Configuración subjetiva del afrontamiento psicológico a la COVID-19 de adolescentes convalecientes del primer rebrote
Palabras clave:
afrontamiento psicológico, COVID-19, adolescentesResumen
Introducción: Para los adolescentes, enfermar de la COVID-19 constituye un acontecimiento estresante ante las demandas del ingreso hospitalario y la intervención médica.
Objetivo: Reflejar la configuración subjetiva del afrontamiento psicológico a la COVID-19 de adolescentes convalecientes del primer rebrote de la
enfermedad.
Métodos: La investigación siguió un enfoque cualitativo constructivo interpretativo, a través de un estudio de casos múltiples. La muestra se seleccionó de forma intencional; se accedió a 13 adolescentes convalecientes de la COVID-19 en el período abril-octubre de 2020, que fueron incluidos para seguimiento por los servicios de Psicología y Psiquiatría infanto-juvenil, a partir de su permanencia en la provincia de Villa Clara. Se emplearon para la obtención de la información las técnicas composición y el rombo afectivo. El análisis de los contenidos se procesó con la herramienta ATLAS.ti.
Resultados: El afrontamiento psicológico a la COVID-19 de adolescentes convalecientes del primer rebrote de la enfermedad, se caracterizó por malestares psicológicos como el miedo y la tristeza, la valoración positiva del trabajo del personal de la salud, la limitada movilización de recursos resilientes y la escasa percepción de apoyo social.
Conclusiones: La rehabilitación en contextos de la vida cotidiana se afronta desde la preocupación por el proyecto de formación profesional, la necesidad de seguridad y protección encaminada a erradicar la pandemia, la preservación de la salud personal y familiar, y la compañía de los familiares que viven en el hogar.
Descargas
Citas
2. Rodríguez JL, Odriozola S. Impactos económicos y sociales de la COVID-19 en Cuba: Opciones de políticas. La Habana: PNUD; 2020.
3. Moya M, Páez D, Gómez A. La Psicología Social ante la COVID-19. La Habana: Ciencias Sociales; 2020.
4. Sandoya E. COVID-19: La pandemia requiere más evidencia. La Habana: Ciencias Sociales; 2020.
5. Vera P. Psicología y COVID-19. La Habana: PNUD; 2020.
6. Cabrera II, Toledo MA, Pérez A. Entre el rebrote y la nueva normalidad: una mirada psicosocial a la COVID-19 en Cuba. Alternativas cubanas de Psicología. 2021[acceso: 14/02/2021]; 9(25):22-41. Disponible en: https://www.acupsi.org/ articulo/318/entre-el-rebrote-y-la-nueva-normalidad-una-mirada-psicosocial-a-la-covid-19-en-cuba-.html
7. García A, Castellanos R, Pérez D, Álvarez J. Aislamiento físico en los hogares a causa de la COVID-19: efectos psicológicos sobre niños y adolescentes cubanos. Revista Cubana de Psicología. 2020[acceso: 14/02/2021]; 2(2):51-68. Disponible en: https://www.psicocuba.uh.cu/ index.php/PsicoCuba/article/view/27
8. González F. Una epistemología para el estudio de la subjetividad. Sus implicaciones metodológicas. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad. 2016[acceso: 14/02/2021]; 15(1):5-16. Disponible en: https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/667
9. Hernández R, Mendoza CP. Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill; 2018.
10. González R, Sandoval JE. Manual de Psiquiatría. La Habana: Ecimed; 2019.
11. Fernández C, Granero J, Hernández JM. ATLAS.ti para investigación cualitativa en salud. España: Universidad de Almería; 2020.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.