Características maternas relacionadas con el abandono de la lactancia materna exclusiva

Autores/as

  • César Ramón Góngora Ávila Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, Facultad de Ciencias Médicas Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta. Las Tunas, Cuba. https://orcid.org/0000-0002-5600-6431
  • Annalie Elisabeth Frías Pérez Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Facultad de Ciencias Médicas de Manzanillo "Celia Sánchez Manduley". Granma, Cuba. https://orcid.org/0000-0002-6741-1969
  • Roberto Alejandro Mejías Arencibia Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta. Las Tunas, Cuba”. https://orcid.org/0000-0002-4342-7157
  • Lisandra Vázquez Carvajal Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. Facultad de Ciencias Médicas de Morón. Ciego de Ávila, Cuba. https://orcid.org/0000-0003-4578-9597

Palabras clave:

desarrollo infantil, lactancia materna, lactante, destete, factores de riesgo.

Resumen

Introducción: Existe un renovado interés por rescatar la cultura del amamantamiento, basado en los beneficios que confiere esta práctica. La identificaron de características maternas que influyen en su abandono permite desarrollar actividades de promoción encaminadas a fomentarla.
Objetivo: Describir las características maternas relacionadas con el abandono de la lactancia materna exclusiva.
Métodos: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal en 86 madres de niños de 6 a 12 meses de nacidos, durante el año 2020. Se analizaron las variables: características sociodemográficas, abandono de la lactancia materna exclusiva, motivo de abandono, morbilidades de los lactantes y nivel de conocimientos sobre los beneficios de la lactancia materna exclusiva.
Resultados: El 48,8 % de las madres se encontraban en unión consensual, el 55,8 % eran trabajadoras y predominó el nivel de escolaridad preuniversitario (50 %). El 36,0 % de las madres abandonaron la lactancia materna exclusiva; de ellas el 11,6 % tenía entre 14 y 19 años. El 54,8 % refirió abandonar esta práctica porque el lactante no se llenaba. Las enfermedades respiratorias fueron las más observadas en quienes no recibieron leche materna (16,3 %). El 50 % de las madres poseían un nivel de conocimiento inadecuado sobre los beneficios de esta práctica.
Conclusiones: La mayoría de las madres no abandonan la lactancia, trabajan, se encuentran en unión consensual, con nivel escolar preuniversitario y conocimientos inadecuados sobre los beneficios de la lactancia materna.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Sablón Pérez N, Ponce Suros Y, Piñeda Martínez I, Gonzáles Llovet N, Zamora Martínez O. Caracterización de la Lactancia Materna Exclusiva en menores de 6 Meses. Enero-Marzo 2019. Multimed. 2020 [acceso: 21/09/2021]; 24(5):1099-1111. Disponible en: https://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/2029

2. Rosada Navarro Y, Delgado Medina W, Meireles Ochoa MY, Figueredo González LI, Barrios García A. Factores de riesgo que influyen en el abandono de la Lactancia Materna. 2017-2018. Multimed. 2019 [acceso: 21/09/2021]; 23(6):1278-93. Disponible en: https://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1425

3. Bebert Almaguer Y, Medina Fernández M, Torres Font IE, Ramírez Góngora L, Borot Nuñez Y. Lactancia materna y efecto del destete precoz en el estado nutricional y morbilidad de los lactantes en municipio Ribas, Venezuela. Rev Inf Cient. 2018 [acceso: 21/09/2021]; 97(2): 315-23. Disponible en: https://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1837

4. Góngora-Ávila CR, Mejias-Arencibia RA, Vázquez-Carvajal L, Frías-Pérez AE, Cruz-Pérez JL, Cruz-Morales RC. Efectividad de una intervención educativa sobre el nivel de conocimiento de lactancia materna en gestantes. 16 de Abril. 2021 [acceso: 21/09/2021]; 60(280): e1206. Disponible en: https://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_4/article/view/1244

5. Cabedo R, Manresa JM, Cambredó MV, Montero L, Reyes A, Gol R, Falguera G. Tipos de lactancia materna y factores que influyen en su abandono hasta los 6 meses. Estudio LACTEM. Matronas Prof. 2019 [acceso: 21/09/2021]; 20(2): 54-61. Disponible en: https://www.federacion-matronas.org/revista/wp-content/uploads/2019/05/54-ORIGINAL-TIPOS-LACTANCIA.pdf

6. Robles Mirabal V, Fonseca León Y, Serrano Díaz CA, Barrios Rodríguez T, Kin Rodríguez G, Álvarez Rodríguez CG. Comportamiento de la lactancia materna. Consultorio Médico de Familia No. 16. Policlínico "Manuel Piti Fajardo". Rev Med Elect. 2019 [acceso: 21/09/2021]; 41(3):655-68. Disponible en: n: https://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2902/4308

7. Quispe-Ilanzo MP, Oyola-García AE, Navarro Cancino M, Silva-Mancilla JA. Características maternas asociadas al abandono de la lactancia materna exclusiva. Rev Cubana de Med Gen Integ. 2017 [acceso: 21/09/2021];33(4):1-12. Disponible en: https://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/434

8. Valle Rosas MP, García Torres O, Álvarez Villaseñor AS. Factores que influyen en la madre, en el abandono de la lactancia. Rev CONAMED. 2020; 25(4): 167-173. DOI: 10.35366/97336

9. Ortega Moreno MC, Castillo Saavedra EF, Reyes Alfaro CE. Factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en una ciudad de Perú. Rev Cubana de Enfer. 2020 [acceso: 21/09/2021];36(2):e3211. Disponible en: https://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3211

10. Acosta Silva M, De la Rosa Ferrera JM. Causas que determinan la interrupción de la lactancia materna exclusiva en los barrios Santa Cruz y Propicia I en Esmeraldas, Ecuador. Arch Med de Camagüey. 2018 [acceso: 21/09/2021]; 22(4):452-467. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/5474

11. González García I, Hoyos Mesa AJ, Torres Cancino II, González García I, Romeo Almanza D, de León Fernández MC. Abandono de la lactancia materna exclusiva, causas y consecuencias. Policlínico José L. Dubrocq. Año 2015. Rev Méd Electrón. 2017 [acceso: 21/09/2021]; 39(5): [aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1732/3598

12. Sánchez-Smith LI, Domínguez-Morales W, Smith-Hernández MS, González-Sábado R. Abandono precoz de la Lactancia materna exclusiva en menores de 1 año. Revdosdic. 2020 [acceso: 21/09/2021]; 3(4):e76. Disponible en: https://revdosdic.sld.cu/index.php/revdosdic/article/view/76

13. Rivera LedesmaI E, Bauta León L, Fornaris Hernández A, Flores Martínez M, Pérez Majendie R. Factores determinantes de la lactancia materna exclusiva: Policlínico "Aleida Fernández". 2015. Rev Habanera de Cienc Méd. 2017 [acceso: 21/09/2021]; 16(6):879-890. Disponible en: https://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2075

14. Moraes BA, Strada JKR, Gasparin VA, Espirito-Santo LC, Gouveia HG, Gonçalves AC. Breastfeeding in the first six months of life for babies seen by Lactation Consulting. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2021;29:e3412. DOI: 10.1590/1518-8345.3538.3412.

15. Villarreal-Verde C, Placencia-Medina MD, Nolberto-Sifuentes VA. Lactancia materna exclusiva y factores asociados en madres que asisten a establecimientos de salud de Lima centro. Rev Fac Med Hum. 2020; 20(2):287-294. DOI: 10.25176/RFMH.v20i2.2765

16. Ramiro González MD, Ortiz Marrón H, Cañedo-Argüelles CA, Esparza Olcina MJ, Cortés Rico O, Terol Claramontef M, et al. Prevalencia de la lactancia materna y factores asociados con el inicio y la duración de la lactancia materna exclusiva en la Comunidad de Madrid entre los participantes en el estudio ELOIN. Ana de Pediat (Barcelona). 2018; 89(1):32-43. DOI: 10.1016/j.anpedi.2017.09.002

17. García Cardona AA, Castaño Castrillón JJ, Vallejo Corrales S, Vargas Meneses JD. Razones de abandono de la lactancia materna en madres de niños de jardines infantiles, Manizales, Colombia, 2015: estudio descriptivo. Arch de Med (Colombia). 2017; 17(2):339-82. DOI: 10.30554/archmed.17.2.1922.2017

18. Sámano R, Chico-Barba G, Armenteros-Martínez T, Escamilla-Fonseca N, Piélago-Álvarez C, Aguilar-Álvarez J, et al. Barreras y facilitadores para la práctica de lactancia materna exclusiva en un grupo de madres de la Ciudad de México. Arch Latinoamericanos de Nutr. 2018 [acceso: 21/09/2021]; 68(1): 41-50. Disponible en: https://www.alanrevista.org/ediciones/2018/1/art-4/

19. Álvarez Caballero M, Orozco Hechavarría N, Moreno Alvarez A, Marín Álvarez T, Tur Vaillant I. Factores que influyeron en el abandono precoz de la lactancia materna en lactantes de un Grupo Básico de Trabajo. Rev Méd Electrón. 2017 [: acceso: 21/09/2021];39(4):884-893. Disponible en: https://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1579/3561

20. Reyes Cortés AF, Pereira Díaz A, Pineda Frutos MF, Alcivar Arteaga D. Apego a la lactancia materna y factores que influyen en el abandono de la misma en la medicina privada. Act Méd Grupo Ángeles. 2019 [acceso: 21/09/2021]; 17(2):107-114. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2019/am192e.pdf

21. García-Moreno A. Factores biopsicosociales asociados a la lactancia materna en adolescentes: Breve revisión. Rev Cient Multidi. 2021; 6(3):10-18. DOI: 10.25214/27114406.1166

22. Vizquerra-Guevara P, Roque Quezada JC, Guerra Cuyutupac IA, Saldaña Díaz CV. Factores asociados al nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en madres primíparas atendidas por teleconsulta - instituto nacional materno perinatal en el año 2020. Rev Peru Investig Matern Perinat. 2021; 10(1):18-26. DOI: 10.33421/inmp.2021222

23. Rojas J, Contreras I, Chaparro C, Quintero A, González R. Evaluación en el nivel de conocimiento de las madres después de aplicada una estrategia educativa. Venezuela 2015. Rev Chil Nutr. 2019; 46(2):107-112. DOI: 10.4067/S0717-75182019002000107

Publicado

15.01.2022

Cómo citar

1.
Góngora Ávila CR, Frías Pérez AE, Mejías Arencibia RA, Vázquez Carvajal L. Características maternas relacionadas con el abandono de la lactancia materna exclusiva. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 15 de enero de 2022 [citado 2 de abril de 2025];51(1):e02201634. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1634

Número

Sección

Artículo de Investigación