Salud auditiva en víctimas afrocolombianas del conflicto armado, sobrevivientes de artefacto explosivo improvisado
Palabras clave:
traumatismos por explosión, conflictos armados, pérdida auditiva, grupo de ascendencia continental africana, audiología.Resumen
Introducción: En el año 2002 un artefacto explosivo improvisado estalló sobre la población civil afrocolombiana refugiada en una iglesia y generó una masacre. Los sobrevivientes presentaron importantes afectaciones en la salud, sin un estudio completo hasta la fecha.Objetivo: Establecer el perfil de salud auditiva en la comunidad de sobrevivientes a la masacre de Bojayá, Chocó.
Métodos: A partir de evaluaciones clínicas audiológicas con anamnesis, otoscopia, audiometría, logoaudiometría e impedanciometría en 61 personas supervivientes, se efectuó un estudio descriptivo incluyendo variables sociodemográficas, factores de riesgo, signos y síntomas auditivos, y diagnósticos audiológicos.
Resultados: Un 72,13 % de los participantes fueron mujeres. Además de la exposición al estallido de artefacto explosivo improvisado, que les afectó tanto en recinto cerrado (78,69 %), como en exteriores adyacentes (3,28 %) o ubicaciones más distantes; los principales factores de riesgo auditivo encontrados fueron la infección de oído previa (26,87 %). Un 70,49 % sufría de tinnitus y 14,75 % de vértigo. El 81,97 % de sobrevivientes (n = 50) presentaron alteraciones en su audición, sin estudio previo. Un 81 % de quienes se encontraron con algún grado de hipoacusia, reportaban el antecedente de exposición al estallido dentro del espacio cerrado de la iglesia.
Conclusiones: El perfil de salud auditiva de la comunidad de sobrevivientes a la masacre de Bojayá, Chocó, se caracterizó por la presencia de dificultades auditivas, tinnitus, otalgia, vértigo, antecedentes de trauma acústico y perforaciones timpánicas. El principal diagnóstico encontrado fue hipoacusia conductiva bilateral.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
1. Centro Nacional de Memoria Histórica. Bojayá: La guerra sin límites. Centro de Memoria Histórica. 1a ed. Colombia: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A.; 2010.
2. Londoño NH, Muñiz O, Correa JE, Patiño C, Jaramillo G, Raigoza J, et al. Salud mental en víctimas de la violencia armada en Bojayá (Chocó, Colombia). Revista Colombiana de Psiquiatría. 2005 [acceso: 21/04/2020]; XXXIV(4):493-505. Disponible en: https://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-74502005000400003&script=sci_abstract&tlng=es
3. Organización de las Naciones Unidas - ONU. Informe de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre su Misión de Observación en el Medio Atrato. Colombia: Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; 2002. [acceso: 21/04/2020]. Disponible en: https://www.hchr.org.co/documentoseinformes/informes/tematicos/bojaya.pdf
4. Hernández H. Medio militar y trastornos auditivos inducidos por ruido. Rev Cub Med Mil. 2020 [acceso: 21/04/2020];42(3):396-402. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572013000300006&lng=es
5. Relanzón JM. Validez de los test predictivos de la fatiga auditiva en la prevención del trauma acústico [Tesis doctoral]. Madrid: Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid; 2002. [acceso: 21/04/2020]. Disponible en: https://eprints.ucm.es/2612/1/T17857.pdf
6. Groenewold MR, Tak S, Masterson E. Severe hearing impairment among military veterans-United States, 2010. MMWR. 2011[acceso: 21/04/2020];60(28). Disponible en: https://www.cdc.gov/niosh/nioshtic-2/20039754.html
7. Myers P, Wilmington D, Gallun F, Henry J, Fausti S. Hearing Impairment and Traumatic Brain Injury among Soldiers: Special Considerations for the Audiologist. Seminars in Hearing. 2009 [acceso: 21/04/2020];30(1):5-27. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/230663210_Hearing_Impairment_and_Traumatic_Brain_Injury_-among_Soldiers_Special_Considerations_for_the_Audiologist
8. Jordan N, Lee R, Helfer T. Noise-Induced Hearing Injury among Army Active Duty Soldiers Deployed to the Central Command Area of Operations. Seminars in Hearing. 2009 [acceso: 21/04/2020];30(1):28-37. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/247475690_Noise-Induced_Hearing_Injury_among_Army_Active_Duty_Soldiers_Deployed_to_the_Central_Command_Area_of_-Operations
9. Comité por los Derechos de las Víctimas de Bojayá. Afectaciones en la salud de las personas sobrevivientes a la Masacre de Bojayá ocurrida en 2002. Colombia: Comité por los Derechos de las Víctimas de Bojayá; 2017.
10. Departamento Administrativo de Estadísticas - DANE. Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Colombia: DANE; 2018. [acceso: 21/04/2020]. Disponible en: https://dane.maps.arcgis.com/apps/MapSeries/index.html?appid=87e15ac26e164037a79e99fc524885db
11. American Speech Language Hearing Association - ASHA. Los efectos de la pérdida de audición en el desarrollo. Serie informativa de Audiología. 2016 [acceso: 21/04/2020]; 2016(11566):[aprox. 2 p.]. Disponible en: https://www.asha.org/uploadedFiles/Los-efectos-de-la-perdida-de-audicion-en-el-desarrollo.pdf
12. Jimeno L, León J, Trujillo M, Polanco M, Bermudez I. Validación de protocolo de Otoscopia y manejo del cerumen [Tesis de Postgrado]. Colombia: Audiología Hoy; 2011.
13. American Speech Language Hearing Association - ASHA. Tipo, grado y configuración de la pérdida auditiva. Serie informativa de Audiología. 2016 [acceso: 21/04/2020];2016(11566): [aprox. 2 p.]. Disponible en: https://www.asha.org/uploadedFiles/Tipo-grado-y-configuracion-de-la-perdida-de-audicion.pdf
14. Restrepo C. Evaluación audiológica básica: Libro para rayar. Bogotá́, Colombia: Universidad Nacional de Colombia; 2012.
15. Katz. Handbook of Clinical Audiology. Fourth Edition. New York: Wolters Kluwer; 1994.
16. Metz O. The acoustic impedance measured on normal and pathological eras. España: Comité Español de Audiofonología; 1979. [acceso: 21/04/2020]. Disponible en: https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO20171/valoracion_discapacidad_auditiva.pdf
17. Organización Panamericana de la Salud. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. 10th Revisión. Washington, D.C: OPS; 1995. [acceso: 21/04/2020]. Disponible en: https://ais.paho.org/classifications/Chapters/pdf/Volume1.pdf
18. Resolución 8430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá, Colombia: Ministerio de Salud; 1993.
19. Quintero LA, Marín EA, Torres NA. Impacto de los trastornos auditivos en la población militar. Revisión sistemática de literatura, en el periodo 2007 a 2017. [Tesis de Doctorado]. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario; 2018.
20. Wolf S, Bebarta V, Bonnett C, Pons P, Cantrill S. Blast injuries. The Lancet. 2009 [acceso: 21/04/2020];374(9687):405-415. Disponible en: https://www.thelancet.com/pdfs/journals/lancet/PIIS0140673609602579.pdf
21. Navarro R, Rodrigo C, Tamburri R, López E, Pantojo C, Aceituno P. Despliegue y capacidades sanitarias en la región oeste de Afganistán (provincia de Badghis y Herat) de agosto a noviembre 2012. Afganistán: Sanidad Militar. 2013 [acceso: 21/04/2020];9(1):48-60. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4321/S1887-85712013000100007
22. World Health Organization. Sordera y pérdida de la audición: Datos y Cifras. OMS; 2019. [acceso: 21/04/2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss
2. Londoño NH, Muñiz O, Correa JE, Patiño C, Jaramillo G, Raigoza J, et al. Salud mental en víctimas de la violencia armada en Bojayá (Chocó, Colombia). Revista Colombiana de Psiquiatría. 2005 [acceso: 21/04/2020]; XXXIV(4):493-505. Disponible en: https://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-74502005000400003&script=sci_abstract&tlng=es
3. Organización de las Naciones Unidas - ONU. Informe de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre su Misión de Observación en el Medio Atrato. Colombia: Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; 2002. [acceso: 21/04/2020]. Disponible en: https://www.hchr.org.co/documentoseinformes/informes/tematicos/bojaya.pdf
4. Hernández H. Medio militar y trastornos auditivos inducidos por ruido. Rev Cub Med Mil. 2020 [acceso: 21/04/2020];42(3):396-402. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572013000300006&lng=es
5. Relanzón JM. Validez de los test predictivos de la fatiga auditiva en la prevención del trauma acústico [Tesis doctoral]. Madrid: Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid; 2002. [acceso: 21/04/2020]. Disponible en: https://eprints.ucm.es/2612/1/T17857.pdf
6. Groenewold MR, Tak S, Masterson E. Severe hearing impairment among military veterans-United States, 2010. MMWR. 2011[acceso: 21/04/2020];60(28). Disponible en: https://www.cdc.gov/niosh/nioshtic-2/20039754.html
7. Myers P, Wilmington D, Gallun F, Henry J, Fausti S. Hearing Impairment and Traumatic Brain Injury among Soldiers: Special Considerations for the Audiologist. Seminars in Hearing. 2009 [acceso: 21/04/2020];30(1):5-27. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/230663210_Hearing_Impairment_and_Traumatic_Brain_Injury_-among_Soldiers_Special_Considerations_for_the_Audiologist
8. Jordan N, Lee R, Helfer T. Noise-Induced Hearing Injury among Army Active Duty Soldiers Deployed to the Central Command Area of Operations. Seminars in Hearing. 2009 [acceso: 21/04/2020];30(1):28-37. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/247475690_Noise-Induced_Hearing_Injury_among_Army_Active_Duty_Soldiers_Deployed_to_the_Central_Command_Area_of_-Operations
9. Comité por los Derechos de las Víctimas de Bojayá. Afectaciones en la salud de las personas sobrevivientes a la Masacre de Bojayá ocurrida en 2002. Colombia: Comité por los Derechos de las Víctimas de Bojayá; 2017.
10. Departamento Administrativo de Estadísticas - DANE. Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Colombia: DANE; 2018. [acceso: 21/04/2020]. Disponible en: https://dane.maps.arcgis.com/apps/MapSeries/index.html?appid=87e15ac26e164037a79e99fc524885db
11. American Speech Language Hearing Association - ASHA. Los efectos de la pérdida de audición en el desarrollo. Serie informativa de Audiología. 2016 [acceso: 21/04/2020]; 2016(11566):[aprox. 2 p.]. Disponible en: https://www.asha.org/uploadedFiles/Los-efectos-de-la-perdida-de-audicion-en-el-desarrollo.pdf
12. Jimeno L, León J, Trujillo M, Polanco M, Bermudez I. Validación de protocolo de Otoscopia y manejo del cerumen [Tesis de Postgrado]. Colombia: Audiología Hoy; 2011.
13. American Speech Language Hearing Association - ASHA. Tipo, grado y configuración de la pérdida auditiva. Serie informativa de Audiología. 2016 [acceso: 21/04/2020];2016(11566): [aprox. 2 p.]. Disponible en: https://www.asha.org/uploadedFiles/Tipo-grado-y-configuracion-de-la-perdida-de-audicion.pdf
14. Restrepo C. Evaluación audiológica básica: Libro para rayar. Bogotá́, Colombia: Universidad Nacional de Colombia; 2012.
15. Katz. Handbook of Clinical Audiology. Fourth Edition. New York: Wolters Kluwer; 1994.
16. Metz O. The acoustic impedance measured on normal and pathological eras. España: Comité Español de Audiofonología; 1979. [acceso: 21/04/2020]. Disponible en: https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO20171/valoracion_discapacidad_auditiva.pdf
17. Organización Panamericana de la Salud. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. 10th Revisión. Washington, D.C: OPS; 1995. [acceso: 21/04/2020]. Disponible en: https://ais.paho.org/classifications/Chapters/pdf/Volume1.pdf
18. Resolución 8430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá, Colombia: Ministerio de Salud; 1993.
19. Quintero LA, Marín EA, Torres NA. Impacto de los trastornos auditivos en la población militar. Revisión sistemática de literatura, en el periodo 2007 a 2017. [Tesis de Doctorado]. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario; 2018.
20. Wolf S, Bebarta V, Bonnett C, Pons P, Cantrill S. Blast injuries. The Lancet. 2009 [acceso: 21/04/2020];374(9687):405-415. Disponible en: https://www.thelancet.com/pdfs/journals/lancet/PIIS0140673609602579.pdf
21. Navarro R, Rodrigo C, Tamburri R, López E, Pantojo C, Aceituno P. Despliegue y capacidades sanitarias en la región oeste de Afganistán (provincia de Badghis y Herat) de agosto a noviembre 2012. Afganistán: Sanidad Militar. 2013 [acceso: 21/04/2020];9(1):48-60. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4321/S1887-85712013000100007
22. World Health Organization. Sordera y pérdida de la audición: Datos y Cifras. OMS; 2019. [acceso: 21/04/2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss
Publicado
22.05.2021
Cómo citar
1.
Moreno Martinez DM, Urrego Mendoza ZC. Salud auditiva en víctimas afrocolombianas del conflicto armado, sobrevivientes de artefacto explosivo improvisado. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 22 de mayo de 2021 [citado 17 de abril de 2025];50(2):e02101032. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1032
Número
Sección
Artículo de Investigación
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.