Tendencias históricas en la formación de los cirujanos generales en Cuba

Autores/as

Palabras clave:

historia, cirugía, Cuba, formación, especialización, residencia.

Resumen

Introducción: A partir del triunfo de la revolución cubana, cambió la concepción biologicista y mercantilista de la medicina. El concepto de que la salud es un derecho del pueblo y deber del estado cubano, transformó radicalmente la formación del especialista en Cirugía General en Cuba. Se realizó una revisión documental en las bases de datos CUMED, SciELO y LILACS, concernientes al tema. Se aplicó el método teórico de investigación científica histórico lógico.
Objetivo: Identificar las tendencias históricas en la formación del especialista de Cirugía General en Cuba.
Desarrollo: A partir del siglo pasado, se identifican las tendencias históricas en la formación del especialista de Cirugía General en Cuba, según las etapas siguientes: 1900-1959: espontaneidad en el proceso de formación; 1959-1985: organización del proceso de formación en todo el país; 1986-2014: implementación del programa de especialización; 2015-2021: incorporación de la cirugía de mínimo acceso y cirugías complejas.
Conclusiones: La formación del especialista en Cirugía General en Cuba, discurre desde una formación espontánea, carente de documentación normativa precisa, a una etapa en que se implementan planes y programas ambiciosos en su propósito de formar un profesional de "perfil amplio", congruente con los avances científicos y técnicos que ocurren a escala mundial y con países en vías de desarrollo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Zenén Rodríguez Fernández, Hospital Provincial Docente "Saturnino Lora" y Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba

Especialista de primer y segundo grado en Cirugía General, Máster en Informática en Salud, Profesor auxliar y consultante, Investigador auxiliar

Citas

1. Fuentes González HC, Montoya Rivera J, Fuentes Seisdedos L. La condición humana desde la visión socio-antropológico-cultural del ser humano. Santiago. 2012 [acceso: 06/08/2020]; 128(2):351-61. Disponible en: https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/165

2. Quintana Galende ML, Pujals Victoria N, Pérez Hoz G, Vingut Gálvez JL, del Pozo Cruz CR. La formación en educación médica desde la Escuela Nacional de Salud Pública. Educación Médica Superior. 2016 [acceso: 29/07/2020]; 30(1):[aprox. 10 p.] . Disponible en de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000100010

3. Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Asociación Médica Mundial. 2017. [acceso: 14/01/2022]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

4. Rodríguez-Fernández Z, Soler-Morejón CD. Dimensiones de la educación en el trabajo en la docencia médica cubana. EDUMECENTRO. 2020 [acceso: 28/01/2022]; 12(4):208-226. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1540

5. Afonso de León JA, Ilizástigui Pérez F, Mondéjar Rodríguez JJ. Condiciones histórico-sociales que modelaron el pensamiento pedagógico de Fidel Ilizástigui Dupuy. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2017 [acceso: 28/10/2020];16(2):155-167. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180450667003

6. García Rivero AA, González Argote J, García Betancourt R, Rivero Morales A. Fidel Enrique Ilizástigui Dupuy: paradigma de la educación médica. Revista Cubana de Reumatología. 2016 [acceso: 11/08/2019]; 18(1):87-92. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962016000100016&lng=es

7. Vela-Valdés J, Salas-Perea RS, Quintana-Galende ML, Pujals-Victoria N, González-Pérez J, Lázaro-Hernández L. Formación del capital humano para la salud en Cuba. Informe Especial. Revista Panamericana de Salud Pública. 2018 [acceso: 28/07/2020]; 42:e33. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpsp/2018.v42/e33/es/

8. Minsap. Anuario Estadístico de Salud-2019. La Habana: MINSAP. 2020 [acceso: 08/07/2020]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/wp-content/Anuario/anuario_2019_edici%C3%B3n_2020.pdf

9. García Gutiérrez A, Delgado García G. Historia de la cirugía en Cuba. En: García Gutiérrez A, Pardo Gómez G. Cirugía. Tomo I. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007. Pp 16-24. [acceso: 28/08/2020]. Disponible en: https://es.slideshare9/cirugia-tomo-I

10. Mederos Curbelo ON, Soler Vaillant R, Pérez González D. Educación en Cirugía. En: Cirugía. Soler Vaillant R, Mederos Curbelo ON. Cirugía. Tomo I, Generalidades. Capítulo 3. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2018 [acceso: 28/08/2020]. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/cirugia-generalidades-tomo-i/

11. Pozo Figueredo E. La historia me absolverá: una obra jurídica creadora para la educación cubana. VARONA, Revista Científico-Metodológica. 2019 [acceso: 28/08/2020]; 68:1-5. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n68/1992-8238-vrcm-68-e05.pdf

12. Torroella Mata E, Presno Albarrán JA, Guerra Valdés R, García Gutiérrez A, Torroella Martínez-Fortún E, Vidal Yebra J, Sánchez Vicente M. Cirugía, Tomo 1. La Habana: Instituto Cubano del Libro; 1967.

13. Torroella Mata E, Presno Albarrán JA, Guerra Valdés R, García Gutiérrez A, Torroella Martínez-Fortún E, Vidal Yebra J, Sánchez Vicente M. Cirugía, Tomo 2. La Habana: Instituto Cubano del Libro; 1967.

14. Torroella Mata E, Presno Albarrán JA, Guerra Valdés R, García Gutiérrez A, Torroella Martínez-Fortún E, Vidal Yebra J, Sánchez Vicente M. Cirugía, Tomo 3. La Habana: Instituto Cubano del Libro; 1967.

15. Presno Albarrán JA., Zanetti Vila O, Guerra Valdés R, Pardo Gómez G, García Gutiérrez A. Cirugía de Guerra. Tomo 1. La Habana: Editorial Ciencia y Técnica; 1969.

16. Presno Albarrán JA., Zanetti Vila O, Guerra Valdés R, Pardo Gómez G, García Gutiérrez A. Cirugía de Guerra, Tomo 2. La Habana: Editorial Ciencia y Técnica; 1969.

17. Camayd Zogbe E, Hernández Amador G, Pérez Carballás F, Oubiña Rodríguez J, Rivero Casteleiro B. Dirección de Especialización y Grados Científicos del MINSAP. Cirugía General. Programa de Especialización. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1986.

18. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Resolución 108/2004. Reglamento del régimen de residencia en ciencias de la salud. La Habana: MINSAP; 2004. [acceso: 08/08/2020]. Disponible en: http://files.sld.cu/cimeq/files/2009/08/minsap-res-108-2004-reglamento-del-regimen-de-la-residencia.pdf

19. Martínez White L, Roque González R, Ruiz Torres J, Martínez Alfonso MÁ, Barreras González J, González León T. Simulación en cirugía mínimamente invasiva. Revista Cubana de Cirugía. 2018 [acceso: 08/01/2021]; 57(2):1-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932018000200007&lng=es&tlng=es

20. Estepa Ramos JL, Estepa Pérez JL, Santana Pedraza T, Sánchez Sánchez A. Construcción de un simulador artesanal para la adquisición de habilidades en cirugía laparoscópica. MediSur. 2020 [acceso:08/01/2021]; 18(1):82-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000100082&lng=es&tlng=es

21. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Resolución No. 344/2015. Plan de estudio y Programa de la Especialidad de Cirugía General. La Habana: MINSAP; 2015 [acceso: 28/08/2020]. Disponible en: https://docplayer.es/91715263-Republica-de-cuba-ministerio-de-salud-publica-resolucion-no-344.html

22. Brinkmann C, Fritz M, Pankratius U, Bahde R, Neumann P, Schlueter S, et al. Box -or Virtual-Reality Trainer: Which Tool Results in Better Transfer of Laparoscopic Basic Skills? - A Prospective Randomized Trial. J Surg Educ. 2017 [acceso: 08/01/2021]; 74(4):724 35. Disponible en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28089473/

23. Mero Vélez RG, Melgar Córdova MG, Patiño Zambrano WA, Zambrano Vera, DR. Comparación de técnicas quirúrgicas de cirugía abierta y cirugía por laparoscopia. RECIMUNDO. 2018 [acceso: 08/01/2021]; 2(3):648-57. Disponible en: https://doi.org/10.26820/recimundo/2.(3).julio.2018.648-657

Publicado

02.04.2022

Cómo citar

1.
Rodríguez Fernández Z. Tendencias históricas en la formación de los cirujanos generales en Cuba. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 2 de abril de 2022 [citado 18 de abril de 2025];51(2):e02201708. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1708

Número

Sección

Artículo de Opinión