Presentación aguda del estrés postraumático por la COVID-19
Palabras clave:
COVID-19, estrés postraumático, factores de riesgo.Resumen
Introducción: La COVID-19 ha generado diversas reacciones y cambios sociales en diferentes poblaciones, los que pueden influir en la salud mental.Objetivo: Describir las características y factores de riesgo del estrés postraumático por la COVID-19 en la población peruana.
Métodos: Se estudió una cohorte retrospectiva, en 2 276 personas mayores de 18 años. El diagnóstico del trastorno de estrés postraumático se obtuvo con la escala Short Posttraumatic Stress Disorder Rating Interview (α = 0,92), el cual se cruzó con importantes variables; se obtuvo estadísticos de asociación. La variable dependiente fue el haber padecido TEPT y la variable de exposición fue el haber padecido de COVID-19. Además, se evaluaron otras variables sociodemográficas y clínicas.
Resultados: Los principales factores de riesgo para padecer el estrés postraumático fueron: ser mujer (p < 0,001); padecer obesidad o enfermedades cardiovasculares (p < 0,001); pasar más horas al día informándose del tema (p < 0,001); que un familiar haya padecido de la COVID-19 (p= 0,045); que haya muerto algún familiar o amistad por esta enfermedad (p = 0,020); tener familiares con diagnósticos psiquiátricos (p = 0,018); tener algún hábito nocivo (p < 0,001), padecer de depresión, ansiedad o estrés (p < 0,001, para cada trastorno). En el caso contrario, a mayor edad (p < 0,001) y a mayor grado académico (p < 0,001), hubo menos riesgo de estrés postraumático.
Conclusión: Los factores asociados al estrés postraumático por la COVID-19 en la población peruana son padecer obesidad o enfermedades cardiovasculares, poseer hábitos nocivos, antecedentes familiares de enfermedad psiquiátrica, tener familiares contagiados o muertos por la COVID 19 y padecer depresión, ansiedad o estrés.
Descargas
Citas
2. Garcia Parajua P, Magariños López M. Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10: Clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento. España: Medica Panamericana; 2000.
3. Redacción. Coronavirus "Lo peor es la tos incontrolable": el testimonio de un paciente que se recupera del coronavirus. BBC News Mundo. 2021 [acceso:02/05/2021]. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-51872185
4. CDC. Dan Jernigan fue reconocido con la Medalla de Servicio a EE. UU. para la Ciencia y el Medio Ambiente. División de influenza, CDC. 2021 [acceso:02/05/2021]. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/ncird/div/flu/service-america-medal.html
5. OMS. Protección de la salud mental y atención psicosocial en situaciones de epidemia. OMS, Centro de prensa. 2016 [acceso:02/05/2021]. Disponible en: https://www.paho.org/disasters/index.php?option=com_docman&view=do-wnload&category_slug=informes-tecnicos&alias=2539-proteccion-salud-mental-atencion-psicosocial-situaciones-epidemias-2016-539&Itemid=1179&lang=en
6. Castro Escobar JF, Radas Barbie D. Estrés post traumático por el fenómeno del niño costero en jóvenes y adultos en el Polideportivo del C.P. El Milagro - Distrito de Huanchaco, Setiembre 2017. Rev Cuad Crisis. 2018[acceso:05/05/2021];17(2):28-32. Disponible en: http://www.cuadernosdecrisis.com/docs/2018/numero17vol2_2018.pdf#page=28
7. Connor KM, Davidson JRT. SPRINT: a brief global assessment of post-traumatic stress disorder. Int Clin Psychopharmacol. 2001;16(5):279-284. DOI: 10.1097/00004850-200109000-00005
8. Leiva Bianchi MC, Gallardo Cuadra I. Validation of the short posttraumatic stress disorder rating interview (SPRINT-E) in a sample of people affected by 27-F Chilean earthquake and tsunami. Annals of Psychology. 2013;29(2):328-34. DOI: 10.6018/analesps.29.2.130681
9. Lovibond PF, Lovibond SH. The structure of negative emotional states: comparison of the Depression Anxiety Stress Scales (DASS) with the Beck Depression and Anxiety Inventories. Behav Res Ther. 1995;33(3):335-43. DOI: 10.1016/0005-7967(94)00075-u
10. Ministerio de Salud. Lineamientos de la política sectorial en salud mental Perú. MINSA; 2018 [acceso: 02/05/2021]. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4629.pdf
11. Magaña Frade I, Silva-Nadales S, Rovira Rubio R. Catastrophe feminine subjectivity and reconstruction: contributions and challenges from a perspective of gender for the psychosocial intervention in communities affected by the earthquake. Ter Psicológica. 2010;28(2):169-77. DOI: 10.4067/S0718-48082010000200005
12. Diaz X, Bastías C, Aravena M, Castro-Lopez R, Molina S, Mena J, et al. Síntomas del trastorno por estrés postraumático en la comuna chilena de Cobquecura, 2010. Rev Cuba Salud Publica. 2016[acceso:15/08/2021];42(2):284-93. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_pa-th=/media/assets/rcsp/v42n2/spu11216.pdf
13. Rojas Campos M. Trastorno de estrés postraumático. Rev Médica Costa Rica Centroamérica. 2016 [acceso:15/08/2021]; 73(619):233-40. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2016/rmc162h.pdf
14. García Pazmiño MA, Rodríguez Proaño PI. Trastorno de estrés post- traumático en víctimas de terremoto Manta, 2016. [Tesis de Grado]. Ecuador: Universidad Central del Ecuador; 2018[acceso:05/05/2021]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/15942
15. Quintero J, Félix Alcántara MP, Banzo-Arguis C, Martínez de Velasco Soriano R, Barbudo E, Silveria B, et al. Psicopatología en el paciente con obesidad. Salud Ment. 2016;39(3):123-30. DOI: 10.17711/SM.0185-3325.2016.010
16. Sánchez Segura M, González García RM, Marsán Suárez V, Macías Abraham C. Asociación entre el estrés y las enfermedades infecciosas, autoinmunes, neoplásicas y cardiovasculares. Rev Cuba Hematol Inmunol Hemoter. 2006 [acceso:15/08/2021];22(3):1-10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892006000300002&lng=es
17. OMS. Obesidad y sobrepeso. OMS, Centro de prensa; 2019 [acceso: 15/08/2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
18. Alvarez-Risco A, Mejia CR, Delgado-Zegarra J, Del-Aguila-Arcentales S, Arce-Esquivel AA, Valladares-Garrido MJ, et al. The Peru Approach against the COVID-19 Infodemic: Insights and Strategies. Am J Trop Med Hyg. 2020;103(2):583-6. DOI: 10.4269/ajtmh.20-0536
19. Zisook S, Chentsova-Dutton Y, Shuchter SR. PTSD Following Bereavement. Ann Clin Psychiatry. 1998 [acceso: 15/08/2021]; 10(4):157-63. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1023/A:1022342028750
20. Jiang H, Nan J, Lv Z, Yang J. Psychological impacts of the COVID-19 epidemic on Chinese people: Exposure, post-traumatic stress symptom, and emotion regulation. Asian Pac J Trop Med. 2020;13(6):252. DOI: 10.4103/1995-7645.281614
21. Davidson J, Swartz M, Storck M, Krishnan R, Hammett E. A diagnostic and family study of posttraumatic stress disorder. Am J Psychiatry. 1985;142(1):90-3. DOI: 10.1176/ajp.142.1.90
22. Flory JD, Yehuda R, Passarelli V, Siever LJ. Joint Effect of Childhood Abuse and Family History of Major Depressive Disorder on Rates of PTSD in People with Personality Disorders. Vermetten E, editor. Depress Res Treat. 2012;2012(1):350461. DOI. 10.1155/2012/350461
23. Pérez Benítez CI, Vicente B, Zlotnick C, Kohn R, Johnson J, Valdivia S, et al. Estudio epidemiológico de sucesos traumáticos, trastorno de estrés post-traumático y otros trastornos psiquiátricos en una muestra representativa de Chile. Salud Ment Mex City Mex. 2009 [acceso: 15/08/2021]; 32(2):145-53. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/582/58212275007.pdf
24. Andrade J, Bustos J, Guzman P. Prevalencia del consumo de alcohol y cigarrillo en personas en situación de desplazamiento forzado en el tolima. Rev Psicol Cient. 2012 [acceso: 15/08/2021]; 14(17): 1-10. Disponible en: https://www.psicologiacientifica.com/prevalencia-consumo-alcohol-cigarrillo-personas-desplazadas/
25. Alejo EG, Rueda G, Ortega M, Orozco LC. Estudio epidemiológico del trastorno por estrés postraumático en población desplazada por la violencia política en Colombia. Univ Psychol. 2007 [acceso: 15/08/2021]; 6(3):623-35. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-572088
26. Ayala JLM, Ochotorena J de P. Trastorno por estrés postraumático en víctimas de situaciones traumáticas. Psicothema. 2004 [acceso: 15/08/2021]; 16(1): 45-9. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/727/72716108.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.