Actitudes ante la muerte en cirujanos e internistas
Palabras clave:
especialidades médicas, actitudes ante la muerte, estresor crítico.Resumen
Introducción: La muerte en el contexto hospitalario, es un estresor crítico que para el médico en su asistencia es parte del rol profesional, lo cual produce diferentes actitudes de afrontamiento.Objetivo: Comparar las actitudes ante la muerte en médicos cirujanos e internistas de un hospital clínico quirúrgico.
Método: Investigación cuantitativa, descriptiva y transversal, realizada en agosto del 2019, en una muestra intencional de 30 cirujanos y 33 internistas. Se empleó el Cuestionario de Actitudes ante la Muerte - 2, compuesto por 32 ítems distribuidos en 6 subescalas.
Resultados: Hubo desacuerdos con tener actitudes religiosas tanto en cirujanos como en internistas. No se manifestaron actitudes de ansiedad ante la muerte ni actitudes proeutanasia. Se identificaron posiciones no definidas con relación a las actitudes de distanciamiento profesional. Se mostró ambigüedad con respecto a las actitudes de vulnerabilidad afectiva y de evasión ante la muerte. No hubo asociación entre la edad y la experiencia profesional con respecto a las actitudes caracterizadas.
Conclusiones: Las actitudes ante la muerte entre internistas y cirujanos se caracterizaron por ser predominantemente homogéneas. No se halla ningún tipo de relación entre las variables sociodemográficas edad y experiencia laboral, con respecto a las actitudes ante la muerte.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
1. Morín E. El hombre y la muerte. 4ta Ed. Barcelona: Editorial Kairós; 2003. [acceso: 20/01/2020]. Disponible en: https://edgarmorinmultiversidad.org/index.php/descarga-el-hombre-y-la-muerte.pdf
2. González CG. Los sistemas ideológicos de la muerte. Rev. Reflexiones. 2009 [acceso: 20/01/2020]; 88(2): 89-100. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72917900008
3. Ariès P. El hombre ante la muerte. Madrid: Taurus Ediciones, S.A.; 1987. [acceso: 20/01/2020]. Disponible en: https://www.academia.edu/7327574/El_hombre_ante_la_muerte_-Philippe_Aries_Libro.pdf
4. Suárez Rienda V. Ciencia y religión: visiones y manejo emocional de la muerte y el duelo. Rev. Huma. 2011 [acceso: 20/01/2020]; (18):49-64. Disponible en: https://doi.org/10.5944/rdh.18.2011.12879
5. Grau Abalo J, Llantá Abreu MC, Massip Pérez C, Chacón Roger M, Reyes Méndez MC, Infante Pedreira O, et al. Ansiedad y actitudes ante la muerte: revisión y caracterización en un grupo heterogéneo de profesionales de la salud que se capacita en Cuidados Paliativos. Pensa Psico. 2008 [acceso: 20/01/2020]; 4(10): 27-58. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2792657.pdf
6. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM-Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 2019. [acceso: 20/01/2020]. Disponible en: http://repositorio.mederi.com.co/bitsream/handle/123456789/38-6/Declaracion-Helsinki-2013-Esp.pdf?sequence=1
7. Chocarro González L. Representación social de la muerte entre los profesionales sanitarios: una aproximación psicosociológica desde el análisis del discurso [Tesis de doctorado]. España: Universidad Complutense de Madrid. 2010. [acceso 21/01/2020]. Disponible en: https://eprints.ucm.es/11998/1/T32597.pdf
8. Allende PSR, Leticia Ascencio HL, Verastegui AE. Creencias, actitudes y ansiedad ante la muerte en un Equipo de Multidisciplinario de Cuidados Paliativos Oncológicos. Rev. Psicooncología. 2014 [acceso: 21/01/2020]; 11(1): 101-115. Disponible en: https://doi.org/10.5209/revPSIC.2014.v11.n1.44920
9. Camero RML, Hernández RA, Rodríguez SMM, Rodríguez CN, Torres LA, Palma GJ. Aproximación antropológica a la percepción de la muerte en profesionales de emergencias extrahospitalarias EPES 061 del S.P de Granada. Tempus Vitalis. Rev Elect Interna Cuid. 2006 [acceso: 21/01/2020]; 7(1): [aprox. 16 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3727639.pdf
10. Barroso FCI. Médicos y actitudes ante el final de la vida de enfermos avanzados: Evaluación cubana actualizada [Tesis de maestría]. La Habana: Universidad de La Habana, Centro de Estudios de Salud y Bienestar Humano; 2011.
11. Borracci AR, Doval CH, Daru V, Giorgi AM, Nuñez C, Tanus E. Encuesta sobre las actitudes médicas ante un caso hipotético de encefalopatía post-reanimación. Rev Medicina (Buenos Aires). 2009 [acceso: 21/01/2020]; 69(1):157-62. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/262741621
12. Moreno-JB, Garrosa HE, Rodríguez-CR, Benadero MM. Terminal versus non-terminal care in physician burnout: the role of decision-making processes and attitudes to death. Rev Sal Mental. 2008 [acceso: 21/01/2020]; 31(2): 93-101. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S0185-33252008000200003&Ing=es
13. Ballester-AR, Gómez-MS, Gil-JB, Ferrándiz-SM, Collado-BE. Burnout y factores estresantes en profesionales sanitarios de las unidades de cuidados intensivos. Rev Psicopat Psic Clin. 2106 [acceso: 21/01/2020]; 21(2):129-36. Disponible en: https://doi.org/10.5944/rppc.vol.21.num.2.2016.1646
14. 1. Cotelo J. Análisis comparativo del desgaste profesional en el médico español. Medscape, Noticias y perspectiva. 2019 [acceso: 21/01/2020]. Disponible en: https://espanol.medscape.com/verarticulo/5903918
15. López Mejía M. Reporte de calidad de vida y desgaste profesional del médico. Medscape, Noticias y perspectiva. 2019 [acceso: 21/01/2020]. Disponible en: https://espanol.medscape.com/diapositivas/59000103
2. González CG. Los sistemas ideológicos de la muerte. Rev. Reflexiones. 2009 [acceso: 20/01/2020]; 88(2): 89-100. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72917900008
3. Ariès P. El hombre ante la muerte. Madrid: Taurus Ediciones, S.A.; 1987. [acceso: 20/01/2020]. Disponible en: https://www.academia.edu/7327574/El_hombre_ante_la_muerte_-Philippe_Aries_Libro.pdf
4. Suárez Rienda V. Ciencia y religión: visiones y manejo emocional de la muerte y el duelo. Rev. Huma. 2011 [acceso: 20/01/2020]; (18):49-64. Disponible en: https://doi.org/10.5944/rdh.18.2011.12879
5. Grau Abalo J, Llantá Abreu MC, Massip Pérez C, Chacón Roger M, Reyes Méndez MC, Infante Pedreira O, et al. Ansiedad y actitudes ante la muerte: revisión y caracterización en un grupo heterogéneo de profesionales de la salud que se capacita en Cuidados Paliativos. Pensa Psico. 2008 [acceso: 20/01/2020]; 4(10): 27-58. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2792657.pdf
6. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM-Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 2019. [acceso: 20/01/2020]. Disponible en: http://repositorio.mederi.com.co/bitsream/handle/123456789/38-6/Declaracion-Helsinki-2013-Esp.pdf?sequence=1
7. Chocarro González L. Representación social de la muerte entre los profesionales sanitarios: una aproximación psicosociológica desde el análisis del discurso [Tesis de doctorado]. España: Universidad Complutense de Madrid. 2010. [acceso 21/01/2020]. Disponible en: https://eprints.ucm.es/11998/1/T32597.pdf
8. Allende PSR, Leticia Ascencio HL, Verastegui AE. Creencias, actitudes y ansiedad ante la muerte en un Equipo de Multidisciplinario de Cuidados Paliativos Oncológicos. Rev. Psicooncología. 2014 [acceso: 21/01/2020]; 11(1): 101-115. Disponible en: https://doi.org/10.5209/revPSIC.2014.v11.n1.44920
9. Camero RML, Hernández RA, Rodríguez SMM, Rodríguez CN, Torres LA, Palma GJ. Aproximación antropológica a la percepción de la muerte en profesionales de emergencias extrahospitalarias EPES 061 del S.P de Granada. Tempus Vitalis. Rev Elect Interna Cuid. 2006 [acceso: 21/01/2020]; 7(1): [aprox. 16 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3727639.pdf
10. Barroso FCI. Médicos y actitudes ante el final de la vida de enfermos avanzados: Evaluación cubana actualizada [Tesis de maestría]. La Habana: Universidad de La Habana, Centro de Estudios de Salud y Bienestar Humano; 2011.
11. Borracci AR, Doval CH, Daru V, Giorgi AM, Nuñez C, Tanus E. Encuesta sobre las actitudes médicas ante un caso hipotético de encefalopatía post-reanimación. Rev Medicina (Buenos Aires). 2009 [acceso: 21/01/2020]; 69(1):157-62. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/262741621
12. Moreno-JB, Garrosa HE, Rodríguez-CR, Benadero MM. Terminal versus non-terminal care in physician burnout: the role of decision-making processes and attitudes to death. Rev Sal Mental. 2008 [acceso: 21/01/2020]; 31(2): 93-101. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S0185-33252008000200003&Ing=es
13. Ballester-AR, Gómez-MS, Gil-JB, Ferrándiz-SM, Collado-BE. Burnout y factores estresantes en profesionales sanitarios de las unidades de cuidados intensivos. Rev Psicopat Psic Clin. 2106 [acceso: 21/01/2020]; 21(2):129-36. Disponible en: https://doi.org/10.5944/rppc.vol.21.num.2.2016.1646
14. 1. Cotelo J. Análisis comparativo del desgaste profesional en el médico español. Medscape, Noticias y perspectiva. 2019 [acceso: 21/01/2020]. Disponible en: https://espanol.medscape.com/verarticulo/5903918
15. López Mejía M. Reporte de calidad de vida y desgaste profesional del médico. Medscape, Noticias y perspectiva. 2019 [acceso: 21/01/2020]. Disponible en: https://espanol.medscape.com/diapositivas/59000103
Publicado
01.10.2021
Cómo citar
1.
Rodríguez Sánchez A. Actitudes ante la muerte en cirujanos e internistas. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 1 de octubre de 2021 [citado 16 de abril de 2025];50(4):e02101515. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1515
Número
Sección
Comunicación Breve
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.