Algunas consideraciones en torno a la atención del paciente politraumatizado

Autores/as

  • Justo Alberto Escalona Cartaya Hospital Provincial Docente "Saturnino Lora Torres" y Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba
  • Rosa Anyeli Castillo Payamps Hospital Provincial Docente "Saturnino Lora Torres", Santiago de Cuba
  • Jorge Rafael Pérez Acosta Hospital Provincial Docente "Saturnino Lora Torres" y Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba
  • Zenén Rodríguez Fernández Hospital Provincial Docente "Saturnino Lora" y Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba http://orcid.org/0000-0002-7021-0666

Resumen

Objetivos: conceptualizar el politraumatismo a la luz de los conocimientos vigentes, su génesis, la conducta a seguir durante la atención prehospitalaria y hospitalaria, la determinación de los índices de severidad relacionados con la mortalidad y sus causas, así como el tratamiento mediante equipos de trabajo multidisciplinarios especializados. 
Métodos:
 revisión documental de la bibliografía médica nacional y extranjera del presente siglo, mediante el buscador Google académico, las bases de datos Scielo, Lilacs, Pubmed, en idiomas inglés y español. 
Desarrollo:
 en la actualidad constituye un verdadero problema científico la diversidad de criterios sobre la atención de los politraumatizados en general y de los graves, en particular, porque continúan siendo un problema de salud para la población, pues suelen recibirlos fundamentalmente los varones en edades productivas de la vida, por lo general mediante accidentes y/o agresiones y requieren gran cantidad de recursos para su atención, necesitan un tratamiento precoz, intensivo y multidisciplinario, a pesar de mantener altas tasas de letalidad y mortalidad. 
Conclusiones:
 la evaluación precoz de la gravedad del trauma, permite tratar adecuadamente y con inmediatez a los lesionados y posibilita mejorar su pronóstico, debido a que se cuenta con equipos de trabajo altamente especializados, podrá elevarse la calidad asistencial y, con esa premisa, el índice de supervivencia de estos enfermos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Justo Alberto Escalona Cartaya, Hospital Provincial Docente "Saturnino Lora Torres" y Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba

Especialista de segundo grado en Cirugía General, Máster en Urgencias Médicas, Profesor asistente

Rosa Anyeli Castillo Payamps, Hospital Provincial Docente "Saturnino Lora Torres", Santiago de Cuba

Especialista de primer grado en Cirugía General

Jorge Rafael Pérez Acosta, Hospital Provincial Docente "Saturnino Lora Torres" y Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba

Especialista de segundo grado en Cirugía General, Máster en urgencias médicas, Profesor Asistente

Zenén Rodríguez Fernández, Hospital Provincial Docente "Saturnino Lora" y Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba

Especialista de segundo grado en Cirugía General, Máster en Informática en Salud, Profesor auxliar y consultante, Investigador auxiliar

Citas

1. Parrilla P. Cirugía AEC Manual de la Asociación Española de Cirujanos. 2 ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2010.

2. Ministerio de Salud Pública. Programas de los Cursos de Apoyo Vital Avanzado. Sistema Integrado de Urgencias Médicas (SIUM). La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2011.

3. Stunt J. Multiple trauma and the management structure. Zentral J Chir. 2010;4(1):1030-5.

4. Bindman AB. Triage in accident and emergency departments. BMJ. 1995 [cited 2017 Mar 22];311:404. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2550485/pdf/bmj00605-0008.pdf

5. Centro de Entrenamiento Noreste en Cursos de Apoyo Vital Básico. Apoyo vital prehospitalario. México DF: CENCAV; 2011.

6. Navarro Machado VR, Falcón Hernández A. Manual para la instrucción del socorrista. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.

7. Jiménez Vizuete JM, Pérez Valdivieso JM, Navarro Suay R, Gómez Garrido M, Monsalve Naharro JA, Peyró García R. Reanimación de control de daños en el paciente adulto con trauma grave. Rev Española Anestesiol Reanim. 2012;59(1):31-42.

8. Mackersie RC. Magazine MD FACS. History of trauma field triage development and the American College of Surgeons Criteria. Prehosp Emerg Care. 2006;10(3):287-94.

9. Cid Casteulani A. Resumen del trabajo presentado en el Comité de Trauma Argentino. Barcelona: Sociedad Catalana del Trauma; 2010.

10. Camacho Tenorio S. Evaluación inicial del politraumatizado. Santiago de Chile: Editorial Luz; 2011.

11. Pena G. Trauma evaluación inicial. Ciudad de Guatemala: Editorial Quetzal; 2011.

12. Méndez R. Conducta a seguir en el cuerpo de guardia frente a un politraumatizado. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.

13. Castro Pacheco BL, Ponce Martínez L, González Rodríguez M, Álvarez Montalvo D. Trauma y sepsis. Rev Cubana Med Mil. 2010 [citado 22 mar 2017];26(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mil/vol26_2_97/mil08297.htm

14. American College of Surgeons. Advanced Trauma Life Support ATLS Course for Physicians. Chicago: ACS Committee on Trauma; 2010.

15. Fonseca Muñoz JC. Factores pronósticos de muerte en pacientes politraumatizados. Rev Cubana Med Intens Emerg. 2010 [citado 22 mar 2017];26(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mil/vol26_2_201111/mie03311.htm

16. Van Natta T, Morris J. Calificación de las lesiones y resultados de los traumas. En: Mattox K, Feliciano D, Moore E. Trauma. 4a. ed. México, DF: McGraw-Hill Interamericana; 2001. p. 73-86.

17. Toruño Sandoval A. Trauma score - injury severity score (TRISS) para valorar supervivencia en el paciente traumatizado. Managua, Universidad Nacional Autónoma; 2010 [citado 22 mar 2017]. Disponible en: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=426027&indexSearch=ID

18. Espinás JA. Análisis de la incidencia, la supervivencia y la mortalidad según las principales causas de traumas. Rev Med Clin (Barc). 2011;131(Supl 1):50-2.

19. Rodríguez Rodríguez JC, Navidad Vera R. El politraumatizado. Aspectos generales. En: Alfageme Michavilla I, Álvarez MA, Álvarez Fernández JÁ, Álvarez Márquez E, Arias Garrido JJ, Arnedillo Muñoz A, et al. Principios de urgencias, emergencias y cuidados críticos. Madrid: Editorial Alhulia; 2014. p. 4-15.

20. Flores Luna L. Factores pronósticos relacionados con la supervivencia del paciente politraumatizado. Salud Pública Mex. 2008 [citado 22 mar 2017];50(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v50n2/05.pdf

21. Malik K, Kugler M, Kovacevic M, Bhattacharjee S, Bonini A, Calderón C, et al; Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre desarrollo humano. Washington DC: Communications Development Incorporated; 2013 [citado 22 mar 2015]. Disponible en: http://www.undp.org/content/dam/venezuela/docs/undp_ve_IDH_2013.pdf .

22. Vaillant Soler R. Evaluación pronostica en el traumatizado. La Habana: MINSAP; 2010.

23. Molina Domínguez E. Puntuación del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica en el paciente traumatizado. Rev Electr Med Intens. 2002 [citado 22 mar 2017];284(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://remi.uninet.edu/2002/01/REMI0284.htm

24. Clowes GHA. Trauma, sepsis, and shock. New York: Basel; 2012.

25. Holcroft JW, Robinson MK. Shock. Care of the surgical patient. New York: American College of Surgeons; 2012.

26. Holcroft JW, Wisner DH. Shock & acute pulmonary failure in surgical patients. En: Current surgical diagnosis & treatment. McGraw-Hill Medical; 2011. p. 25-37.

27. Pérez García JF. Conceptos sobre prevención de las complicaciones en el paciente politraumatizado. Madrid: Editorial Marban; 2012.

28. Infante Carbonell MC, Cabrera Salazar J, Puertas Álvarez JF. Morbilidad y mortalidad por traumatismo con lesión visceral. MEDISAN. 2010 [citado 22 mar 2017];14(7):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192010000700011&script=sci_arttext

29. Domínguez González EJ, Cisneros Domínguez CM, Piña Prieto LR. Mortalidad por lesiones traumáticas en pacientes hospitalizados. Rev Cubana Cir 2014 [citado 24 mar 2017];53(4): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revcirugia.sld.cu/index.php/cir/article/view/158/77

30. Malangoni MA. Organ injury scaling IV: thoracic vascular, lung, cardiac and diaphragm. J Trauma. 2010;9(3):369.

31. Wilson L. Organ injury scaling: spleen and liver. J Trauma. 2012;6(2):38.

32. Champion HR. A revision of the trauma score. J Trauma. 2011:2(5):623-9.

33. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de salud. La Habana: MINSAP; 2016.

34. Castillo Payamps R, Escalona Cartaya J, Pérez Acosta J, Rodríguez Fernández Z. Caracterización de los pacientes con traumatismos graves ingresados en un servicio de Cirugía General. MEDISAN [Internet]. 2016 [citado 4 feb 2017];20(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/642

Descargas

Publicado

20.09.2017

Cómo citar

1.
Escalona Cartaya JA, Castillo Payamps RA, Pérez Acosta JR, Rodríguez Fernández Z. Algunas consideraciones en torno a la atención del paciente politraumatizado. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 20 de septiembre de 2017 [citado 19 de abril de 2025];46(2). Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/18

Número

Sección

Artículo de Revisión