Encefalopatía de Wernicke como complicación de la hiperemesis gravídica
Palabras clave:
hiperemesis gravídica, encefalopatía de Wernicke, complicaciones del embarazo.Resumen
Introducción: La hiperemesis gravídica provoca complicaciones neurológicas potencialmente letales como la encefalopatía de Wernicke, enfermedad aguda debida a la deficiencia de vitamina B1 en el cerebro.Objetivo: Presentar un caso clínico inusual de encefalopatía de Wernicke, como complicación de la hiperemesis gravídica.
Caso clínico: Paciente de 42 años de edad y gestación de 12,4 semanas que ingresó por hiperemesis gravídica y luego se trasladó a la unidad de cuidados intensivos. Se solicitó valoración por Neurología al referir mareos, visión borrosa e incoordinación de los movimientos. Al examen físico presentó somnolencia, bradipsiquia, desorientación en tiempo y espacio, nistagmo horizontal y rotatorio bilateral, y ataxia del tronco. La resonancia magnética mostró hiperintensidad de señales en el tálamo, alrededor del III ventrículo, en el fórnix, corteza y subcorteza cerebral. Se planteó una encefalopatía de Wernicke secundaria a hiperemesis gravídica. La paciente evolucionó de forma favorable con la administración de vitamina B1 y esteroides.
Conclusiones: La asociación entre hiperemesis gravídica y encefalopatía de Wernicke es poco frecuente, pero de consecuencias graves. El diagnóstico y el tratamiento oportuno son fundamentales para la disminución del riesgo de secuelas.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
1. Nieto AJ, Burgos JM, Echeverry LM, Escobar MF. Encefalopatía de Wernicke secundario hiperemésis gravídica: la importancia del diagnóstico temprano. RevChilObstetGinecol. 2018 [acceso: 05/09/2021];83(3):295-301. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v83n3/0048-766X-rchog-83-03-0295.pdf
2. Molina S, Vásquez D, Benavides JA, Aramendis JM, Vásquez GA, Buitrago M. Manejo de las naúseas y vómitos en el embarazo. Consenso de la Federación Colombiana de Asociaciones de Perinatología. RevMed. 2016 [acceso: 05/09/2021]; 38(2): 169-86. Disponible en: https://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Medicina/article/view/113-6
3. Franken Morales SS, García Orrego AM, Valenzuela Barrante L. Manejo de la hiperémesis gravídica según gravedad clínica.RevMédSinergia. 2021 [acceso: 05/09/2021]; 6(7): [aprox. 7 pant.]. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/693/1259
4. Cotaina GL, Lázaro GVE, Roca AM, Lahoz PI, Rodríguez LL, Campillos-Maza JM. Encefalopatía de Wernicke en gestante con hiperemesis gravídica grave. GinecolObstet Méx. 2017 [acceso: 05/09/2021]; 85(2): 92-101. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-90412017000200092&lng=es
5. García Escudero VC, Aguilar Jure L. Encefalopatía de Wernicke en paciente no alcohólica. A propósito de un caso. Medisur. 2019 [acceso: 05/09/2021]; 17(6): 875-82. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2019000600875&lng=es
6. Báez PA, Alfonso Casadiego C. Encefalopatia de Wernicke. RevMed Sanitas. 2020 [acceso: 05/09/2021]; 23 (1): 40-43. Disponible en: https://revistas.unisanitas.edu.co/index.php/RMS/article/view/168/130
7.Hernández-Pérez J, Azón-López E, Mir-Ramos E, Peinado-Berzosa R. La encefalopatía de Wernicke: complicación de la hiperémesis gravídica. Matronas Prof. 2015 [acceso: 05/09/2021];16(4): e15-e18. Disponible en: https://www.federacion-matronas.org/revista/wp-content/uploads/2018/01/cc-encefalopatia-de-wernicke.pdf
8.Malvino E. Complicaciones neurológicas en el embarazo y el puerperio. 2da edición. Buenos Aires: www.osbtetriciacritica.com; 2020 [acceso: 05/09/2021]. Disponible en: https://www.obstetriciacritica.com/doc/Neurologia_Embarazo.pdf
9. Calle Mena M.C, González Martínez, C. Encefalopatía de Wernicke: Una complicación de la hiperemesis gravídica. RevDigital Excmo Colegio Enf Cádiz. 2017 [acceso: 05/09/2021]; 2017:[aprox.2pant.]. Disponible en: https://enfermeriagaditana.coecadiz.com/encefalopatia-de-wenicke-una-complicacion-de-la-hisperemesis-gravidica/
2. Molina S, Vásquez D, Benavides JA, Aramendis JM, Vásquez GA, Buitrago M. Manejo de las naúseas y vómitos en el embarazo. Consenso de la Federación Colombiana de Asociaciones de Perinatología. RevMed. 2016 [acceso: 05/09/2021]; 38(2): 169-86. Disponible en: https://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Medicina/article/view/113-6
3. Franken Morales SS, García Orrego AM, Valenzuela Barrante L. Manejo de la hiperémesis gravídica según gravedad clínica.RevMédSinergia. 2021 [acceso: 05/09/2021]; 6(7): [aprox. 7 pant.]. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/693/1259
4. Cotaina GL, Lázaro GVE, Roca AM, Lahoz PI, Rodríguez LL, Campillos-Maza JM. Encefalopatía de Wernicke en gestante con hiperemesis gravídica grave. GinecolObstet Méx. 2017 [acceso: 05/09/2021]; 85(2): 92-101. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-90412017000200092&lng=es
5. García Escudero VC, Aguilar Jure L. Encefalopatía de Wernicke en paciente no alcohólica. A propósito de un caso. Medisur. 2019 [acceso: 05/09/2021]; 17(6): 875-82. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2019000600875&lng=es
6. Báez PA, Alfonso Casadiego C. Encefalopatia de Wernicke. RevMed Sanitas. 2020 [acceso: 05/09/2021]; 23 (1): 40-43. Disponible en: https://revistas.unisanitas.edu.co/index.php/RMS/article/view/168/130
7.Hernández-Pérez J, Azón-López E, Mir-Ramos E, Peinado-Berzosa R. La encefalopatía de Wernicke: complicación de la hiperémesis gravídica. Matronas Prof. 2015 [acceso: 05/09/2021];16(4): e15-e18. Disponible en: https://www.federacion-matronas.org/revista/wp-content/uploads/2018/01/cc-encefalopatia-de-wernicke.pdf
8.Malvino E. Complicaciones neurológicas en el embarazo y el puerperio. 2da edición. Buenos Aires: www.osbtetriciacritica.com; 2020 [acceso: 05/09/2021]. Disponible en: https://www.obstetriciacritica.com/doc/Neurologia_Embarazo.pdf
9. Calle Mena M.C, González Martínez, C. Encefalopatía de Wernicke: Una complicación de la hiperemesis gravídica. RevDigital Excmo Colegio Enf Cádiz. 2017 [acceso: 05/09/2021]; 2017:[aprox.2pant.]. Disponible en: https://enfermeriagaditana.coecadiz.com/encefalopatia-de-wenicke-una-complicacion-de-la-hisperemesis-gravidica/
Publicado
02.04.2022
Cómo citar
1.
Ortiz Licea Y, Odoardo Aguilar MR, Hernández Carulla D, Rivero Odoardo DR. Encefalopatía de Wernicke como complicación de la hiperemesis gravídica. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 2 de abril de 2022 [citado 19 de abril de 2025];51(2):e02201631. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1631
Número
Sección
Presentación de Caso
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.