Manometría de alta resolución en pacientes con trastornos motores esofágicos
Palabras clave:
manometría de alta resolución, trastornos motores esofágicos, clasificación de Chicago.Resumen
Introducción: La manometría de alta resolución es la prueba de referencia para el estudio de los trastornos motores esofágicos.Objetivo: Determinar la factibilidad de la manometría de alta resolución para el estudio de las características de los trastornos motores esofágicos.
Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, transversal, en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, entre septiembre de 2018 y diciembre de 2019, en 56 pacientes cubanos con diagnóstico de trastorno motor esofágico por manometría de alta resolución, con edades entre 18 y 80 años, que dieron su consentimiento para participar en el estudio. Se excluyeron pacientes con acalasia esofágica y los trastornos menores de la peristalsis. Las variables incluidas fueron: edad, sexo, diagnósticos manométricos y sus características, síntomas, tipos de unión esofagogástrica, diagnósticos imagenológicos o endoscópicos. Para el análisis de los resultados se empleó el porcentaje, medidas de tendencia central y ji cuadrado de Pearson de homogeneidad, con un nivel de significación p ≤ 0,05 y 95 % de confiabilidad.
Resultados: Predominó la contractilidad ausente (39,28 %), el sexo femenino (58,9 %) y la disfagia (66,07 %). A la obstrucción al flujo de la unión esofagogástrica correspondió la media de presión de reposo del esfínter esofágico inferior más alta (43,28 mmHg) y la media de la presión de relación integrada por encima de 15 mmHg (38,88 mmHg). El esófago hipercontráctil presentó media de contractilidad distal integrada elevada (5564,25 mmHg/s/cm). Se comprobó la existencia de contracciones rápidas en el espasmo esofágico distal (media de 21,4 cm/s).
Conclusiones: La manometría de alta resolución es factible de ser empleada para el diagnóstico de los trastornos motores esofágicos.
Descargas
Citas
2. Lafraia F, Herbella F, Kalluf J, Patti M. A pictorial presentation of esophageal high resolution manometry current parameters. Arq Bras Cir Dig. 2017 [acceso: 16/03/2020]; 30(1):69-71. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5424693/
3. Yadlapati R. High-resolution esophageal manometry: interpretation in clinical practice. 2017 [acceso: 16/03/2020]; 33(4):301-9. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5568812/
4. Escobar Vivianne A, Amable Díaz T, Labrada Sosa M, Armenteros Torres MC, Díaz Drake Z. La manometría de alta resolución en los trastornos motores del esófago Introducción en Cuba. Rev haban cienc méd. 2020 [acceso: 16/03/2020]; 19(4): e3150. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000500006&lng=es
5. Casado Caballero FJ, Delgado Maroto A, Íñigo Chaves A. Disfagia esofágica y trastornos motores de esófago. RAPD. 2017[acceso:16/03/2020];40(1):35-42. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6275746
6. Van Hoeij F, Bredenoord A. Clinical application of esophageal high resolution manometry in the diagnosis of esophageal motility disorders. J Neurogastroenterol Motil. 2016 [acceso: 16/03/2020]; 22(1):6-13. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26631942/
7. Spechler SJ, Castell DO. Classification of esophageal motility abnormalities. Gut. 2001 [acceso: 16/03/2020];49(1):145-51. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1728354/pdf/v049p00145.pdf
8. García N, Brizuela RA. Espasmo esofágico difuso. Revista de Ciencias Médicas. La Habana. 2013[acceso: 16/03/2020]; 19(2):260-267. Disponible en: https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/viewFile/589/1016
9. Kahrilas PJ, Bredenoord AJ, Fox M, Gyawali CP, Roman S, Smout AJ, et al. The Chicago Classification of esophageal motility disorders, v3.0. Neurogastroenterol Motil. 2015 [acceso: 16/03/2020]; 27(2):160-74. Disponible en: https://doi.org/10.1111/nmo.12477
10. Pose AN, Reyest L, Saona MG, Umpierre V. ME en pacientes con disfagia, reflujo gastroesofágico y dolor torácico no cardíaco. Utilidad diagnóstica. Rev Med Urug. 2009 [acceso: 16/03/2020]; 25:34-44. Disponible en: https://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902009000100005&lng=es
11. Pérez López N, Dávila Zenteno RM, Zamarripa Dorsey F. Características demográficas, clínicas y manométricas de los pacientes con diagnóstico de obstrucción de salida de la unión esofagogástrica por manometría de alta resolución. Revista de Gastroenterología de México. 2017[acceso: 16/03/2020]; 82(2):84-126. Disponible en: https://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-pdf-X0375090617621228
12. Pandolfino JE, Ghosh SK, Rice J, Clarke JO, Kwiatek MA, Kahrilas PJ. Classifying esophageal motility by pressure topography characteristics: a study of 400 patients and 75 controls. Am J Gastroenterol. 2008 [acceso: 12/12/2020]; 103:27-37. Disponible en: https://insights.ovid.com/pubmed?pmid=17900331
13. Roman S, Tutuian R. Esophageal hypertensive peristaltic disorders. Neurogastroenterol Motil. 2012 [acceso: 16/03/2020]; 24(1):32-9. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1365-2982.2011.01837.x
14. Martín Domínguez V, Pérez Fernández MT, Marinero A, Jusué V, Caldas M, Santander C. Esófago hipercontráctil: contexto clínico y hallazgos motores en la MAR. 2015[acceso: 16/03/2020]; 107 (5): 274-279. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/diges/v107n5/es_original4.pdf
15. Prieto Ortiz RG, Gómez Venegas AA, Hani de Ardila AC. Esófago en martillo neumático (Jackhammer), serie de casos y revisión del tema. Revista Colombiana de Gastroenterología. 2016[acceso: 16/03/2020]; 31(3):253-61. Disponible en: https://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v31n3/v31n3a09.pdf
16. García Lledó J, Clemente Sánchez A, Merino Rodríguez B, Nogales Rincón O, González Asanza C, Fernández Pacheco PM. Esófago hipercontráctil Jackhammer. Rev esp enferm dig. 2015 [acceso: 16/03/2020]; 107 (4): 234. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/diges/v107n4/es_imagenes4.pdf
17. Valdovinos García LR, Horsley Silva JL, Crowell MD, Valdovinos Días MA, Vela Aquino MF. Revista de Gastroenterología de México. 2019[acceso: 16/03/2020]; 84(2):1-5.Disponible en: https://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-pdf-X0375090619002050
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.