Rehabilitación integral en psiquiatría para la independencia física en pacientes esquizofrénicos hospitalizados
Palabras clave:
esquizofrenia, programa, rehabilitación.Resumen
Introducción: La independencia física es cuando una persona no necesita de otra para realizar actividades de la vida diaria. La esquizofrenia está dentro de las 10 enfermedades más discapacitantes.Objetivo: Describir los cambios en la independencia física después de aplicado un programa de rehabilitación integral para el adulto esquizofrénico hospitalizado.
Métodos: Investigación desarrollada entre el 20 de enero de 2018 y el 13 de febrero de 2022. Integró técnicas y procedimientos de la investigación cualitativa y cuantitativa. Se utilizó un grupo único. Fue aplicada la consulta a especialistas. Participaron 65 pacientes esquizofrénicos que tenían más de 6 meses de estadía hospitalaria, menos de 60 años y que no estaban en su fase aguda o brote. Se diseñó el programa y se aplicó en un periodo de 6 meses con la participación del equipo de salud mental, previa capacitación.
Resultados: Después de aplicado el programa predominó la categoría "independiente". Se logró mejoría cognitiva, afectiva, conductual, así como de los síntomas positivos y negativos. Se lograron cambios hacia niveles superiores de rehabilitación. Primaron los pacientes satisfechos con el tratamiento recibido. Los 10 especialistas consultados consideraron el programa viable.
Conclusiones: El programa de rehabilitación integral para el adulto esquizofrénico hospitalizado, mejora la independencia física, favorece los cambios positivos y es factible de ser aplicado.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
1. Querejeta González M. Discapacidad/Dependencia unificación de criterios de valoración y clasificación. Gipuzkoa: IMSERSO; 2004. [acceso: 06/03/2023]. Disponible en: http://riberdis.cedid.es/bitstream/handle/11181/3397/Discapacidad-dependencia.pdf?sequence=1&rd=0031621477151600
2. Licea Amador AG, Robles Saavedra D, Díaz Garfia CX, Juárez Chávez J. Trastorno psiquiátrico-esquizofrenia. TEPEXI. 2019 [acceso: 06/03/2023]; 11:34-9. Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article-/view/3832/6010
3. López Rodríguez P, Sanmillán Brooks H, Cainet Beltrán A, Olivares Martínez OD. Algunas consideraciones teóricas relacionadas con el estudio de la esquizofrenia. Rev Inf Cient. 2015 [acceso: 06/03/2023]; 93(5): [aprox. 17 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/189
4. García Fernández NC. Rehabilitación psicosocial: una estrategia integral para el tratamiento de la esquizofrenia. [Tesis de grado]. Uruguay: Universidad de la República; 2022. [acceso: 06/03/2023]. Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/-33025/1/tfg_natalia_garcia2.pdf
5. Mirabal Requena JC. Necesidad de Rehabilitación integral individualizada al adulto mayor con esquizofrenia residual. AMC. 2019 [acceso: 06/03/2023]; 23(5): 559-62. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552019000500559&lng=es
6. Organización Mundial de la Salud. Esquizofrenia. Ginebra: WHO; 2018. [acceso: 06/03/2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/schizophrenia
7. Green MF, Horan WP, Lee J, McCleery A, Reddy LF, Wynn JK. Social disconnection in schizophrenia and the general community. Schizophr Bull. 2018 [acceso: 06/03/2023]; 44(2):242-9. Disponible en: https://academic.oup.com/schizophreniabulletin/article/44/2/242/3873531
8. Castillo J, Galan D, Garcia B. Deporte e Inclusión social en personas con Trastorno Mental Grave (TMG). Sociedad de Psicología y Educación. 2019 [acceso: 06/03/2023]; 12(1):71-83. DOI:10.25115/psye.v0i0.2343
9. Mirabal Requena J, Alvarez Escobar B, Concepción Pacheco J, Naranjo Hernández Y. Caracterización de pacientes con esquizofrenia en el Hospital Psiquiátrico Provincial de Sancti Spíritus. Archivo Médico Camagüey. 2023 [acceso: 06/03/2023]; 27: [aprox. 10. p.]. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/9365
10. Schmidt SJ, Mueller DR, Roder V. Social cognition as a mediator variable between neurocognition and functional outcome in schizophrenia: Empirical review and new results by structural equation modeling. Schizophr Bull. 2011 [acceso: 06/03/2023]; 37(2):41-54. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3160114/
11. Marquez DX, Aguiñaga S, Vásquez PM, Conroy DE, Erickson KI, Hillman C, et al. A systematic review of physical activity and quality of life and well-being. TBM. 2020 [acceso: 06/03/2023]; 10:1098-109. Disponible en: https://academic.oup.com/tbm/article/10/5/1098/5921063
12. Arnautovska U, Kesby JP, Korman N, Rebar AL, Chapman J, Warren N, et. al. Biopsychology of Physical Activity in People with Schizophrenia: An Integrative Perspective on Barriers and Intervention Strategies. Neuropsychiatric Disease and Treatment. 2022 [acceso: 06/03/2023]; 18:2917-26. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.2147/NDT.S393775
13. Carmona VR. Eficacia de los modelos de rehabilitación vocacional y necesidades de soporte al empleo en personas con esquizofrenia. [Tesis doctoral]. Barcelona: Universidad de Barcelona; 2018. [acceso: 06/03/2023]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10803/666984
14. Taborda Zapata E, Montoya González LE, Gómez Sierra NM, Arteaga Morales LM, Correa Rico OA. Manejo integral del paciente con esquizofrenia: más allá de los psicofármacos. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2016 [acceso: 06/03/2023]; 45(2):118-23. Disponible en: https://www.elsevier.es/index.php?p=revista&pRevista=pdf-simple&pii=S0034745015001110&r=379
15. Chapi Mori JL. Rendimiento neuropsicológico de personas con esquizofrenia pertenecientes a un programa de rehabilitación integral. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 2011 [acceso: 06/03/2023]; 14(4):136-59. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2011/epi114h.pdf
16. Loubat M, Astudillo-Zúñiga A. Revisión sistemática (2010-2017) de los instrumentos de evaluación y programas de rehabilitación de la cognición social utilizados con personas con esquizofrenia. Terapia psicológica. 2019; 37(3):295-316. DOI: 10.4067/S0718-48082019000300295
17. Asociación Americana de Psiquiatría. Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-5®). APA; 2014. [acceso: 06/03/2023]. Disponible en: https://www.medicapanamericana.com/es/libro/dsm-5-manual-diagnostico-y-estadistico-de-los-trastornos-mentales-incluye-version-digital
18. Stanley RK, Fiszbein A, Opler LA. The Positive and Negative Syndrome Scale (PANSS) for Schizophrenia. Schizophrenia Bulletin. 1987; 13(2):261-76. DOI: 10.1093/schbul/13.2.261
19. Rodríguez Cárdenas O, Martínez Hernández O, González Ledesma Y, Rodríguez Hernández LA, Zamora Lombardía E, Sierra Muñiz M. Rehabilitación integral del paciente con trastorno mental grave. Hospital Psiquiátrico de Matanzas. Rev. Med. Electrón. 2015 [acceso: 06/03/2023]; 37(5):479-87. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000500007&lng=es
20. Braza Ruiz S. Resultados comunicados por pacientes con diagnóstico de esquizofrenia. [Tesis de grado]. España: Universidad de Cádiz; 2020. [acceso: 06/03/2023]. Disponible en: https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/23640/BRAZA%20R-UIZ%2c%20S..pdf?sequence=1&isAllowed=y
21. Calle Guailupo AL. Satisfacción de la atención y adherencia del tratamiento de usuarios con esquizofrenia del hospital Sergio Bernales, 2019. [Tesis de maestría]. Perú: Universidad Nacional del Callao; 2019. [acceso: 06/03/2023]. Disponible en: http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12952/-4276/CALLE%20GUAILUPO_POSGRADO_2019.pdf?sequence=1&is-Allowed=y
22. Soledad Fabbri M. Las técnicas de investigación: la observación. Instituto Ciencias Humanas; 2020. [acceso: 06/03/2023]. Disponible en: https://www.academia.edu/36157300/Las_t%C3%A9cnicas_de_-investigaci%C3%B3n_la_observaci%C3%B3n
23. Fuentes Morales IG, Toledano Prieto Y, Capote Pérez AA. Valoración del producto científico por criterios de usuarios: necesidad apremiante para su perfeccionamiento. EDUMECENTRO. 2018 [acceso: 06/03/2023]; 10(3):249-53. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000300019&lng=es
24. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Helsinki: AMM; 2013. [acceso: 06/03/2023]. Disponible en: http://www.anmat.gov.ar/comunicados/HELSINSKI_2013.pdf
25. Lozano Rengifo MJ, Chavarro Carvajal DA. Deterioro funcional hospitalario. Revisión y actualización con una perspectiva orientada a mejorar la calidad de atención del anciano. Univ Med. 2017 [acceso: 06/03/2023]; 58(3):e1. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/2310/231053755008/html/
26. González Lorenzo C, Martín Estévez A, Torres Hernández RC. Eficacia de las técnicas cognitivas en la esquizofrenia. Revisión sistemática. [Tesis final de grado]. España: Universidad de La Laguna; 2021. [acceso: 06/03/2023]. Disponible en: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/23977/Eficacia%-20de%20las%20tecnicas%20cognitivas%20en%20la%20esquiz-ofrenia.%20Revision%20sistematica..pdf?sequence=1&isAllowed=y
27. Dorado Ramírez CA, Castaño Correa D. Efectividad de los programas computarizados en rehabilitación cognitiva de pacientes con esquizofrenia. Pensamiento Psicológico. 2018 [acceso: 06/03/2023]; 16(2):73-86. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v16n2/1657-8961-pepsi-16-02-73.pdf
28. Reinante Mariscal G, Sánchez Reales S, Fernández Rodríguez L. Déficit en la cognición social en pacientes con diagnóstico del espectro de la esquizofrenia. Eficacia e importancia de un programa de entrenamiento en interacción y cognición social. Psiquiatria.com. 2020 [acceso: 06/03/2023]; 24: e22. Disponible en: https://psiquiatria.com/trabajos/usr_1793055127.pdf
29. Tortosa Rodenas A. Programa en Psicoeducación y Bienestar para Personas con Esquizofrenia en Servicios de Rehabilitación Psiquiátrica Intensiva. [Tesis de grado]. España: Universidad Católica de Valencia; 2020. [acceso: 06/03/2023]. Disponible en: https://riucv.ucv.es/bitstream/handle/20.500.12466/1381/TFG_TOR-TOSA_RODENAS_ANDREA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
30. Cruz Viola H. Psicoeducación en hábitos saludables a pacientes esquizofrénicos. [Tesis de grado]. Argentina: Universidad Siglo 21; 2019. [acceso: 06/03/2023]. Disponible en: https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/186-41/VIOLA%20HERNAN%20TFG%20-%20Hernan%20Viola.pdf?sequence=1&isAllowed=y
31. Fernández Carbonell MJ, García Merita DC, Fuentes Inmaculada ML. Satisfacción de pacientes y familiares con una Unidad de Hospitalización Psiquiátrica. Anales de Psicología. 2012 [acceso: 06/03/2023]; 28(2):378-86. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16723135008
2. Licea Amador AG, Robles Saavedra D, Díaz Garfia CX, Juárez Chávez J. Trastorno psiquiátrico-esquizofrenia. TEPEXI. 2019 [acceso: 06/03/2023]; 11:34-9. Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article-/view/3832/6010
3. López Rodríguez P, Sanmillán Brooks H, Cainet Beltrán A, Olivares Martínez OD. Algunas consideraciones teóricas relacionadas con el estudio de la esquizofrenia. Rev Inf Cient. 2015 [acceso: 06/03/2023]; 93(5): [aprox. 17 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/189
4. García Fernández NC. Rehabilitación psicosocial: una estrategia integral para el tratamiento de la esquizofrenia. [Tesis de grado]. Uruguay: Universidad de la República; 2022. [acceso: 06/03/2023]. Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/-33025/1/tfg_natalia_garcia2.pdf
5. Mirabal Requena JC. Necesidad de Rehabilitación integral individualizada al adulto mayor con esquizofrenia residual. AMC. 2019 [acceso: 06/03/2023]; 23(5): 559-62. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552019000500559&lng=es
6. Organización Mundial de la Salud. Esquizofrenia. Ginebra: WHO; 2018. [acceso: 06/03/2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/schizophrenia
7. Green MF, Horan WP, Lee J, McCleery A, Reddy LF, Wynn JK. Social disconnection in schizophrenia and the general community. Schizophr Bull. 2018 [acceso: 06/03/2023]; 44(2):242-9. Disponible en: https://academic.oup.com/schizophreniabulletin/article/44/2/242/3873531
8. Castillo J, Galan D, Garcia B. Deporte e Inclusión social en personas con Trastorno Mental Grave (TMG). Sociedad de Psicología y Educación. 2019 [acceso: 06/03/2023]; 12(1):71-83. DOI:10.25115/psye.v0i0.2343
9. Mirabal Requena J, Alvarez Escobar B, Concepción Pacheco J, Naranjo Hernández Y. Caracterización de pacientes con esquizofrenia en el Hospital Psiquiátrico Provincial de Sancti Spíritus. Archivo Médico Camagüey. 2023 [acceso: 06/03/2023]; 27: [aprox. 10. p.]. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/9365
10. Schmidt SJ, Mueller DR, Roder V. Social cognition as a mediator variable between neurocognition and functional outcome in schizophrenia: Empirical review and new results by structural equation modeling. Schizophr Bull. 2011 [acceso: 06/03/2023]; 37(2):41-54. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3160114/
11. Marquez DX, Aguiñaga S, Vásquez PM, Conroy DE, Erickson KI, Hillman C, et al. A systematic review of physical activity and quality of life and well-being. TBM. 2020 [acceso: 06/03/2023]; 10:1098-109. Disponible en: https://academic.oup.com/tbm/article/10/5/1098/5921063
12. Arnautovska U, Kesby JP, Korman N, Rebar AL, Chapman J, Warren N, et. al. Biopsychology of Physical Activity in People with Schizophrenia: An Integrative Perspective on Barriers and Intervention Strategies. Neuropsychiatric Disease and Treatment. 2022 [acceso: 06/03/2023]; 18:2917-26. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.2147/NDT.S393775
13. Carmona VR. Eficacia de los modelos de rehabilitación vocacional y necesidades de soporte al empleo en personas con esquizofrenia. [Tesis doctoral]. Barcelona: Universidad de Barcelona; 2018. [acceso: 06/03/2023]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10803/666984
14. Taborda Zapata E, Montoya González LE, Gómez Sierra NM, Arteaga Morales LM, Correa Rico OA. Manejo integral del paciente con esquizofrenia: más allá de los psicofármacos. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2016 [acceso: 06/03/2023]; 45(2):118-23. Disponible en: https://www.elsevier.es/index.php?p=revista&pRevista=pdf-simple&pii=S0034745015001110&r=379
15. Chapi Mori JL. Rendimiento neuropsicológico de personas con esquizofrenia pertenecientes a un programa de rehabilitación integral. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 2011 [acceso: 06/03/2023]; 14(4):136-59. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2011/epi114h.pdf
16. Loubat M, Astudillo-Zúñiga A. Revisión sistemática (2010-2017) de los instrumentos de evaluación y programas de rehabilitación de la cognición social utilizados con personas con esquizofrenia. Terapia psicológica. 2019; 37(3):295-316. DOI: 10.4067/S0718-48082019000300295
17. Asociación Americana de Psiquiatría. Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-5®). APA; 2014. [acceso: 06/03/2023]. Disponible en: https://www.medicapanamericana.com/es/libro/dsm-5-manual-diagnostico-y-estadistico-de-los-trastornos-mentales-incluye-version-digital
18. Stanley RK, Fiszbein A, Opler LA. The Positive and Negative Syndrome Scale (PANSS) for Schizophrenia. Schizophrenia Bulletin. 1987; 13(2):261-76. DOI: 10.1093/schbul/13.2.261
19. Rodríguez Cárdenas O, Martínez Hernández O, González Ledesma Y, Rodríguez Hernández LA, Zamora Lombardía E, Sierra Muñiz M. Rehabilitación integral del paciente con trastorno mental grave. Hospital Psiquiátrico de Matanzas. Rev. Med. Electrón. 2015 [acceso: 06/03/2023]; 37(5):479-87. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000500007&lng=es
20. Braza Ruiz S. Resultados comunicados por pacientes con diagnóstico de esquizofrenia. [Tesis de grado]. España: Universidad de Cádiz; 2020. [acceso: 06/03/2023]. Disponible en: https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/23640/BRAZA%20R-UIZ%2c%20S..pdf?sequence=1&isAllowed=y
21. Calle Guailupo AL. Satisfacción de la atención y adherencia del tratamiento de usuarios con esquizofrenia del hospital Sergio Bernales, 2019. [Tesis de maestría]. Perú: Universidad Nacional del Callao; 2019. [acceso: 06/03/2023]. Disponible en: http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12952/-4276/CALLE%20GUAILUPO_POSGRADO_2019.pdf?sequence=1&is-Allowed=y
22. Soledad Fabbri M. Las técnicas de investigación: la observación. Instituto Ciencias Humanas; 2020. [acceso: 06/03/2023]. Disponible en: https://www.academia.edu/36157300/Las_t%C3%A9cnicas_de_-investigaci%C3%B3n_la_observaci%C3%B3n
23. Fuentes Morales IG, Toledano Prieto Y, Capote Pérez AA. Valoración del producto científico por criterios de usuarios: necesidad apremiante para su perfeccionamiento. EDUMECENTRO. 2018 [acceso: 06/03/2023]; 10(3):249-53. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000300019&lng=es
24. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Helsinki: AMM; 2013. [acceso: 06/03/2023]. Disponible en: http://www.anmat.gov.ar/comunicados/HELSINSKI_2013.pdf
25. Lozano Rengifo MJ, Chavarro Carvajal DA. Deterioro funcional hospitalario. Revisión y actualización con una perspectiva orientada a mejorar la calidad de atención del anciano. Univ Med. 2017 [acceso: 06/03/2023]; 58(3):e1. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/2310/231053755008/html/
26. González Lorenzo C, Martín Estévez A, Torres Hernández RC. Eficacia de las técnicas cognitivas en la esquizofrenia. Revisión sistemática. [Tesis final de grado]. España: Universidad de La Laguna; 2021. [acceso: 06/03/2023]. Disponible en: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/23977/Eficacia%-20de%20las%20tecnicas%20cognitivas%20en%20la%20esquiz-ofrenia.%20Revision%20sistematica..pdf?sequence=1&isAllowed=y
27. Dorado Ramírez CA, Castaño Correa D. Efectividad de los programas computarizados en rehabilitación cognitiva de pacientes con esquizofrenia. Pensamiento Psicológico. 2018 [acceso: 06/03/2023]; 16(2):73-86. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v16n2/1657-8961-pepsi-16-02-73.pdf
28. Reinante Mariscal G, Sánchez Reales S, Fernández Rodríguez L. Déficit en la cognición social en pacientes con diagnóstico del espectro de la esquizofrenia. Eficacia e importancia de un programa de entrenamiento en interacción y cognición social. Psiquiatria.com. 2020 [acceso: 06/03/2023]; 24: e22. Disponible en: https://psiquiatria.com/trabajos/usr_1793055127.pdf
29. Tortosa Rodenas A. Programa en Psicoeducación y Bienestar para Personas con Esquizofrenia en Servicios de Rehabilitación Psiquiátrica Intensiva. [Tesis de grado]. España: Universidad Católica de Valencia; 2020. [acceso: 06/03/2023]. Disponible en: https://riucv.ucv.es/bitstream/handle/20.500.12466/1381/TFG_TOR-TOSA_RODENAS_ANDREA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
30. Cruz Viola H. Psicoeducación en hábitos saludables a pacientes esquizofrénicos. [Tesis de grado]. Argentina: Universidad Siglo 21; 2019. [acceso: 06/03/2023]. Disponible en: https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/186-41/VIOLA%20HERNAN%20TFG%20-%20Hernan%20Viola.pdf?sequence=1&isAllowed=y
31. Fernández Carbonell MJ, García Merita DC, Fuentes Inmaculada ML. Satisfacción de pacientes y familiares con una Unidad de Hospitalización Psiquiátrica. Anales de Psicología. 2012 [acceso: 06/03/2023]; 28(2):378-86. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16723135008
Publicado
01.12.2023
Cómo citar
1.
Mirabal Requena JC, Alvares Escobar B, Concepción Pacheco JA, Rojas Sánchez GA. Rehabilitación integral en psiquiatría para la independencia física en pacientes esquizofrénicos hospitalizados. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 1 de diciembre de 2023 [citado 17 de abril de 2025];52(4):e023016149. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/16149
Número
Sección
Artículo de Investigación
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.