Abril-Junio

Tabla de contenidos

Editorial

Cop茅rnico Gonz谩lez Concepci贸n
127 lecturas

Art铆culo de Investigaci贸n

Ecotoxicidad de nanopart铆culas met谩licas y superparamagn茅ticas de 贸xido de hierro en dos especiesIntroducci贸n:聽la nanotecnolog铆a y el empleo de materiales a nano escala son un 谩rea relativamente nueva de la ciencia y la tecnolog铆a con un gran crecimiento en el mercado global. Muchos de los productos no cuentan con estudios que garanticen su uso seguro, tanto para el hombre como para los ecosistemas. Los estudios ecotoxicol贸gicos permiten evaluar los efectos de un determinado xenobi贸tico sobre especies representativas de los diferentes compartimentos ambientales.聽
Objetivo:
聽evaluar los efectos t贸xicos de nanopart铆culas de Ag, Au, Ag/Ag y superparamagn茅ticas de 贸xido de hierro, en dos especies bioindicadoras de los ecosistemas terrestre y acu谩tico.
M茅todos:
聽como parte de los estudios de seguridad se realizaron ensayos de toxicidad aguda por contacto en lombriz de tierra de la especie聽Eisenia andrei, con una duraci贸n de 96 horas y estudios en anfibios de la especie聽Osteopillus septentrionales聽en diferentes etapas del desarrollo (embrionario y larval). Se evalu贸 la ocurrencia de mortalidad y de efectos t贸xicos, en el caso del ensayo en lombriz de tierra; se determin贸 adem谩s la viabilidad celular.聽
Resultados:
聽los efectos t贸xicos m谩s significativos en el caso de la lombriz de tierra fueron, la ocurrencia de alteraciones fisiol贸gicas y conductuales al ser expuesta a NPs de Ag de 3 nm y superparamagn茅ticas de 贸xido de hierro, estas 煤ltimas provocaron citotoxicidad a la concentraci贸n 1,38 mg/mL. En el caso de los anfibios se evidenci贸 toxicidad en NPs de Ag 3 nm y superparamagn茅ticas de 贸xido de hierro.聽
Conclusiones:
聽todas las nanopart铆culas mostraron efectos t贸xicos en las especies bioindicadoras evaluadas.
Yordanka Dom铆nguez Linares, Odette Beiro Castro, Rafael Pel谩ez Rodr铆guez, Alicia D铆az Garc铆a, Esperanza L贸riga Loaces, Roxana Fraga 脕lvarez
287 lecturas
Caracterizaci贸n cl铆nico epidemiol贸gica del parasitismo intestinal en pacientes j贸venesIntroducci贸n:聽entre las enfermedades infecciosas, las producidas por par谩sitos intestinales constituyen un importante problema de salud para el hombre.聽
Objetivo:
聽caracterizar cl铆nica y epidemiol贸gicamente el parasitismo intestinal en pacientes j贸venes.聽
M茅todos:
聽se realiz贸 un estudio observacional, descriptivo y transversal en la consulta externa del Hospital Militar Docente "Dr. Mario Mu帽oz Monroy"; el universo de estudio estuvo representado por todos los pacientes j贸venesa tendidos durante el per铆odo de noviembre de 2013 a octubre de 2014 con el diagn贸stico cl铆nico y microbiol贸gico de parasitosis intestinal.聽
Resultados:
聽existi贸 un predominio del sexo masculino con un 91 %, siendo el grupo etario m谩s afectado el de 17 a 22 a帽os para un 60,7 %. El 19,6 % de los enfermos proced铆an del municipio Calimete. El dolor abdominal, seguido de las diarreas fueron los s铆ntomas m谩s referidos por los pacientes para un 96,4 % y 94,6 %, respectivamente. La聽Giardia lamblia聽fue el par谩sito m谩s identificado en las muestras con un 51,7 %, seguido del聽Enterobius vermicularis聽en un 28,6 %. La mayor铆a de los enfermos no acostumbra a lavar los alimentos antes de su ingesti贸n en un 83,9 % de los casos estudiados, ni practican el lavado de manos previo representando el 69,6 %.聽
Conclusiones:
聽el mayor porcentaje de pacientes enfermos procede del 谩rea rural. Los malos h谩bitos higi茅nicos-diet茅ticos constituyen los principales factores de riesgo.
Ayrelis Perovani Arg眉elles, Junior Vega Jim茅nez, Sandy Rodr铆guez Reyes, Yail铆n Cabrera Hern谩ndez
626 lecturas
Comparaci贸n entre hidrataci贸n con leche chocolatada descremada y bebida deportiva posterior al ejercicio f铆sico en militaresIntroducci贸n:聽dos factores importantes han sido descritos como contribuyentes en la aparici贸n de fatiga durante el ejercicio f铆sico: la disminuci贸n de las reservas de gluc贸geno muscular y la p茅rdida de agua con electrolitos a trav茅s del sudor, que favorecen la deshidrataci贸n. Debido a esto, la reposici贸n de l铆quidos y electrolitos posterior al ejercicio f铆sico se transforma en la prioridad para restablecer la homeostasis corporal alterada durante el ejercicio f铆sico. Por su composici贸n nutricional, la leche parece ser una buena alternativa natural como bebida rehidratante posterior al ejercicio f铆sico.聽
Objetivo:
聽comparar la efectividad como bebida de rehidrataci贸n de la leche descremada chocolatada contra una bebida deportiva artificial en militares, a partir de la hip贸tesis de que la leche descremada chocolatada tiene iguales o mejores efectos sobre la hidrataci贸n post ejercicio, que una bebida deportiva artificial.聽
M茅todo:
聽30 militares (23,0 卤 3,2 a帽os) se dividieron en 2 grupos: 1) rehidrataci贸n con bebida deportiva con 6 % de carbohidratos y relaci贸n de Na/K 2:1 (grupo ISO). Rehidrataci贸n con leche descremada chocolatada (grupo LECHE). Se evalu贸 la retenci贸n de fluidos a trav茅s del peso corporal y la gravedad espec铆fica de la orina (GEO) antes y despu茅s del ejercicio f铆sico y posterior a las 2 horas de rehidrataci贸n.聽
Resultados:
聽se encontraron diferencias significativas (p< 0,05) en la retenci贸n de fluidos en el grupo LECHE comparado con el grupo ISO. No hubo diferencias significativas entre la GEO de ambos grupos.聽
Conclusi贸n:
聽Los resultados muestran que la rehidrataci贸n con leche descremada es m谩s efectiva en la retenci贸n de fluidos y recuperaci贸n del peso previo al ejercicio que la bebida deportiva.
Rodrigo Fern谩ndez P谩vez, Francisco Fern谩ndez Fr铆as, Carlos Jorquera Aguilera
527 lecturas
Utilidad de una escala de riesgo para identificar pacientes con disglucemiaIntroducci贸n:聽la prevalencia de diabetes y prediabetes ha ido en aumento a nivel global y en Cuba. Para identificar individuos en riesgo de disglucemia se han desarrollado varias escalas.聽
Objetivo:聽
evaluar el desempe帽o de la escala de聽Bang y otros, para identificar individuos con disglucemia, en una poblaci贸n cubana laboralmente activa.聽
M茅todos:聽
se realiz贸 un estudio transversal en 2 902 pacientes, fueron clasificados en portadores o no de disglucemia, a trav茅s de las pruebas de glucemia en ayunas, de tolerancia a la glucosa y hemoglobina glucosilada. Se determin贸 la frecuencia de factores de riesgo de diabetes mellitus tipo 2 comprendidos en la escala de聽Bang y otros, y en el proceder enfocado en factores de riesgo de聽American Diabetes聽Association. Se determin贸 sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo y聽Odds Ratio聽de ambas estrategias. En ambos se calcul贸 el 谩rea bajo la curva operativa del receptor.聽
Resultados:聽
se encontr贸 relaci贸n entre cada uno de los factores de riesgo previstos en ambos procederes con el diagn贸stico de disglucemia. Se encontr贸 sensibilidad de 96,5 % y 79,9 %; especificidad de 20,9 % y 59,1 %; valor predictivo positivo de 10,7 % y 16,1 %; valor predictivo negativo de 98,4 % y 96,8 %; OR de 7,33 y 6,76 y 谩rea bajo la curva 0,77 y 0,79 para la escala de聽Bang y otros, y el procedimiento enfocado en factores de riesgo, respectivamente.聽
Conclusiones:聽
ambos procederes identificaron de forma aceptable el grupo de pacientes con disglucemia.
Rub茅n Gonz谩lez Tabares, Frank Abel Acosta Gonz谩lez
639 lecturas
Evoluci贸n de los pacientes graves con ventilaci贸n mec谩nica invasiva seg煤n el catabolismo proteicoIntroducci贸n:聽el catabolismo proteico es un indicador de la respuesta metab贸lica a la agresi贸n.聽
Objetivo:
聽determinar la evoluci贸n de los pacientes con ventilaci贸n mec谩nica invasiva y su posible asociaci贸n con el catabolismo proteico, por categor铆as diagn贸sticas.聽
M茅todo:
聽se realiz贸 un estudio observacional, anal铆tico y prospectivo, conto dos los pacientes sometidos a ventilaci贸n mec谩nica invasiva, ingresados en cuidados intensivos desde el 2001 hasta el 2007 y fueron clasificaron seg煤n la categor铆a diagn贸stica (trauma, cl铆nico y quir煤rgico). Se midi贸 el peso corporal al ingreso. Se evalu贸 el catabolismo proteico durante los primeros 3 d铆as del ingreso, con la urea plasm谩tica, la creatininuria y el nitr贸geno ureico urinario. Se contrastaron con las variables dependientes: mortalidad, morbilidad y el tiempo de ventilaci贸n mec谩nica.聽
Resultados:
聽se estudiaron 262 pacientes; 88 presentaban trauma, 89 afecciones cl铆nicas y 85 afecciones quir煤rgicas. El catabolismo proteico fue alto en el trauma y se asoci贸 a la mortalidad, a la disfunci贸n m煤ltiple de 贸rganos y al tiempo prolongado de ventilaci贸n mec谩nica; en los pacientes quir煤rgicos se asoci贸 a la morbilidad. Los valores bajos de creatininuria, evidenciaron asociaci贸n con la mayor mortalidad, morbilidad y el tiempo prolongado de ventilaci贸n mec谩nica.
Conclusiones:
聽el catabolismo proteico se asoci贸 a la evoluci贸n del paciente con ventilaci贸n mec谩nica invasiva, en las categor铆as trauma y quir煤rgicos. No se evidenci贸 asociaci贸n en la categor铆a cl铆nica.
Wilfredo Hern谩ndez Pedroso, Jos茅 Luis P茅rez Alejo, Armando Amador Armenteros, Ra煤l Santana S谩nchez, Altinay Lemes Rodr铆guez, Deyvis Ramos Ravelo
495 lecturas
Caracterizaci贸n de los factores modificables asociados a la letalidad hospitalaria del ictusIntroducci贸n:聽el conocimiento y control de los factores asociados a la letalidad del ictus puede contribuir a mejorar el pron贸stico.聽
Objetivo:
聽caracterizar los factores modificables asociados a la letalidad hospitalaria del ictus.聽
M茅todo:聽
se realiz贸 un estudio observacional, anal铆tico y prospectivo, en pacientes ingresados por esta afecci贸n desde el primero de enero de 2011 al 31 de diciembre del 2012, en el Centro de Urgencias del Hospital Dr. Luis D铆az Soto. El universo fue de 174 pacientes con el diagn贸stico cl铆nico e imagenol贸gico de enfermedad cerebrovascular; se seleccion贸 una muestra de 144, clasificados seg煤n estado al egreso del hospital, divididos en grupo A (48 fallecidos) y grupo B (96 sobrevivientes). Se utilizaron las variables edad, sexo, formas cl铆nicas, 铆ndices pron贸sticos, factores de riesgo, morbilidad y la asistencia ventilatoria mec谩nica.聽
Resultados:
聽el 75 % en general y el 91,7 % de los sobrevivientes presentaron ictus isqu茅mico; en los fallecidos fue mayor el hemorr谩gico (58,3 %) (p= 0,0000). La letalidad se asoci贸 a la edad (66,3 卤 10,5 a帽os), al sexo masculino (66,7 % de fallecidos), al tabaquismo, la hipertensi贸n arterial, el alcoholismo, la cardiopat铆a isqu茅mica, la enfermedad cerebrovascular previa, la ventilaci贸n mec谩nica, el 铆ndice Apache II y la escala de NIHSS elevadas. En los fallecidos predomin贸 el edema cerebral y el resangramiento.聽
Conclusiones:
聽se evidenciaron como factores modificables asociados a la letalidad, el tabaquismo, el alcoholismo y la hipertensi贸n arterial no controlada. La ausencia de factores de riesgo vasculares se asoci贸 a un mejor pron贸stico.
L谩zaro Osmel Vila Garc铆a, Wilfredo Hern谩ndez Pedroso, Beatrice Castillo L贸pez, Deyvis Ramos Ravelo, Altinay Lemer Rodr铆guez, Ra煤l Santana S谩nchez
481 lecturas

Art铆culo de Revisi贸n

Algunas consideraciones en torno a la atenci贸n del paciente politraumatizado

Objetivos:聽conceptualizar el politraumatismo a la luz de los conocimientos vigentes, su g茅nesis, la conducta a seguir durante la atenci贸n prehospitalaria y hospitalaria, la determinaci贸n de los 铆ndices de severidad relacionados con la mortalidad y sus causas, as铆 como el tratamiento mediante equipos de trabajo multidisciplinarios especializados.聽
M茅todos:
聽revisi贸n documental de la bibliograf铆a m茅dica nacional y extranjera del presente siglo, mediante el buscador Google acad茅mico, las bases de datos Scielo, Lilacs, Pubmed, en idiomas ingl茅s y espa帽ol.聽
Desarrollo:
聽en la actualidad constituye un verdadero problema cient铆fico la diversidad de criterios sobre la atenci贸n de los politraumatizados en general y de los graves, en particular, porque contin煤an siendo un problema de salud para la poblaci贸n, pues suelen recibirlos fundamentalmente los varones en edades productivas de la vida, por lo general mediante accidentes y/o agresiones y requieren gran cantidad de recursos para su atenci贸n, necesitan un tratamiento precoz, intensivo y multidisciplinario, a pesar de mantener altas tasas de letalidad y mortalidad.聽
Conclusiones:
聽la evaluaci贸n precoz de la gravedad del trauma, permite tratar adecuadamente y con inmediatez a los lesionados y posibilita mejorar su pron贸stico, debido a que se cuenta con equipos de trabajo altamente especializados, podr谩 elevarse la calidad asistencial y, con esa premisa, el 铆ndice de supervivencia de estos enfermos.

Justo Alberto Escalona Cartaya, Rosa Anyeli Castillo Payamps, Jorge Rafael P茅rez Acosta, Zen茅n Rodr铆guez Fern谩ndez
859 lecturas

Presentaci贸n de Caso

Yuslier Mir贸 Jim茅nez, Miguel Castro Jorge, Leidy Allu茅 Flores
402 lecturas

De la Historia

Semblanza del General de Brigada Eusebio Hern谩ndez P茅rezSe realiz贸 una revisi贸n biogr谩fica sobre Eusebio Hern谩ndez P茅rez, m茅dico matancero que alcanz贸 el grado de General de Brigada del Ej茅rcito Libertador, Catedr谩tico de la Universidad de La Habana, miembro de la Academia de Ciencias de Cuba y una destacada figura pol铆tica en las primeras d茅cadas de la Rep煤blica. Particip贸 en las tres guerras contra el colonialismo espa帽ol, mantuvo estrecha vinculaci贸n con los principales jefes militares del Ej茅rcito Libertador: M谩ximo G贸mez, Antonio y Jos茅 Maceo, Calixto Garc铆a y Jos茅 Mart铆. M谩s tarde, junto a Mella, fund贸 la Universidad Popular "Jos茅 Mart铆" y se opuso a la dictadura de Gerardo Machado. En el presente trabajo se resalta su valent铆a, patriotismo, independentismo y profesionalidad como m茅dico; con el objetivo de divulgar y exaltar los valores de esta relevante personalidad de la medicina cubana y de la historia de Cuba, un ejemplo para los m茅dicos militares. Se destaca su alzamiento en la "Guerra de los Diez A帽os", su participaci贸n en la "Guerra Chiquita", en el "Plan G贸mez - Maceo" y en la "Guerra del 95". Adem谩s se distingue su desempe帽o profesional como obstetra y como profesor universitario. La vida y obra del doctor Eusebio Hern谩ndez P茅rez constituyen un ejemplo de patriotismo, valent铆a y superaci贸n profesional. Un patriota ejemplar, paradigma muy en especial para los m茅dicos militares, que tienen en 茅l un modelo a imitar.聽
Humberto Gonz谩lez Quijano, Rosa Margarita Su谩rez D铆az
301 lecturas