y el riesgo de padecer este trastorno es alto en las adolescentes; existen variables generales susceptibles de ser modificadas que podr铆an mermar dicha afecci贸n comportamental inducida o potenciada por la pandemia de la COVID-19.
Bladimir Becerra-Canales, Edgar Hern谩ndez-Huaripaucar, Domizbeth Becerra-Huam谩n, Carmen Laos-Anchante, Mar铆a D谩valos-Almeyda, Mar铆a Jos茅 Cevallos-Cardenas, Jeny del Rio-Mendoza
Pág(s):e023010141
324 lecturas
Rehabilitaci贸n integral en psiquiatr铆a para la independencia f铆sica en pacientes esquizofr茅nicos hospitalizadosIntroducci贸n: La independencia f铆sica es cuando una persona no necesita de otra para realizar actividades de la vida diaria. La esquizofrenia est谩 dentro de las 10 enfermedades m谩s discapacitantes.
Objetivo: Describir los cambios en la independencia f铆sica despu茅s de aplicado un programa de rehabilitaci贸n integral para el adulto esquizofr茅nico hospitalizado.
M茅todos: Investigaci贸n desarrollada entre el 20 de enero de 2018 y el 13 de febrero de 2022. Integr贸 t茅cnicas y procedimientos de la investigaci贸n cualitativa y cuantitativa. Se utiliz贸 un grupo 煤nico. Fue aplicada la consulta a especialistas. Participaron 65 pacientes esquizofr茅nicos que ten铆an m谩s de 6 meses de estad铆a hospitalaria, menos de 60 a帽os y que no estaban en su fase aguda o brote. Se dise帽贸 el programa y se aplic贸 en un periodo de 6 meses con la participaci贸n del equipo de salud mental, previa capacitaci贸n.
Resultados: Despu茅s de aplicado el programa predomin贸 la categor铆a "independiente". Se logr贸 mejor铆a cognitiva, afectiva, conductual, as铆 como de los s铆ntomas positivos y negativos. Se lograron cambios hacia niveles superiores de rehabilitaci贸n. Primaron los pacientes satisfechos con el tratamiento recibido. Los 10 especialistas consultados consideraron el programa viable.
Conclusiones: El programa de rehabilitaci贸n integral para el adulto esquizofr茅nico hospitalizado, mejora la independencia f铆sica, favorece los cambios positivos y es factible de ser aplicado.
Juan Carlos Mirabal Requena, Belkis Alvares Escobar, Jos茅 Alejandro Concepci贸n Pacheco, Gladys Alejandra Rojas S谩nchez
Pág(s):e023016149
134 lecturas
Anais Marta Valladares Gonz谩lez, Laura Magda L贸pez Angulo, Maydell P茅rez Ineraity, Ahmed Jos茅 Pomares 脕valos, Raidell Avello Mart铆nez
Pág(s):e023010785
155 lecturas
Mortalidad y morbilidad del adulto joven ingresado en cuidados intensivos

Introducci贸n: Se considera poblaci贸n adulta joven a los grupos etarios hasta 35 a帽os de edad, otros se帽alan la edad comprendida entre los 20 y 40 a帽os.
Objetivos: Determinar la mortalidad y morbilidad del adulto joven ingresado en la unidad de cuidados intensivos.
M茅todos: Estudio observacional, descriptivo, transversal en una serie de 623 pacientes. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, tipo de ingreso, APACHE II al ingreso, ventilaci贸n mec谩nica, estad铆a, mortalidad y causa directa de muerte. Los m茅todos estad铆sticos utilizados fueron las distribuciones de frecuencias, medidas de tendencia central, y las pruebas inferenciales ji cuadrado y t de Student. Se consider贸 como nivel de significaci贸n el 5 %.
Resultados: Predomin贸 el grupo de edad 19-29 a帽os (53,9 %) y el sexo masculino (64,7 %). La raz贸n sexo masculino/femenino fue de 1,8:1,0. Egresaron vivos el 75,9 % de los pacientes. El ingreso de tipo cl铆nico se adjudic贸 el mayor n煤mero de pacientes (45,1 %). La media del valor del APACHE II fue superior en los fallecidos (18,9 vs. 7,6). No recibieron ventilaci贸n mec谩nica el 54,1 % de los pacientes. La estad铆a media fue m谩s prolongada en los fallecidos (10,5 vs. 6,5 d铆as) y la principal causa de muerte fue la bronconeumon铆a bacteriana (22,2 %).
Conclusiones: Los adultos j贸venes en cuidados intensivos es m谩s probable que evolucionen de forma satisfactoria y egresen vivos. La principal causa de muerte es la bronconeumon铆a bacteriana.

Alberto Garc铆a G贸mez, Yoan Rafael Machado Rosales, Ozohydhy Leal Capdesu帽er, Olga Lidia Sanabria Blanco, Pedro Julio Garc铆a 脕lvarez, Eglis Fern谩ndez Castillo, Jacqueline Nistal Mena
Pág(s):e02302891
115 lecturas
Naifi Hierrezuelo Rojas Rojas, German Del Rio Caballero, Alfredo Hern谩ndez Magdariaga, Rolando Bonal Ruiz
Pág(s):e02303034
217 lecturas
Aceite esencial de Araz谩 (Eugenia stipitata McVaugh) con actividad antibacteriana

Introducci贸n: El Per煤 es uno de los pa铆ses con mayor biodiversidad en especies bot谩nicas, algunas con propiedades medicinales conocidas.
Objetivo: Determinar el efecto antibacteriano del aceite esencial de las hojas de Eugenia stipitata McVaugh frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923, Escherichia coli ATCC 25922 y Salmonella enterica sv Enteritidis ATCC 13076.
M茅todos: Estudio de tipo b谩sico con enfoque cuantitativo y experimental. Las plantas provienen del distrito de Bel茅n, ciudad de Iquitos, Departamento de Loreto. La t茅cnica para la extracci贸n del aceite esencial fue la de arrastre de vapor y la t茅cnica microbiol贸gica para determinar el efecto antimicrobiano la de Kirby Bauer. Se trabajaron las muestras en 4 concentraciones 100, 75, 50 y un 25 %; un control negativo solo con dimetilsulf贸xido, se utilizaron 5 repeticiones por cada muestra.
Resultados: La muestra a concentraci贸n al 100 % tuvo actividad antibacteriana contra Staphylococcus aureus. La actividad del ensayo frente a Escherichia coli demostr贸 ser efectiva en todas las muestras, sin embargo, se observ贸 que los halos de inhibici贸n de mayor di谩metro se manifestaron en las muestras al 100聽% y 75聽%. Adem谩s, se evidenci贸 actividad antibacteriana a concentraciones del 100聽%, 75聽% y un 50聽% frente a Salmonella enterica sv Enteritidis.
Conclusiones: El aceite esencial de las hojas de Eugenia stipitata McVaugh presenta efecto antibacteriano frente a Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Salmonella enterica sv Enteritidis.

Jenny Rosalyn Huerta Le贸n, Jhonnel Williams Samaniego Joaquin, Carolina Mu帽oz Cordero, Sonia Tenorio Huaman铆
Pág(s):e023003096
245 lecturas
Modelo predictivo del fracaso de la terapia el茅ctrica en la fibrilaci贸n auricular parox铆stica

Introducci贸n: La fibrilaci贸n auricular es la arritmia recurrente m谩s habitual en la pr谩ctica cl铆nica. Su prevalencia se multiplica en la poblaci贸n actual y tiene diferentes causas fisiopatol贸gicas que la convierten en una pandemia mundial.
Objetivos: Dise帽ar un modelo predictivo de fracaso de la terapia el茅ctrica en pacientes con fibrilaci贸n auricular parox铆stica.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio de casos y controles, con 33 casos y 66 controles. Variables predictoras: edad, fracci贸n de eyecci贸n 鈮 40 %, volumen de aur铆cula izquierda 鈮 34 mL/m2. A partir de la regresi贸n log铆stica se obtuvo un modelo en el que fueron incluidos el valor predictivo positivo, valor predictivo negativo, la sensibilidad y especificidad.
Resultados: Los factores de riesgo predictores fueron: edad 鈮 55 a帽os (p= 0,013; odds ratio(OR)= 3,58; intervalo de confianza -IC- 95 %: 1,33-9,67); la fracci贸n de eyecci贸n del ventr铆culo izquierdo (FEVI) 鈮 40 % se observ贸 en 20 pacientes (22,7 %) (p= 0,004; OR= 4,45; IC95 %: 1,54鈥12,8); presi贸n de aur铆cula izquierda elevada, volumen de aur铆cula izquierda elevado (p= 0,004; OR= 3,11; IC95 %: 1,24-8,77), seg煤n el modelo de regresi贸n log铆stica. Se realiz贸 la validaci贸n interna por divisi贸n de datos; se confirm贸 que el modelo pronostica bien los que van a tener 茅xito en el resultado terap茅utico.
Conclusiones: El modelo predictivo elaborado est谩 compuesto por los predictores edad > 55 a帽os, FEVI; volumen de aur铆cula izquierda; presenta un buen ajuste y poder discriminante, sobre todo valor predictivo positivo.

Yoandro Rosabal Garcia, Eddy Alberto Rosales Guibert, lorchen Torres Qui帽ones
Pág(s):e02302831
81 lecturas
Resultados de un programa educativo orientado a la promoci贸n de la independencia y autonom铆a funcional

Introducci贸n: El envejecimiento es un proceso fisiol贸gico que genera cambios en la salud de los adultos mayores. Una de las esferas que con mayor frecuencia se afecta es la psicosocial, en la cual se presenta p茅rdida de la independencia y autonom铆a funcional.
Objetivo: Evaluar los resultados de un programa educativo orientado a la promoci贸n de la independencia y autonom铆a funcional.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio cuasiexperimental de intervenci贸n antes - despu茅s. El universo fue de 697 adultos mayores residentes en las parroquias rurales del cant贸n Penipe, en la provincia Chimborazo. La muestra qued贸 conformada por 249 ancianos. Se aplic贸 un programa educativo durante 8 meses que incluy贸 como variable el nivel de conocimiento sobre h谩bitos y estilos de vida saludables y la dependencia. Se utiliz贸 la prueba de McNemar para identificar cambios en el nivel de conocimiento sobre h谩bitos y estilos de vida.
Resultados: Promedio de edad de 68,32 a帽os, predominio del sexo femenino (55,02聽%) y con comorbilidades (73,49聽%). En el 42,97聽% de los sujetos se identific贸 alg煤n tipo de dependencia, con predominio de la dependencia escasa (45,79聽%). Durante el pretest se identific贸 un nivel de conocimiento bajo en el 63,05聽%, durante el postest solo el 15,66 % manten铆a un nivel bajo (p= 0,02).
Conclusiones: El programa educativo mejora el nivel de conocimiento sobre la importancia de adoptar h谩bitos y estilos de vida saludables para promocionar la independencia y la autonom铆a funcional.

Mar铆a Bel茅n P茅rez Garc铆a, Elda Mar铆a Vald茅s Gonz谩lez, Sandra M贸nica Molina Rosero, Andrea Cristina Torres Jara, Mar铆a Eugenia Dillon Cacuango
Pág(s):e023010784
123 lecturas
Desarrollo de un programa de evaluaci贸n externa de calidad de la transfusi贸n sangu铆nea a nivel nacionalIntroducci贸n: La evaluaci贸n externa de calidad es esencial para asegurar la calidad de los laboratorios de pruebas de transfusi贸n sangu铆nea.
Objetivos: Desarrollar un procedimiento para generar elementos de evaluaci贸n externa de calidad y evaluar el rendimiento de los participantes en pruebas de transfusi贸n sangu铆nea.
M茅todos: Estudio experimental realizado en el Centro de Control de Calidad para Laboratorios M茅dicos de la Universidad de Medicina y Farmacia en la Ciudad de Ho Chi Minh, Vietnam. Se evaluaron muestras de gl贸bulos rojos, suero y suero con anticuerpos at铆picos para homogeneidad y estabilidad. Se utilizaron 5 谩reas de evaluaci贸n, incluida la agrupaci贸n ABO, la agrupaci贸n Rh, las coincidencias cruzadas compatibles, la prueba de Coombs y la detecci贸n de anticuerpos at铆picos, para evaluar el desempe帽o de 38 participantes, en el per铆odo 2020-2021.
Resultados: Las muestras de gl贸bulos rojos y suero mantuvieron la calidad durante un per铆odo espec铆fico a temperaturas controladas, mientras que las muestras de suero con anticuerpos at铆picos mostraron estabilidad a diferentes temperaturas. Los participantes obtuvieron un alto rendimiento en algunas 谩reas, como la agrupaci贸n ABO y Rh, la prueba de Coombs y la detecci贸n de anticuerpos at铆picos. Sin embargo, las pruebas de compatibilidad reportaron un rendimiento insatisfactorio en un 15% de los participantes.
Conclusi贸n: El procedimiento desarrollado cumple con los criterios de calidad, y se sugiere su aplicaci贸n a nivel nacional para mejorar la calidad de los laboratorios de transfusi贸n sangu铆nea.
Chuong Van Le, Nguyen Nhat Tran, Van Thi Kim Nguyen, Nhu Le Thao Bui, Thu Thi Thanh Do, Phuc Thi Diem Huynh
Pág(s):e02303101
110 lecturas

Comunicaci贸n Breve

Predictores del riesgo cardiovascular en portadores de s铆ndrome metab贸licoIntroducci贸n: El s铆ndrome metab贸lico es un predictor de la morbilidad y mortalidad cardiovascular; h谩bitos y estilos de vida son importantes en su expresi贸n, en su etiolog铆a, progresi贸n y complicaciones. La b煤squeda de mejores predictores de riesgo, por ser la enfermedad cardiovascular la primera causa de muerte en Cuba y el mundo, es prioridad de los servicios de salud.
Objetivo: Caracterizar predictores del riesgo cardiovascular en portadores de s铆ndrome metab贸lico .
M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional descriptivo de corte transversal en 60 pacientes, mayores de 45 a帽os, con diagn贸stico de s铆ndrome metab贸lico y la presencia de 4 criterios para su diagn贸stico. Las variables del estudio fueron: niveles de triglic茅ridos, colesterol, ApoA, ApoB y los 铆ndices aterog茅nicos ApoB/ApoA, ApoB/colesterol total.
Resultados: Existi贸 un aumento en los predictores proaterog茅nicos, reflejados en los niveles de TG (por encima de 1,7 mmol/L), ApoB 100 (1, 42 g/L) y una disminuci贸n de los marcadores antiaterog茅nicos con valores de ApoA 1 (1,0 g/L) y la relaci贸n ApoB 100/ApoA 1 (0,5 decil) algo alejada del valor 1 decil, establecido como valor de referencia y un elevado riesgo de enfermedad cardiovascular al encontrarse la relaci贸n ApoB/colesterol total (0,73 g/L) por encima de los valores normales.
Conclusiones: Las apolipoprote铆nas e 铆ndices aterog茅nicos, constituyen predictores del riesgo cardiovascular al expresar el balance entre las part铆culas pro y antiaterog茅nicas plasm谩ticas, as铆 como la formaci贸n de precursores de la placa de ateroma.
Liuba Luisa Arteche Hidalgo, Maura Isa铆as Garc铆a S谩nchez, Jos茅 Luis P茅rez Alejo, Yinnet Hern谩ndez Le贸n
Pág(s):e02302741
215 lecturas
Caracterizaci贸n de pacientes operados por obstrucci贸n intestinal mec谩nica

Introducci贸n: En Cuba, la oclusi贸n intestinal mec谩nica es una de las causas m谩s frecuentes de abdomen agudo y constituye la segunda causa de cirug铆a de urgencia.
Objetivo: Caracterizar una serie de pacientes intervenidos quir煤rgicamente, con diagn贸stico de obstrucci贸n intestinal mec谩nica.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional descriptivo transversal en sujetos atendidos durante el a帽o 2022 en el servicio de cirug铆a general del Hospital Docente Cl铆nico - Quir煤rgico "Miguel Enr铆quez". Se estudiaron 81 pacientes; se recogieron las variables sexo, edad, antecedentes patol贸gicos personales, h谩bitos t贸xicos, estad铆a hospitalaria, causa de la oclusi贸n intestinal, complicaciones y estado al egreso. Se realiz贸 an谩lisis de frecuencias.
Resultados: Hubo mayor porcentaje del sexo femenino (50,6 %), de las edades comprendidas de 31 a 40 a帽os (23,5 %), los pacientes con hipertensi贸n arterial (14,8 %) y los fumadores (18,5 %). La causa m谩s frecuente de oclusi贸n fueron las bridas y adherencias (44,4 %) y la complicaci贸n m谩s frecuente fue la bronconeumon铆a (8 %). Falleci贸 solo el 3,7 % de los pacientes.
Conclusiones: Los pacientes se caracterizaron por estar entre la tercera y cuarta d茅cadas de la vida, con predominio del sexo femenino, con antecedentes de salud, sin h谩bitos t贸xicos, con estad铆a hospitalaria entre 1 y 5 d铆as, presencia de bridas y adherencias como causa de la obstrucci贸n y baja frecuencia de complicaciones y fallecimientos.

Lazaro Ernesto Horta Mart铆nez, Royland Bejerano Dur谩n, Melissa Sor谩-Rodriguez, Mar铆a Carla Gonz谩lez-Yero
Pág(s):e023010138
236 lecturas

Presentaci贸n de Caso

Dianelys Samon Manet, Maidel Baltazar Miravet, Tania Zerquera Rodr铆guez
Pág(s):e02302161
135 lecturas
Yalisbet D铆az Ben铆tez, Nerisleidys Duss煤 Casero, H茅ctor Figueredo Acosta
Pág(s):e02302704
130 lecturas
Royland Bejerano Dur谩n, Ameh Rodr铆guez Ugando
Pág(s):e02302955
114 lecturas
Paul Mart铆n Herrera Plasencia, Alejandra Maribel Mamani Fern谩ndez, Evelin Anais Castillo Bayona
Pág(s):e02302987
214 lecturas
Informe de un caso cl铆nico con s铆ndrome de Paget-Schroetter

Introducci贸n: El s铆ndrome de Paget-Schroetter (SPS) es una trombosis venosa profunda primaria del complejo venoso subclavio-axilar que ocurre despu茅s del uso repetitivo y extenuante de los hombros y los brazos. Muestra una incidencia de 1 por 100 000 personas al a帽o. Se informa con mayor frecuencia en atletas j贸venes.
Objetivo: Presentar un caso inusual de s铆ndrome de Paget-Schroetter en un individuo joven no deportista.
Caso cl铆nico: Var贸n militar activo de 24 a帽os de edad, sin antecedentes patol贸gicos personales, que ingres贸 con inflamaci贸n del miembro superior izquierdo de 24 horas de evoluci贸n. Present贸 una trombosis de la vena cef谩lica izquierda despu茅s de un esfuerzo f铆sico de carga y descarga. Tras descartar trastornos secundarios de hipercoagulabilidad se le diagnostic贸 un SPS. Se le inform贸 de la opci贸n de intervenci贸n quir煤rgica, pero la rechaz贸. El diagn贸stico fue confirmado con ecograf铆a Doppler y tratado con anticoagulaci贸n endovenosa al inicio y luego por v铆a oral durante 6 meses. Durante el seguimiento no se evidenci贸 trombosis cr贸nica de la vena cef谩lica izquierda ni formaci贸n de intervalo de colaterales vasculares.
Conclusiones: El SPS es una condici贸n cl铆nica que necesita un alto 铆ndice de sospecha y un diagn贸stico oportuno, por tanto, los m茅dicos deben estar atentos a esta rara entidad para su reconocimiento temprano y derivaci贸n oportuna a cirug铆a vascular.

Junior Vega Jim茅nez, Lisneybi Gonzalez Gonzalez, Rodolfo Vega Candelario
Pág(s):e023014198
104 lecturas

Art铆culo de Revisi贸n

La "niebla mental", una manifestaci贸n neurocognitiva del s铆ndrome post-COVID-19Introducci贸n:聽La COVID-19, infecci贸n causada por el SARS-CoV-2, ocasiona da帽os a diferentes 贸rganos y sistemas, como el sistema nervioso central. Entre las alteraciones neurol贸gicas se describe la "niebla mental" como manifestaci贸n neurocognitiva frecuente en el s铆ndrome post-COVID-19, con un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes. Se revisaron 104 art铆culos publicados desde junio 2020 a octubre del 2022, en las bases de datos Pubmed, Medline, Lilacs y Cumed.
Objetivo:聽Actualizar conocimientos sobre las manifestaciones neurocognitivas de "niebla mental" en el s铆ndrome post-COVID-19.
Desarrollo:聽Se describen alteraciones neurocognitivas de "niebla mental", trastornos de atenci贸n, concentraci贸n y memoria, asociados a otros s铆ntomas neurol贸gicos, como cefalea, insomnio, anosmia, ageusia, ansiedad, depresi贸n, y otros s铆ntomas persistentes, que caracterizan al s铆ndrome post-COVID-19. Se hace referencia a elementos de la etiopatogenia, resaltando la respuesta inmune sist茅mica exagerada, generada por la liberaci贸n de citoquinas, aspectos a tener presentes para la conducta diagn贸stica y terap茅utica de los pacientes post-COVID-19.
Conclusiones:聽Los s铆ntomas neurocognitivos de "niebla mental", constituyen las alteraciones neurol贸gicas frecuentes del s铆ndrome post-COVID-19, son variados, con combinaci贸n de diferentes s铆ntomas en cada enfermo, m谩s frecuentes en mujeres y en pacientes que presentaron enfermedad grave.
Sarais Dur谩n Fern谩ndez, Yasel Polanco Zaldivar, Lilia Rosa Leyva Duran, Damaris Manuela Torres Ramos, Mayda Rodr铆guez Garc铆a
Pág(s):e02302463
1689 lecturas
Tercer ventriculostom铆a endosc贸pica en la hidrocefalia secundaria a schwanomas vestibularesIntroducci贸n:聽Las opciones de tratamiento para la hidrocefalia relacionada con tumores de fosa posterior han sido ampliamente estudiadas en la poblaci贸n pedi谩trica, pero es controvertido el valor de la tercer ventriculostom铆a endosc贸pica, en la hidrocefalia secundaria a schwanoma vestibular en adultos, previo a la resecci贸n del tumor. Se realiz贸 una b煤squeda sistem谩tica de la literatura m茅dica en Pubmed/Medline y SciElo para la identificaci贸n e inclusi贸n de art铆culos, adem谩s de los servidores de preprint bioRxiv y medRxiv. Se utilizaron los siguientes descriptores:聽"Hydrocephalus"y "聽vestibular schwannomas"聽o聽"acoustic neuromas"聽o聽"acoustic neurinomas"聽y聽"endoscopic third ventriculostomy".聽La b煤squeda inicial encontr贸 195 art铆culos. Despu茅s de la selecci贸n, se eligieron 5 art铆culos para el estudio.
Objetivo:聽Especificar el papel de la tercer ventriculostom铆a endosc贸pica en la hidrocefalia secundaria a schwanomas vestibulares.
Desarrollo:聽Los art铆culos incluyeron un total de 82 pacientes, en los que se logr贸 una mejor铆a de los s铆ntomas en el 86,6 % de los casos. La disminuci贸n del di谩metro ventricular se report贸 en el 82,9 % de los casos y solo se encontr贸 expl铆cita en 3 art铆culos. Aunque los criterios de fracaso utilizados fueron variados, predominaron dos de ellos: La persistencia de hidrocefalia sintom谩tica progresiva o la necesidad de colocaci贸n de derivaci贸n. La falla de la tercer ventriculostom铆a endosc贸pica solo represent贸 el 14,6 %.
Conclusiones:聽La tercer ventriculostom铆a endosc贸pica es una t茅cnica aceptable y con relativo 茅xito para el tratamiento de la hidrocefalia obstructiva sintom谩tica secundaria a schwanomas vestibulares.
Ernesto Enrique Horta-Tamayo, Diana Rosa Ortega-Raez, Luis Cesar Acosta-Gonz谩lez, Orestes L贸pez-Piloto, Lismary Mart铆nez-Vald茅s, Martha Su谩rez-Cruz
Pág(s):e02302960
245 lecturas
Relaci贸n de la enfermedad periodontal inflamatoria cr贸nica con enfermedades sist茅micas

Introducci贸n: La enfermedad periodontal es una infecci贸n inmunoinflamatoria cr贸nica de origen multifactorial. Puede avanzar a nivel sist茅mico por el paso de bacterias y sus productos al torrente sangu铆neo, lo cual constituye un factor de riesgo para alteraciones sist茅micas. La revisi贸n bibliogr谩fica se realiz贸 de julio 2022 hasta febrero 2023. Se utilizaron las bases de datos PubMed, SciELO y Elsevier y el motor de b煤squeda Google Acad茅mico.
Objetivos: Describir la relaci贸n de la enfermedad periodontal inflamatoria cr贸nica con enfermedades sist茅micas.
Desarrollo: La medicina periodontal estudia la relaci贸n que existe entre las periodontopat铆as y enfermedades sist茅micas, como las cardiovasculares, cerebrovasculares, pulmonares, la renal cr贸nica, la artritis reumatoide y el Alzheimer. Las bacterias provenientes de las bolsas periodontales pasan hacia la circulaci贸n sangu铆nea, producen infecci贸n metast谩sica y da帽o metast谩sico, mediante la producci贸n de endotoxinas, lipopolisac谩ridos e inflamaci贸n metast谩sica.
Conclusiones: La enfermedad periodontal cr贸nica constituye un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, pulmonares, renales, trastornos cerebrovasculares, artritis reumatoide y el Alzheimer debido a reacciones inflamatorias producidas por microorganismos patog茅nicos; se establece una relaci贸n bidireccional entre estas enfermedades y las periodontopat铆as.

Grisel D铆az Montalvo, Yanelys Morales Puerto
Pág(s):e02303003
491 lecturas
Las apolipoprote铆nas como marcadores predictivos de riesgo metab贸lico-vascular en pediatr铆a

Introducci贸n: La b煤squeda de nuevos marcadores predictivos, en la estratificaci贸n de riesgos metab贸licos-vasculares, es de vital importancia en la prevenci贸n, diagn贸stico y tratamiento oportuno de enfermedades cardiometab贸licas, al considerar que el proceso ateroscler贸tico se inicia desde la infancia. La revisi贸n documental se realiz贸 entre marzo y julio del 2022, consultadas las bases de datos PubMed/Medline, SciElo, Scopus y el Google acad茅mico como puerta de entrada de la informaci贸n sobre el tema. Se revisaron 33 art铆culos originales en el per铆odo 2012-2021 en idioma ingl茅s y espa帽ol, referenciados 29 y los t茅rminos clave para la b煤squeda fueron, riesgo metab贸lico-vascular, apolipoprote铆nas A1 y B100, marcadores predictores de riesgo metab贸lico-vascular, ni帽ez, adolescencia.
Objetivo: Analizar la importancia de las apolipoprote铆nas como marcadores predictores del riesgo metab贸lico- vascular pedi谩trico.
Desarrollo: Las apolipoprote铆nas han surgido como una alternativa muy viable, particularmente la determinaci贸n de ApoB 100 y ApoA 1, que expresan el equilibrio entre la actividad aterog茅nica y la antiaterog茅nica y est谩n presentes desde las edades tempranas de la vida. El diagn贸stico temprano de estos marcadores, permitir谩 aplicar intervenciones precoces para propiciar cambios a estilos de vidas saludables, as铆 como tratamientos preventivos que impidan las complicaciones de la enfermedad cardiometab贸lica.
Conclusiones: Al considerar que el proceso ateroscler贸tico se inicia en edades tempranas, las apolipoprote铆nas constituyen marcadores en la predicci贸n del riesgo metab贸lico-vascular, su determinaci贸n permite la identificaci贸n, estratificaci贸n del riesgo y propuesta de estrategias preventivas desde las edades pedi谩tricas.

Jenrry Alvarez Cruz, Liuba Luisa Arteche Hidalgo, Amaya Blanco del Frade, Mara Carassou Guti茅rez, Yanet Romero Reinaldo, Clara Ligia Santamar铆a Trujillo
Pág(s):e02302742
147 lecturas
Patr贸n de motilidad de la enfermedad por reflujo gastroesof谩gico en la manometr铆a de alta resoluci贸n

Introducci贸n: La manometr铆a esof谩gica es la prueba de referencia para el diagn贸stico de los trastornos motores esof谩gicos; diagnostica elementos conocidos en la fisiopatolog铆a de la enfermedad por reflujo gastroesof谩gico, como la hipoton铆a del esf铆nter esof谩gico inferior y sus relajaciones transitorias. La manometr铆a se utiliza para evaluar la funci贸n perist谩ltica en pacientes considerados para cirug铆a antirreflujo, particularmente si el diagn贸stico es incierto. No debe emplearse para hacer o confirmar el diagn贸stico de enfermedad por reflujo gastroesof谩gico.
Objetivo: Profundizar en los conocimientos relacionados con el patr贸n de motilidad de la enfermedad por reflujo gastroesof谩gico en la manometr铆a de alta resoluci贸n.
Desarrollo: La manometr铆a esof谩gica de alta resoluci贸n permite caracterizar la actividad contr谩ctil del es贸fago. Registra de manera simult谩nea la actividad de los esf铆nteres esof谩gicos superior e inferior; tambi茅n la motilidad del cuerpo esof谩gico.Sus indicaciones, aunque precisas, resultan de inter茅s en determinados pacientes con enfermedad por reflujo gastroesof谩gico, sobre todo en quienes se sospecha un trastorno de la motilidad. El patr贸n manom茅trico m谩s aceptado para la enfermedad por reflujo gastroesof谩gico describe un fallo de los siguientes factores: La presi贸n del esf铆nter esof谩gico inferior, longitud, inestabilidad, la presencia de hernia hiatal y los trastornos de la peristalsis esof谩gica.
Conclusiones: La manometr铆a de alta resoluci贸n permite caracterizar el patr贸n de motilidad de la enfermedad por reflujo gastroesof谩gico. Los elementos primarios del reflujo son la hipoton铆a del esf铆nter esof谩gico inferior, sus relajaciones transitorias y la distorsi贸n anat贸mica de la uni贸n esofagog谩strica.

Alicia Yanes Cicard, Ludmila Mart铆nez Leyva, Vivianne Anido Escobar, Geidy Arias S谩nchez, Wilfredo Satiesteban Pupo, Lilia Mart铆nez Garrido, Adriana Yllodo Cristo
Pág(s):e02303020
124 lecturas

Art铆culo de Opini贸n

Daimil茅 L贸pez Tagle, Sara Amneris Urgell茅s Carreras, Anadys Segura Fern谩ndez, Yoel Alberto Fleites Alonso, Rachel Mu帽oz Hern谩ndez, Leticia del Rosario Cruz
Pág(s):e02303007
225 lecturas
Estrategias de direcci贸n para el enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19Las enfermedades infecciosas pueden convertirse en pandemias y constituir emergencias sanitarias. Desestabilizan los sistemas de salud, la vida econ贸mica, pol铆tica, social y medioambiental de un pa铆s. En una situaci贸n de pandemia, se produce un aumento progresivo de las demandas asistenciales, que responden con la curva epid茅mica, y exige de los sistemas sanitarios la reorganizaci贸n de sus recursos en funci贸n de la atenci贸n a los pacientes. En este trabajo se exponen las principales estrategias de direcci贸n asumidas en el Hospital Militar Central "Dr. Luis D铆az Soto" en la preparaci贸n de la instituci贸n para el enfrentamiento a la COVID-19. Una vez esclarecida la tarea, se defini贸 en la instituci贸n, la misi贸n, visi贸n, objetivos generales y pol铆tica de calidad para la asistencia m茅dica en esta situaci贸n sanitaria. Se realizaron 3 actividades fundamentales, la creaci贸n de un puesto de mando central, la definici贸n de las 谩reas clasificadas como zona roja y la reorganizaci贸n de las actividades asistenciales, que incluy贸 los elementos de garant铆a de la bioseguridad. Como indicadores hospitalarios para analizar mensualmente el resultado de la actividad asistencial se determinaron el 铆ndice de ocupaci贸n, el promedio de estad铆a, la letalidad y la mortalidad bruta y neta. La estrategia de direcci贸n permiti贸 la organizaci贸n de la instituci贸n para el enfrentamiento a la pandemia.
Daimil茅 L贸pez Tagle, Sara Amneris Urgell茅s Carreras, Yoel Alberto Fleites Alonso, Osvaldo Miranda G贸mez
Pág(s):e02303056
180 lecturas
Celidanay Ram铆rez Mesa, Nelida Liduvina Sarasa Mu帽oz, Anselmo Leonides Guillen Estevez, Juan Antonio Su谩rez Gonz谩lez
Pág(s):e02303010
196 lecturas

Carta al Editor

Lisneybi Gonz谩lez Gonz谩lez, Junior Vega Jim茅nez, Leandro L. Lorente Leyva
Pág(s):e023018125
229 lecturas
Leidel茅n Esquivel Sosa
Pág(s):e023017885
105 lecturas

Rese帽a de evento

Eladia Idania Hoyos Vivar
Pág(s):e02305837
158 lecturas