julio - septiembre

Tabla de contenidos

Editorial

Humberto Gonz谩lez Quijano, Martha Odalis Abreu Barrera
Pág(s):e02101169
317 lecturas

Art铆culo de investigaci贸n

Evoluci贸n del paciente quir煤rgico grave con ventilaci贸n mec谩nica en cuidados intensivos, seg煤n valor de creatininuriaIntroducci贸n:聽El estado nutricional al ingreso influye en la evoluci贸n del paciente quir煤rgico grave. La creatininuria, indicador de este estado, podr铆a mostrar su posible asociaci贸n con la evoluci贸n de estos pacientes.
Objetivos:聽Identificar la evoluci贸n de los pacientes quir煤rgicos graves, con ventilaci贸n mec谩nica invasiva y su posible asociaci贸n con la creatininuria al ingreso.
M茅todos:聽Se realiz贸 un estudio observacional descriptivo y longitudinal, en 85 pacientes quir煤rgicos con ventilaci贸n mec谩nica invasiva, ingresados en la sala de cuidados intensivos, desde enero del 2000 a agosto del 2007. Se evalu贸 el 铆ndice APACHE II al ingreso y la creatininuria en la orina de 24 horas durante 3 d铆as seguidos, con un equipo microprocesador Hitachi 902. El valor medio se contrast贸 con la mortalidad, morbilidad, estad铆a en cuidados intensivos y tiempo de ventilaci贸n mec谩nica. Las variables cuantitativas se expresaron como media, con desviaci贸n est谩ndar y las cualitativas, como frecuencias absolutas o porcentajes. La comparaci贸n de medias se realiz贸 con la t de Student. La asociaci贸n entre variables cualitativas se evalu贸 con聽ji聽cuadrado.
Resultados:聽La edad media fue de 52,3 卤 15,8 a帽os; el 54,1 % correspondi贸 al sexo masculino y el 铆ndice de APACHE II fue 20,4 卤 6 puntos. El diagn贸stico m谩s frecuente fue la peritonitis secundaria (49,4 %). Los valores inferiores de creatininuria se asociaron a la mortalidad, presencia de complicaciones, mayor estad铆a en cuidados intensivos y del tiempo de ventilaci贸n mec谩nica.
Conclusiones:聽La creatininuria al ingreso est谩 asociada a la evoluci贸n de los pacientes quir煤rgicos con ventilaci贸n mec谩nica invasiva.
Wilfredo Hern谩ndez Pedroso, Deyli Chac贸n Montano, Leticia del Rosario Cruz, Rafael Venegas Rodr铆guez, Ra煤l Santana S谩nchez, Ricardo Gonz谩lez Mesana
Pág(s):e02101074
482 lecturas
Manometr铆a de alta resoluci贸n en la acalasia de es贸fagoIntroducci贸n:聽La manometr铆a esof谩gica de alta resoluci贸n es la prueba ideal para el diagn贸stico de la acalasia y muestra la presencia de ondas terciarias o aperistalsis y el aumento de presi贸n, con ausencia de relajaci贸n, del esf铆nter esof谩gico inferior.
Objetivo:聽Evaluar la utilidad de la manometr铆a esof谩gica de alta resoluci贸n en el diagn贸stico y clasificaci贸n de la acalasia esof谩gica.
M茅todos:聽Se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva, trasversal, en el Centro Nacional de Cirug铆a de M铆nimo Acceso entre octubre del 2018 y diciembre del 2019, en 46 pacientes con diagn贸stico de acalasia esof谩gica. Se excluyeron aquellos con cirug铆a previa del es贸fago. Las variables incluidas fueron: edad, sexo, tiempo de evoluci贸n, s铆ntomas y hallazgos manom茅tricos. Para el an谩lisis de las variables cuantitativas se emplearon medidas de tendencia central, media y de dispersi贸n, la desviaci贸n est谩ndar. Las frecuencias y proporciones fueron utilizadas para describir las variables cualitativas.
Resultados:聽Predomin贸 la acalasia tipo II, en el sexo femenino (57 %). La disfagia fue el s铆ntoma m谩s frecuente (84, 76 y 100 % en los tipos I, II y III, respectivamente). El 70 % de los casos present贸 m谩s de un a帽o de evoluci贸n de los s铆ntomas. La media de la presi贸n de relajaci贸n integrada estuvo por encima de 21 mmHg independientemente del tipo. No se encontraron pacientes con subtipos de la acalasia tipo III.
Conclusiones:聽La manometr铆a esof谩gica de alta resoluci贸n es 煤til para el diagn贸stico y clasificaci贸n de la acalasia esof谩gica.
Tatiana Amable D铆as, Vivianne Mar铆a Anido Escobar, Ludmila Mart铆nez Leyva, Mildred Cecilia Armenteros Torres, Zunilda D铆as Drake, Ra煤l Antonio Brizuela Quintanilla, Eduardo Carlos Veit铆a Wilson, Juan Carlos Oliva Rey
Pág(s):e02101289
433 lecturas
Incidencia del per铆metro abdominal en la resistencia a esfuerzos intermitentes de universitarios f铆sicamente activosIntroducci贸n:聽El per铆metro abdominal y la resistencia a esfuerzos intermitentes, reflejada en el VO2m谩x, son dos grandes indicadores; el primero del riesgo cardiovascular y el segundo de la capacidad aer贸bica m谩xima. Este estudio permitir谩 determinar si las mediciones del per铆metro abdominal tienen relaci贸n con la capacidad del sujeto de responder a esfuerzos intermitentes.
Objetivo:聽Determinar la asociaci贸n entre el per铆metro de cintura y la resistencia a esfuerzos intermitentes reflejada en el VO2m谩x.
M茅todos:聽Los participantes fueron 91 hombres y 22 mujeres estudiantes de la Licenciatura en Educaci贸n F铆sica, Recreaci贸n y Deportes de la Universidad de Pamplona. Para la valoraci贸n de la resistencia intermitente se emple贸 el test de聽fitness聽intermitente 30 - 15 (30 - 15 ITF) con el cual se determin贸 el VO2m谩x. Se realiz贸 la toma del per铆metro de cintura teniendo en cuenta los criterios de la Federaci贸n Internacional de Diabetes. La tabulaci贸n y an谩lisis de datos se llev贸 a cabo en el paquete estad铆stico PSPP, con la prueba de normalidad de Kolmogorov - Smirnov para hombres y Shapiro - Wilk para mujeres, y el coeficiente correlacional de Spearman (p < 0,05) (valor p de 0,05).
Resultados:聽Se encontr贸 una asociaci贸n negativa entre las variables per铆metro abdominal e indicador de resistencia a esfuerzos intermitentes VO2m谩x, en hombres (r = -0,17) y en mujeres (r = 0,09), no obstante, para ambos sexos esta relaci贸n no fue estad铆sticamente significativa (p < 0,05).
Conclusi贸n:聽El per铆metro abdominal no est谩 relacionado de forma significativa con la resistencia a esfuerzos intermitentes en universitarios f铆sicamente activos.
Brian Johan Bustos-Viviescas, M贸nica Carolina Delgado-Molina, Wilson Ortiz Sanguino, Leidy Estefania Rodriguez-Acu帽a, Andres Alonso Acevedo-Mindiola, Rafael Enrique Lozano-Zapata
Pág(s):e02101002
495 lecturas
Ansiedad, depresi贸n, bienestar subjetivo y salud mental general en reclusosIntroducci贸n:聽El estudio de variables psicol贸gicas asociadas al encarcelamiento, reviste esencial importancia en la actualidad. Se ha reportado la vivencia de estados psicol贸gicos patol贸gicos en individuos dentro de las prisiones.
Objetivo:聽Describir los estados de ansiedad, depresi贸n, bienestar psicol贸gico y el estado de salud mental general de los reclusos en reg铆menes de prisi贸n provisional y prisi贸n severa.
M茅todos:聽Se emple贸 un enfoque cuantitativo con un tipo de estudio transversal y descriptivo, mediante el uso de cuestionarios. La poblaci贸n fueron los internos de los reg铆menes de prisi贸n provisional y severos (grupo de prisi贸n provisional y grupo de severos). Los instrumentos empleados fueron: Escala de Bienestar Subjetivo; Cuestionario de Salud Mental General de Goldberg; Escala de Zung y Conde; e Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad. Los datos se analizaron mediante el paquete estad铆stico SPSS para Windows: versi贸n 22.0. Se utiliz贸 la estad铆stica descriptiva y la Prueba T para muestras independientes.聽El estudio se llev贸 a cabo entre enero y mayo de 2019.
Resultados:聽Se observ贸 alta percepci贸n del deterioro de la salud mental general. El bienestar subjetivo mostr贸 valores similares en ambos grupos, con m铆nimas diferencias entre los altos y bajos niveles de bienestar. La mayor铆a de los participantes mostr贸 niveles de ansiedad moderada. La vivencia de depresi贸n tambi茅n fue elevada; se observ贸 distimia moderada y grave. Todos los participantes del r茅gimen de prisi贸n provisional, presentaron alguna variante de depresi贸n.
Conclusiones:聽Se encontraron altos niveles de ansiedad, depresi贸n y un alto deterioro de la salud mental general. Se reportaron bajos 铆ndices de percepci贸n de bienestar subjetivo.
Elizabeth Jim茅nez-Puig, Lesnay Mart铆nez Rodr铆guez, Claritza Alzola Su谩rez
Pág(s):e02101292
787 lecturas
Fuerza de prensi贸n manual y calidad de vida en personas mayores autovalentesIntroducci贸n:聽Durante el envejecimiento se observa involuci贸n de algunos sistemas corporales. Entre estos cambios, los que afectan al sistema osteomuscular como la sarcopenia y la debilidad muscular, pueden alterar el desarrollo de actividades de la vida diaria, y por lo tanto, afectar la calidad de vida relacionada con la salud.
Objetivo:聽Determinar la relaci贸n entre la fuerza de prensi贸n manual y la calidad de vida relacionada con la salud en personas mayores.
M茅todos:聽Estudio descriptivo, correlacional. Evalu贸 79 personas mayores (63 mujeres y 16 hombres) entre 65 y 78 a帽os, de tres organizaciones sociales de la ciudad de Talca, Chile, seleccionados a trav茅s de un muestreo no probabil铆stico por conveniencia. Para medir la fuerza de prensi贸n manual se utiliz贸 un dinam贸metro de mano y el cuestionario SF-36 fue usado para valorar la calidad de vida relacionada con la salud.
Resultados:聽Se observaron relaciones significativas entre la fuerza de prensi贸n manual y las dimensiones de la calidad de vida funci贸n f铆sica (p = 0,03; r = 0,76), dolor corporal (p = 0,01; r = 0,44) y salud general (p = 0,05; r = 0,48).
Conclusiones:聽Existe relaci贸n entre la fuerza de prensi贸n manual y tres dimensiones de la calidad de vida relacionada con la salud de personas mayores. Estos hallazgos corroboran la relevancia de evaluar la fuerza muscular en personas mayores como un marcador de salud y calidad de vida en estas.
Mario Salas, Javiera Herrera-Melo, Ximena Diaz, Igor Cigarroa, Yeny Concha-Cisternas
Pág(s):e02101328
506 lecturas
Configuraci贸n subjetiva del afrontamiento psicol贸gico a la COVID-19 de adolescentes convalecientes del primer rebrote

Introducci贸n:聽Para los adolescentes, enfermar de la COVID-19 constituye un acontecimiento estresante ante las demandas del ingreso hospitalario y la intervenci贸n m茅dica.
Objetivo:聽Reflejar la configuraci贸n subjetiva del afrontamiento psicol贸gico a la COVID-19 de adolescentes convalecientes del primer rebrote de la
enfermedad.
M茅todos:聽La investigaci贸n sigui贸 un enfoque cualitativo constructivo interpretativo, a trav茅s de un estudio de casos m煤ltiples. La muestra se seleccion贸 de forma intencional; se accedi贸 a 13 adolescentes convalecientes de la COVID-19 en el per铆odo abril-octubre de 2020, que fueron incluidos para seguimiento por los servicios de Psicolog铆a y Psiquiatr铆a infanto-juvenil, a partir de su permanencia en la provincia de Villa Clara. Se emplearon para la obtenci贸n de la informaci贸n las t茅cnicas composici贸n y el rombo afectivo. El an谩lisis de los contenidos se proces贸 con la herramienta ATLAS.ti.
Resultados:聽El afrontamiento psicol贸gico a la COVID-19 de adolescentes convalecientes del primer rebrote de la enfermedad, se caracteriz贸 por malestares psicol贸gicos como el miedo y la tristeza, la valoraci贸n positiva del trabajo del personal de la salud, la limitada movilizaci贸n de recursos resilientes y la escasa percepci贸n de apoyo social.
Conclusiones:聽La rehabilitaci贸n en contextos de la vida cotidiana se afronta desde la preocupaci贸n por el proyecto de formaci贸n profesional, la necesidad de seguridad y protecci贸n encaminada a erradicar la pandemia, la preservaci贸n de la salud personal y familiar, y la compa帽铆a de los familiares que viven en el hogar.

Miguel Angel Toledo Mendez, Isaac Iran Cabrera Ruiz, Addys P茅rez Fernandez
Pág(s):e02101355
292 lecturas
Factores bioqu铆micos asociados a la adherencia a la dieta mediterr谩neaIntroducci贸n:聽Existen evidencias respecto a la relaci贸n inversa, entre la adherencia a la dieta mediterr谩nea y el desarrollo de padecimientos cr贸nicos como enfermedad coronaria, s铆ndrome metab贸lico y diabetes.
Objetivo:聽Determinar los factores bioqu铆micos asociados a la adherencia a la dieta mediterr谩nea, en pacientes atendidos en un centro m茅dico peruano.
M茅todos:聽Estudio transversal en 209 pacientes atendidos en un centro m茅dico de Lima, Per煤. Se utiliz贸 el cuestionario PREDIMED para medir la adherencia a la dieta mediterr谩nea. Se indag贸 la correlaci贸n entre el puntaje de adherencia a la dieta mediterr谩nea y las covariables, edad, sexo, hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia, hiperglicemia en ayunas y diagn贸stico nutricional. Se utilizaron modelos lineales generales.
Resultados:聽De 209 participantes, la mayor铆a fueron hombres (79,9 %) y la mediana de edad fue de 31 a帽os. El 20,2 % ten铆a obesidad, quienes presentaron alteraciones en triglic茅ridos, fueron el 29,1 %, colesterol (21,7 %) y glicemia en ayunas (26,8 %). En cuanto al puntaje del PREDIMED, la media fue de 4,6 puntos. Se encontr贸 que la hiperglicemia en ayunas (Coef. = -2,08) tuvo asociaci贸n negativa con el puntaje de adherencia a la dieta mediterr谩nea.
Conclusi贸n:聽La adherencia al patr贸n de dieta mediterr谩nea es baja, y se correlaciona de forma negativa con hallazgos de hiperglicemia en los participantes evaluados.
V铆ctor Juan Vera Ponce, Silva Mariana, Mario Valladares Garrido, Luis Zapata Castro, Helena Dom铆nguez Troncos, Jenny Raquel Torres Malca, Jes煤s Enrique Talavera, Jhony Alberto De La Cruz Vargas
Pág(s):e02101369
517 lecturas
Neumot贸rax espont谩neoIntroducci贸n:聽El neumot贸rax espont谩neo es la causa m谩s frecuente de ingreso urgente en los servicios de cirug铆a tor谩cica.聽
Objetivo:聽Caracterizar a pacientes ingresados con diagn贸stico de neumot贸rax espont谩neo.聽
M茅todos:聽Se realiz贸 un estudio descriptivo de 93 pacientes con diagn贸stico cl铆nico y radiol贸gico de neumot贸rax espont谩neo; se establecieron las variables del estudio y se utilizaron frecuencias absolutas y porcentajes. Para la asociaci贸n de las variables se emple贸 el estad铆grafo聽ji聽cuadrado con un nivel de confiabilidad del 95 %.聽
Resultados:聽Predomin贸 el neumot贸rax espont谩neo primario (65,5 %), el sexo masculino fue el m谩s afectado (80,6 %), con mayor frecuencia en el hemit贸rax derecho (72,2 %) y el tabaquismo como antecedente (83,9 %). La pleurostom铆a m铆nima fue el tratamiento definitivo en el 72 % de los pacientes. La complicaci贸n m谩s frecuente despu茅s de la pleurostom铆a, fue la fuga persistente de aire. El tratamiento quir煤rgico con pleurodesis mec谩nica, ofreci贸 un 100 % de efectividad. La mortalidad quir煤rgica fue nula.聽
Conclusiones:聽El neumot贸rax espont谩neo predomina en el sexo masculino en una proporci贸n de 4,2:1, en pacientes menores de 40 a帽os de edad. El antecedente patol贸gico personal que m谩s se asocia es la enfermedad pulmonar obstructiva cr贸nica. El s铆ntoma predominante es el dolor tor谩cico. El neumot贸rax espont谩neo primario fue m谩s frecuente y el hemit贸rax derecho el m谩s afectado. El tabaquismo est谩 presente como antecedente en ambos tipos de neumot贸rax espont谩neo. La modalidad de tratamiento m谩s utilizada es la pleurostom铆a m铆nima.

Lazaro Lorda Galiano, Mar铆a Lourdes Hern谩ndez Echevarr铆a, Abraham Ismael Beato Canfux, Mario Jarqu铆n Caceres, Manuel Ceballos Hern谩ndez, Yisel del Carmen Hern谩ndez V谩zquez
Pág(s):e02101414
468 lecturas
Factores asociados a la mortalidad en pacientes cirr贸ticosIntroducci贸n:聽La cirrosis hep谩tica representa en Per煤 el 9,1 % de las causas de mortalidad. Existe poca evidencia sobre la influencia de variables epidemiol贸gicas y cl铆nicas en la mortalidad de pacientes con cirrosis hep谩tica en Latinoam茅rica, en especial en pa铆ses en v铆as de desarrollo, como Per煤.
Objetivo:聽Identificar los factores asociados a la mortalidad en pacientes cirr贸ticos.
M茅todos:聽Estudio trasversal en pacientes cirr贸ticos atendidos en el Hospital "Cayetano Heredia", de Piura, Per煤, en el a帽o 2017. La variable dependiente fue la mortalidad hospitalaria y las variables independientes fueron las caracter铆sticas epidemiol贸gicas, cl铆nicas y de laboratorio. Se utiliz贸 la prueba exacta de Fisher y la prueba de t para estimar los factores asociados a la mortalidad.
Resultados:聽De 52 pacientes, la frecuencia de mortalidad debido a cirrosis fue de 35,4 %. Tener ascitis moderada (p = 0,004), grado de encefalopat铆a (p = 0,001), leucocitosis (p = 0,004), enfermedad descompensada seg煤n 铆ndice de Child Pugh (p = 0,023), 铆ndice de Meld entre 30-39 puntos (p < 0,001) y niveles de creatinina (p = 0,009) resultaron asociados a una mayor frecuencia de mortalidad.
Conclusi贸n:聽La presencia de ascitis moderada, grado de encefalopat铆a, leucocitosis, enfermedad descompensada seg煤n 铆ndice de Child Pugh, 铆ndice de Meld entre 30-39 y los niveles de creatinina, est谩n asociados a la mortalidad en pacientes cirr贸ticos.
Maricarmen Viera Santill谩n, Luis Vasquez Elera, Christopher Valdiviezo Morales, Raisa Martinez Rivera, Mario Valladares Garrido
Pág(s):e02101370
546 lecturas
Elastograf铆a cualitativa por ultrasonido endosc贸pico en la reestadificaci贸n del tumor de recto irradiadoIntroducci贸n:聽En la reestadificaci贸n del paciente con tumor de recto irradiado, la elastograf铆a cualitativa por ultrasonido endosc贸pico puede identificar la fibrosis y diferenciarla del tumor residual.
Objetivo:聽Determinar la utilidad de la elastograf铆a cualitativa por ultrasonido endosc贸pico en la reestadificaci贸n del tumor de recto irradiado.
M茅todos:聽Estudio observacional y descriptivo (serie de casos), en 31 pacientes con tumor de recto irradiado, reestadificados mediante elastograf铆a cualitativa por ultrasonido endosc贸pico. Para determinar la utilidad de la elastograf铆a se calcularon: sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo, 铆ndice de Youden y concordancia diagn贸stica seg煤n 铆ndice kappa, de la elastograf铆a y del ultrasonido endosc贸pico por separado, estos resultados fueron comparados en ambas pruebas diagn贸sticas. El estudio histol贸gico de la pieza quir煤rgica fue el est谩ndar de referencia.
Resultados:聽El 铆ndice de concordancia del ultrasonido endosc贸pico (77,4 %), por elastograf铆a (87,1 %). El ultrasonido endosc贸pico mostr贸 mayor sensibilidad y valor predictivo negativo que la elastograf铆a, por lo que la posibilidad de descartar presencia de tumor con un resultado negativo fue superior. La elastograf铆a tuvo mayor especificidad (77,78 %) y valor predictivo positivo (90,91 %) que el ultrasonido endosc贸pico (22,22 y 75,86 %); fue m谩s 煤til para confirmar el diagn贸stico de tumor.
Conclusiones:聽La utilidad de la elastograf铆a cualitativa asociada al ultrasonido endosc贸pico, en la reestadificaci贸n del tumor de recto irradiado, consiste en incrementar la especificidad del estudio y discernir mejor entre la fibrosis y el tumor residual.
Misdrialis Martinez Romero, Ra煤l Antonio Brizuela Quintanilla, Norberto Alfonso Contino, Pablo Miguel Ravent贸s Vaquer, Jorge Luis Garcia-Menocal Hern谩ndez, Ana Mercedes Mendoza Romero
Pág(s):e02101387
173 lecturas
Carcinoma epidermoide intraoral y factores de riesgo asociados: un estudio de casos y controles

Introducci贸n:聽El carcinoma epidermoide es la neoplasia maligna m谩s frecuente de la cabeza y el cuello, por lo que un conocimiento adecuado sobre sus factores de riesgo podr铆a disminuir su morbimortalidad.
Objetivo:聽Identificar la asociaci贸n causal entre algunos factores de riesgo y la aparici贸n del carcinoma epidermoide de la cavidad bucal.
M茅todos:聽Estudio observacional, anal铆tico, de casos y controles en pacientes tratados en el servicio de cirug铆a maxilofacial del Hospital General Provincial "Carlos Manuel de C茅spedes" entre el 1 de enero de 2018 y el 31 de diciembre de 2020. Para el an谩lisis estad铆stico de los factores de riesgo se midi贸 la fuerza de la asociaci贸n con el聽odds ratio聽y sus intervalos de confianza (IC 95 %) y luego se realiz贸 un an谩lisis multivariado.
Resultados:聽Se trabaj贸 con 87 pacientes (29 casos y 58 controles). El 68,96 % (n = 20) de los casos fueron pacientes masculinos y su promedio de edad fue de 63,03 a帽os. Las personas con antecedentes de consumo de alcohol tuvieron un riesgo 16 veces mayor de padecer la enfermedad (OR: 16,03). La higiene bucal deficiente (OR: 5,23; IC 95 %: 1,18-23,29; p = 0,030) y la exposici贸n a irritantes traum谩ticos (OR: 4,41; IC 95 %: 1,01-19,23; p = 0,048) fueron tambi茅n factores de riesgo.
Conclusi贸n:聽Existe una fuerte asociaci贸n entre la presencia de la enfermedad y el antecedente de consumo de alcohol, la exposici贸n a irritantes traum谩ticos y la higiene bucal deficiente.

Ibra铆n Enrique Corrales-Reyes, Vanesa Cruz-S谩nchez, Christian R. Mejia
Pág(s):e02101401
233 lecturas
Evaluaci贸n estad铆stica de las publicaciones cient铆ficas en odontolog铆a en Am茅rica, en los 煤ltimos 25 a帽osIntroducci贸n:聽Las publicaciones cient铆ficas en odontolog铆a son de inter茅s para conocer los avances que se dan en dicha 谩rea del conocimiento, a fin de implementarlos para bien de la comunidad.
Objetivo:聽Comparar la producci贸n cient铆fica y el n煤mero de citaciones entre pa铆ses de Am茅rica, relacionadas con el 谩rea de la odontolog铆a en los 煤ltimos 25 a帽os.
M茅todos:聽La informaci贸n se extract贸 del portal聽Scimago Journal & Country Rank, las variables evaluadas fueron: n煤mero total de documentos, documentos citados, citaciones, autocitaciones, citaciones por documento e 铆ndice h. Los m茅todos estad铆sticos utilizados para el procesamiento de los datos fueron: an谩lisis multivariado de la varianza MANOVA, prueba de contraste can贸nica multidimensional y estad铆stica de frecuencias.
Resultados:聽Se detect贸 diferencia estad铆stica significativa entre naciones del continente americano (p < 0,05); EE.UU. ocupa el primer lugar en el mayor n煤mero de publicaciones y citaciones en el lapso evaluado, seguido de Brasil y Canad谩; Honduras no registra ning煤n aporte cient铆fico en el 谩rea de la odontolog铆a.
Conclusi贸n:聽El tema con menor frecuencia de publicaciones es la higiene bucal, mientras que la miscel谩nea de art铆culos relacionados con diversos temas en el campo de la odontolog铆a, son los de mayor impacto tanto en n煤mero de citas como en publicaciones. Las 谩reas de periodoncia y ortodoncia presentan un patr贸n similar a lo largo del tiempo. En general, existe una gran brecha entre las naciones de Am茅rica Central y del Sur con respecto a Am茅rica del Norte.
Luis Fernando Restrepo Betancur
Pág(s):e02101428
226 lecturas
An谩lisis de redes de las conductas suicidas en adultos peruanosIntroducci贸n:聽En el estudio de la conducta humana, el suicidio es un problema de salud p煤blica emergente. Dado que la mayor铆a de las personas que presentan conductas suicidas no lo comunican, es necesario explorar las conductas que son determinantes.
Objetivo:聽Analizar las conductas suicidas mediante el an谩lisis de redes en la poblaci贸n general de adultos peruanos.
M茅todos:聽Estudio transversal y de enfoque cuantitativo. Participaron 408 adultos peruanos seleccionados mediante muestreo por conveniencia y criterios de inclusi贸n. Se aplic贸 un instrumento para evaluar la conducta suicida y se estim贸 una red de correlaci贸n parcial regularizada. Asimismo, se analizaron los 铆ndices de centralidad (fuerza e influencia esperada) y la predictibilidad de los nodos. Tambi茅n se evalu贸 la estabilidad y precisi贸n de la red.
Resultados:聽El modelo de red de conducta suicida estuvo conformado por bordes positivos. Las correlaciones m谩s fuertes surgieron entre pensamientos suicidas e intenci贸n de suicidio. El nodo con mayor fuerza e influencia esperada fue considerar quitarse la vida. La predictibilidad promedio fue 42 % y el nodo con mayor predicci贸n fue desear estar muerto. La precisi贸n de la red fue adecuada y su estabilidad tambi茅n (CS = 0,596).
Conclusiones:聽Los resultados indican que los pensamientos suicidas y la intenci贸n de suicidarse son aspectos importantes para comprender las conductas suicidas en poblaci贸n general de adultos peruanos. Por ello, identificar estas conductas mediante los instrumentos de evaluaci贸n y entrevista cl铆nica, es una pr谩ctica recomendable para la detecci贸n de personas en riesgo de conductas suicidas y prevenci贸n del suicidio.
Jonatan Ba帽os-Chaparro, Paul Ynquillay-Lima, Fernando Lamas Delgado, Fiorella Gaby Fuster Guillen
Pág(s):e02101450
411 lecturas
Evaluaci贸n del efecto antibacteriano sin茅rgico de rifamicina en prop贸leo sobre bacterias grampositivas

Introducci贸n: En la medicina militar, la aplicaci贸n de las sustancias antibacterianas en las infecciones t贸picas, son importantes en el tratamiento de las tropas.
Objetivos: Evaluar el efecto antibacteriano sin茅rgico de rifamicina en prop贸leo sobre bacterias grampositivas.
M茅todos: Estudio experimental in vitro y comparativo. Se efectu贸 el an谩lisis fitoqu铆mico preliminar del prop贸leo de Apis mell铆fera. Se utilizaron 96 placas de agar Muller Hinton (Britania庐) (48 placas para cada especie bacteriana) repartidas en 6 grupos (n = 8). grupo I (agua destilada), grupo II (alcohol et铆lico al 96 %), grupo III (rifamicina al 0,5 %), grupo IV (rifamicina al 1 %), grupo V (prop贸leo al 20聽%) y grupo VI (rifamicina al 1 % en prop贸leo al 40 %); se emple贸 la metodolog铆a de Kirby - Bauer; las cepas usadas fueron Staphylococcus aureus ATCC 25923, Streptococcus pyogenes ATCC 19615 y las mediciones de las zonas de inhibici贸n se efectuaron a las 24 horas.
Resultados: Se detectaron compuestos fen贸licos, taninos, flavonoides, alcaloides y triterpenoides en prop贸leo. Se comprob贸 el efecto antibacteriano del grupo V con 18,627 卤 0,1008 mm (92,59 %) y 19,247 卤 0,0762 mm (96,74 %), y el efecto antibacteriano sin茅rgico del grupo VI con 19,316 卤 0,1202 mm (96,02 %) y 19,613 卤 0,0820 mm (98,58 %), comparados con rifamicina al 1 % (100 %) sobre S. aureus ATCC 25923 y S. pyogenes ATCC 19615.
Conclusiones: La combinaci贸n de rifamicina al 1 % unida al prop贸leo al 40 % presenta una mayor actividad antibacteriana in vitro sobre bacterias grampositivas debido a su efecto sin茅rgico.

H茅ctor Alexander V铆lchez C谩ceda, Luis Adolfo Cervantes Ganoza
Pág(s):e02101336
671 lecturas
Evaluaci贸n de la frecuencia cardiaca durante la bipedestaci贸n activa inicial en pacientes que padecen s铆ncope vasovagalIntroducci贸n:聽El s铆ncope vasovagal es la causa m谩s frecuente de p茅rdida breve de la conciencia, en su etiopatogenia se reporta una disfunci贸n auton贸mica que puede ponerse de manifiesto en la bipedestaci贸n activa inmediata.
Objetivo:聽Comparar la din谩mica de los cambios de la frecuencia card铆aca durante la bipedestaci贸n activa inmediata, de pacientes que padecen s铆ncope vasovagal y sujetos controles.
M茅todos:聽Se evaluaron 132 sujetos supuestamente sanos (grupo A) entre 18 y 25 a帽os y 156 pacientes con s铆ncopes vasovagales; fueron divididos por su respuesta ante la bipedestaci贸n prolongada, negativa 111 (grupo B) y positiva 45 (grupo C). Se registr贸 la actividad electrocardiogr谩fica en dec煤bito supino y al inicio de la bipedestaci贸n activa, se obtuvo las secuencias de intervalos RR. Se compar贸 la frecuencia card铆aca en los 3 grupos, con 22 indicadores (posicionales, temporales, ordinales y relacionales, promedio y de la velocidad de los cambios).
Resultados:聽No hubo diferencias enlosindicadores promedio, sin embargo, algunos que eval煤an la velocidad del cambio inicial, fueron significativamente menores en el grupo A comparado con B y C (p < 0,05), mientras que los que eval煤an la velocidad de recuperaci贸n, fueron significativamente menores en el grupo C comparado con A y B.
Conclusi贸n:聽La din谩mica de los cambios de frecuencia, permiti贸 encontrar indicadores que pueden considerarse posibles predictores de una respuesta cardiovascular inadecuada en pacientes con s铆ncope vasovagal.
Jose Del Carmen Iglesias Alfonso, Barbaro Nicolas Socarras Hernandez
Pág(s):e02101396
162 lecturas
Oscar Adolfo Medina P茅rez, Olga Mar铆a Bland贸n Cuesta, Vanessa Barrera Carvajal
Pág(s):e02101409
482 lecturas
Asociaci贸n entre conocimientos y actitudes preventivas sobre complicaciones cr贸nicas en diab茅ticos de un policl铆nico peruanoIntroducci贸n:聽Hay escasos estudios realizados para valorar la asociaci贸n entre el nivel de conocimientos sobre la diabetes mellitus tipo 2 y las actitudes que tienen los pacientes para mejorar el control de su enfermedad.
Objetivo:聽Determinar la asociaci贸n entre el nivel de conocimientos y las actitudes preventivas sobre las complicaciones cr贸nicas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.
M茅todos:聽Estudio transversal anal铆tico en pacientes con diabetes tipo 2 de Chiclayo, Per煤. Se indag贸 la asociaci贸n entre actitudes preventivas y nivel de conocimientos, adem谩s se explor贸 asociaci贸n con edad, sexo, nivel de instrucci贸n, instrucci贸n diabetol贸gica previa, antecedentes familiares, hospitalizaciones previas, tiempo de enfermedad.
Resultados:聽De 150 pacientes, el 60 % fueron mujeres. El 40,0 % present贸 un nivel de conocimientos intermedio y un 84,7 % reportaron actitudes preventivas favorables. Se encontr贸 que los pacientes con nivel de conocimiento adecuado ten铆an 43 % mayor frecuencia de presentar actitudes preventivas favorables (raz贸n de prevalencia = 1,43). Los pacientes que ten铆an entre 7 a 15 a帽os de enfermedad resultaron asociados positivamente a tener actitudes preventivas favorables (raz贸n de prevalencia = 1,32).
Conclusiones:聽Los pacientes diab茅ticos con conocimientos adecuados sobre su enfermedad tienen actitudes preventivas favorables frente a su padecimiento y sus complicaciones cr贸nicas. Adicionalmente, los pacientes diagnosticados entre 7 - 15 a帽os atr谩s tienen mejores actitudes preventivas.
Jos茅 Michael Carrera Huertas, Hellen Mabel Avellaneda Valera, Mario Josue Valladares Garrido
Pág(s):e02101503
376 lecturas
Estilos de vida y estado nutricional en el personal militar sanitario durante la COVID-19

Introducci贸n:聽El personal militar sanitario posee caracter铆sticas laborales y factores propios de la vida militar, que los predisponen a alterar sus estilos de vida, m谩s a煤n con las medidas restrictivas que se establecen por la emergencia sanitaria de la COVID-19.
Objetivo:聽Determinar la asociaci贸n entre los estilos de vida y el estado nutricional del personal militar sanitario .
M茅todos:聽El estudio fue transversal, la muestra estuvo conformada por 104 profesionales sanitarios militares que laboran en el Hospital Militar Central. Se aplic贸 el Cuestionario de Estilos de Vida de聽Arrivillaga, Salazar聽y聽G贸mez; se pes贸 y tall贸 a los sujetos, para obtener el 铆ndice de masa corporal, tambi茅n se obtuvo la medida del per铆metro abdominal, que indic贸 el riesgo cardiometab贸lico, se realiz贸 el an谩lisis descriptivo, bivariado (prueba de聽ji聽cuadrado) y multivariado para obtener razones de prevalencia.
Resultados:聽Se evidenci贸 asociaci贸n entre estilo de vida poco saludable con el 铆ndice de masa corporal (raz贸n de prevalencia = 15,467; IC 95 %: 2,228 - 107,357: p < 0,001) de igual manera cuando fue ajustado para las variables edad, sexo, profesi贸n y grado militar (raz贸n de prevalencia ajustado =18,515; IC 95 %: 2,98 - 114,913: p < 0,001).
Conclusiones:聽Se concluye que existe asociaci贸n entre el estilo de vida y el estado nutricional, determinado por el IMC y el PA en el personal militar sanitario estudiado.

Juan Manuel Amau Chiroque, Nelson Edilbrando Mercado Portal, Roberto Antonio Le贸n Manco
Pág(s):e02101539
1015 lecturas

Comunicaci贸n breve

Ozonoterapia en pacientes con dolor p茅lvico cr贸nicoIntroducci贸n:聽La factibilidad y seguridad del empleo de la ozonoterapia se evidencia en los resultados expuestos por varios autores, en enfermedades cuyo s铆ntoma fundamental es el dolor cr贸nico.
Objetivo:聽Determinar la evoluci贸n cl铆nica de las pacientes con dolor p茅lvico cr贸nico, tratadas con ozono asociado altratamiento m茅dico convencional.
M茅todos:聽Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo, en el que se determin贸 la evoluci贸n cl铆nica de las pacientes con dolor p茅lvico cr贸nico tratadas con ozono, asociada al tratamiento m茅dico convencional. La muestra fue de 54 mujeres. Las variables utilizadas fueron: edad, causa del dolor p茅lvico, tiempo de evoluci贸n, puntuaci贸n de la escala de dolor antes y despu茅s de la aplicaci贸n de la ozonoterapia y evaluaci贸n del tratamiento.
Resultados:聽Prevalecieron las pacientes con edad de 26-35 a帽os. El 57,4 % ten铆an entre 2 y 2 a帽os de evoluci贸n del dolor. La enfermedad inflamatoria p茅lvica cr贸nica fue la causa de mayor frecuencia con 42,5 %. Antes de la aplicaci贸n de la ozonoterapia la media de puntuaci贸n en la escala de dolor fue de 6,31, y disminuy贸 a 3 despu茅s del tratamiento, con una evaluaci贸n de bien en el 81,1 % de los casos.
Conclusiones:聽Despu茅s de la aplicaci贸n de la ozonoterapia asociada al tratamiento m茅dico convencional, se produce mejor铆a cl铆nica, por lo que puede ser una alternativa de tratamiento.
Sara Amneris Urgell茅s Carreras, Octavio L贸pez Artze, Maritza 脕lvarez Fiallo, Enrique Reyes Guerrero
Pág(s):e02101295
402 lecturas
脥ndices biom茅tricos oculares en vietnamitas de 46 a 65 a帽os de edadIntroducci贸n:聽La longitud axial ocular, la profundidad de la c谩mara anterior y el grosor corneal central, son tres 铆ndices biom茅tricos oculares importantes. Estas medidas son 煤tiles para mostrar los cambios en la poblaci贸n vietnamita con presbicia.
Objetivos:聽Determinar los 铆ndices biom茅tricos oculares, longitud axial ocular, profundidad de la c谩mara anterior y espesor corneal central, en poblaci贸n vietnamita y evaluar la correlaci贸n entre ellos y con la edad y el sexo.
M茅todos:聽Se realiz贸 un estudio transversal en poblaci贸n vietnamita, con edad de 46 a 65 a帽os. Se recogieron los datos de longitud axial ocular, profundidad de la c谩mara anterior y grosor corneal central. Se utilizaron la prueba t de Student y ANOVA para comparar las medias de los 铆ndices, agrupados por edad y sexo. La relaci贸n entre los 铆ndices biom茅tricos oculares fue probada mediante la correlaci贸n de Pearson, con un nivel de significaci贸n de p < 0,05.
Resultados:聽Se analizaron 390 ojos de 195 personas. La longitud media del eje ocular fue 23,13 卤 0,66 mm, la profundidad de la c谩mara anterior, 3,15 卤 0,36 mm, el grosor corneal central, 529,15 卤 30,57 碌m. Los tres 铆ndices biom茅tricos disminuyeron con la edad y fueron mayores en los hombres (p < 0,05). La longitud del eje ocular tuvo relaci贸n positiva con la profundidad de la c谩mara anterior (r = 0,411 y p < 0,001) y el espesor corneal central (r = 0,141 y p < 0,001). No hubo relaci贸n entre la profundidad de la c谩mara anterior y el grosor corneal central (r = 0,039 y p = 0,44).
Conclusi贸n:聽Los tres 铆ndices biom茅tricos oculares disminuyeron con la edad y fueron mayores en los hombres. La longitud del eje ocular se relacion贸 con la profundidad de la c谩mara anterior y el grosor de la c贸rnea central.
Hien Thi Thu Nguyen, Khoa Xuan Ngo, Luan Thanh Nguyen, Luong Van Hoang
Pág(s):e02101418
250 lecturas
Orlando Adolfo Lovelle Enriquez, Wilfredo de Jes煤s Mach铆n Cabrera, Marlen P茅rez Diaz, Miguel 脕ngel Rodr铆guez Allende
Pág(s):e02101381
365 lecturas

Art铆culo de revisi贸n

Alejandro Jarol Pavon-Rojas, Lisvan Cisnero-Reyes, Sergio Orlando Escalona-Gonz谩lez, Osleidys Rojas-Silva, Carlos Julio P茅rez-P茅rez
Pág(s):e02101145
890 lecturas
Interacciones farmacocin茅ticas de la azitromicina e implicaci贸n cl铆nicaIntroducci贸n:聽El s铆ndrome respiratorio agudo grave (por la COVID-19) es en la actualidad la primera causa de muerte en el Per煤, por lo que se requiere de f谩rmacos eficaces y seguros para mitigar la enfermedad. Se realiz贸 una b煤squeda bibliogr谩fica en SciELO y PubMed/ Medline; se seleccionaron 37 de 58 art铆culos sobre el tema.
Objetivos:聽Revisar e integrar la informaci贸n sobre las interacciones farmacocin茅ticas de la azitromicina que se prescriben en el tratamiento ambulatorio de la COVID-19 en el Per煤, y evaluar su implicaci贸n cl铆nica.
Desarrollo:聽La azitromicina es usada en la COVID-19, por su actividad antiinflamatoria, al inhibir a las interleucinas (IL1, 6, 8 y TNF-伪), y a las mol茅culas de adhesi贸n intracelular 1 (ICAM1); y por inducir la producci贸n de interfer贸n tipo I (IFN-伪, IFN-尾) y III (IFN-位) en c茅lulas de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva cr贸nica.Los estudios de tres brazos, aleatorizado y abierto, indican que la azitromicina no genera cambios en los par谩metros farmacocin茅ticos de la ivermectina, sildenafilo, rupatadina y desloratadina; los estudios de un solo centro, abierto, sin ayuno y de dos per铆odos, evidencian que la azitromicina influye en los par谩metros farmacocin茅ticos de venetoclax y de los psicotr贸picos.
Conclusiones:聽Basado en la evidencia de los estudios cl铆nicos revisados e integrados, se concluye que estas son limitadas y de poca relevancia cl铆nica, sin embargo, se propone usar el antibi贸tico bajo el criterio cient铆fico del m茅dico, para evitar las interacciones farmacocin茅ticas y las reacciones adversas de los f谩rmacos.
Mar铆a Saravia Bartra, Ricardo Losno Garc铆a, Milton Valderrama-Wong, Ana Mar铆a Mu帽oz J谩uregui, Mar铆a Bendez煤 Acevedo, Jorge Garc铆a Ceccarelli, Felipe Surco Laos, Patricia Basurto Ayala, Mario Pineda-P茅rez, Angel Tito Alvarado Yarasca
Pág(s):e02101284
1449 lecturas
Luis Alberto Bestard Pav贸n, Laura Barrero Viera, Birsy Suarez Rivero
Pág(s):e0210979
844 lecturas

Presentaci贸n de caso

Betsy 脕lvarez V谩zquez, Pascual de Jes煤s L贸pez Escudero, Juan Gonz谩lez Gacel
Pág(s):e02101036
1606 lecturas
Yeney Espinosa Rodr铆guez, Josu茅 Fuentes Rojas, Rene Rafael Bonachea Pe帽a, Julio Roberto Betancourt Cervantes
Pág(s):e02101095
253 lecturas
Raiza Gonz谩lez Marshall, Sara Amneris Urgell茅s Carreras, Enrique Reyes Guerrero
Pág(s):e02101150
347 lecturas

Revisi贸n hist贸rica

Una escultura de Juan Jos茅 Sicre V茅lez para honrar al doctor Carlos J. Finlay Barr茅sLos artistas cubanos han dedicado obras de variados g茅neros para homenajear al doctor聽Carlos J. Finlay Barr茅s聽y su meritorio trabajo investigativo sobre la fiebre amarilla, enfermedad causante de epidemias y defunciones, en su 茅poca, en Cuba y otros pa铆ses. Las artes pl谩sticas tienen una sustancial impronta en reconocimientos al sabio, lo que hace usual su presencia en obras escult贸ricas del paisaje urban铆stico cubano. Entre estas, se destaca por su belleza y localizaci贸n, la del escultor聽Juan J. Sicre V茅lez. Este trabajo tiene como objetivo contribuir al conocimiento de la obra escult贸rica dedicada por聽Sicre聽al sabio y destacar su trascendental significaci贸n para la medicina y la ciencia cubana. La escultura y su tem谩tica por su significaci贸n para la medicina y la ciencia realzan la identidad cultural de la naci贸n cubana. Su emplazamiento en 谩reas del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay", en Marianao, tiene simbolismo por ser la localidad donde聽Finlay聽desarroll贸 la mayor parte de las investigaciones conducentes a su teor铆a sobre el modo de contagio y el agente transmisor de la fiebre amarilla. La obra escult贸rica es tambi茅n un hermoso homenaje a los m茅dicos y trabajadores de la salud que prestan servicios m茅dicos humanitarios en Cuba y en otros pa铆ses. Por su contenido est茅tico y tem谩tico, la escultura es un estimable recurso did谩ctico para desarrollar las estrategias educativas en la formaci贸n del personal de la salud.
Jorge Eduardo Abreu Ugarte
Pág(s):e0210817
238 lecturas

Carta al editor

Cristian Antony Ramos Vera
Pág(s):e02101143
251 lecturas
Cristhian Adolfo Vizcarra Vizcarra, Claudia Elizabeth Pe帽a Santa Cruz, Eduardo Ch谩vez Vel谩zquez
Pág(s):e02101330
1244 lecturas
Jorge Homero Wilches Visbal, Isabella Cahuana Mercado, Angely Andrea Olaya Ribaldo
Pág(s):e02101331
234 lecturas
Jos茅 Domingo Hurtado de Mendoza Amat, Teresita Montero Gonz谩lez, Israel Borrajero Mart铆nez, Virginia Cap贸 de Paz, Laura L贸pez Mar铆n, Carlos Dom铆nguez 脕lvarez
Pág(s):02101592
332 lecturas