Edema en esclavina asociado al uso de catéter de doble luz para hemodiálisis
Palabras clave:
catéter, edema, hemodiálisis.Resumen
Introducción: El edema en esclavina forma parte del cuadro clínico del síndrome de la vena cava superior. Los pacientes que requieren de hemodiálisis necesitan de un acceso vascular colocando un catéter de doble luz en las venas yugular o subclavia que, utilizado por periodos prolongados de tiempo, puede favorecer la aparición de edema en esclavina.
Objetivo: Presentar a un paciente en hemodiálisis con edema en esclavina, teniendo en cuenta que es una causa de edema poco comentada.
Caso clínico: Paciente masculino, 26 años de edad, color de piel negra, antecedentes de salud aparente que llega al cuerpo de guardia con una emergencia hipertensiva. Se le realizaron complementarios que mostraron creatinina y urea en sangre elevadas con ecografía renal que mostraba riñones pequeños; se consideró un paciente con insuficiencia renal crónica. Se inició tratamiento de hemodiálisis periódica intermitente, que se mantuvo por 29 meses hasta el momento de su valoración. Con múltiples catéteres de doble luz para recibir el tratamiento depurador, desarrolló aumento de volumen gradual de la región facial y el cuello.
Conclusión: El uso de catéteres de catéteres de doble luz para hemodiálisis, por periodos prolongados, pueden favorecer la aparición de edema en esclavina.
Descargas
Citas
2. Flores Rodríguez L, Tobar Durán D, Tutin Miniguano B, Cueva Loaiza A. Síndrome de la vena cava superior. RECIAMUC. 2020; 4(3):352-59. DOI: 10.26820/reciamuc/4.(3).julio.2020.352-359
3. Saval N, Pou M, Lopez J, Burrel M, Cases A. Trombosis de la vena cava superior en un paciente en hemodiálisis. Nefrología. 2004 [acceso: 31/07/2023]; XXIV (III): 35-8. Disponible en: https://www.revistanefrologia.com/es-pdf-X0211699504030114
4. Palleja E, Lopez M, Jimenez PL. Cateteres venosos de inserción periférica (PICC): Un avance en las terapias intravenosas de larga permanencia. Nutr Clin Med. 2017 [acceso: 31/07/2023]; XI (2): 114-27. Disponible en: http://www.aulamedica.es/nutricionclinicamedicina/pdf/5053.pdf
5. González Duarte SG, Alcántara A, Russo A, de Sosa F, Percovich Esperón A. Colocación de catéteres de hemodiálisis transceldas de stent en paciente con agotamiento de acceso venoso. Angiología. 2021; 73(1): 29-32. DOI: 10.20960/angiologia.00157
6. Jabif F, Ferraris A, Pollán J. Síndrome de vena cava superior: una serie de casos consecutivos en pacientes internados en un hospital terciario universitario. Rev Hosp. Ital. B. Aires. 2022; 42(1): 29-36. DOI: 10.51987/revhospitalbaires.v42i1.141
7. Araya Oviedo A. Síndrome de vena cava superior: protocolo de diagnóstico y tratamiento. Rev Méd Sinerg. 2021; 6(1): e634. DOI: 10.31434/rms.v6i1.634.
8. Vergara Labrín MA, Guevara Cruz MA, Aste Salazar H, delgado Salazar AN. Síndrome de la vena cava superior por trombosis de catéter venoso central: Caso Clínico. Rev Fac Med Hum. 2022 [acceso: 31/07/2023]; 22(3): 637-41. Disponible en: https://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/4323
9. Capote-Leyva E, Argudín-Selier R, Mora-González S, Capote-Pereira L, Leonard-Rupalé I, Moret-Hernández Y. Evaluación de la calidad de vida relacionada con salud en pacientes en hemodiálisis periódica utilizando el KDQOL-SFTM. Medisur. 2015 [acceso: 15/08/2023]; 13(4):[aprox. 8 pant.].Disponible en: https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2789
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.