Abril - junio

Tabla de contenidos

Editorial

Carlos Rafael Quevedo Fonseca, Ariadna Corral Mart铆n
Pág(s):e024059911
286 lecturas

Art铆culo de Investigaci贸n

Estrategia de reparaci贸n de la base craneal en los procedimientos endonasales endosc贸picos

Introducci贸n: Los procedimientos endonasales endosc贸picos permiten la ex茅resis quir煤rgica de tumores complejos en la base craneal. Sin embargo, la fase de reparaci贸n de la base craneal constituye un desaf铆o.
Objetivos: Evaluar la efectividad de una estrategia de reparaci贸n de la base craneal en los procedimientos endonasales endosc贸picos.
M茅todo: Se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva, longitudinal, prospectiva que incluy贸 190 pacientes adultos en el Hospital "Hermanos Ameijeiras" con diagn贸stico de tumores benignos de la base craneal intervenidos quir煤rgicamente mediante procedimientos endonasales endosc贸picos para lo cual se dise帽贸 una estrategia de reparaci贸n de la base craneal. Se evaluaron las siguientes variables: Efectividad de la barrera de reparaci贸n y de la estrategia de reparaci贸n, as铆 como complicaciones en especial la f铆stula de l铆quido cefalorraqu铆deo. Para el an谩lisis de los datos se utilizaron frecuencias absolutas y relativas como medidas resumen.
Resultados: Se evidenci贸 una efectividad de la estrategia de reparaci贸n de la base craneal en el 97,4 % de los pacientes. La incidencia de f铆stula de l铆quido cefalorraqu铆deo fue de solo 2,6 %.
Conclusiones: La nueva estrategia de reparaci贸n de la base craneal para tumores de la base craneal por v铆a endonasal endosc贸pica es segura y efectiva con una baja incidencia de complicaciones.

Carlos Roberto Vargas G谩lvez, Omar L贸pez Arbolay, Marlon Manuel Ortiz Mach铆n
Pág(s):e024014406
455 lecturas
Diversores de l铆quido cefalorraqu铆deo para la reparaci贸n de la base craneal en abordajes endonasales endosc贸picos

Introducci贸n: Los abordajes endonasales endosc贸picos ofrecen m煤ltiples ventajas para el manejo quir煤rgico de los tumores de la base craneal. Sin embargo, la f铆stula de l铆quido cefalorraqu铆deo postoperatoria es elevada. Los diversores de l铆quido cefalorraqu铆deo se utilizan como m茅todos preventivos o terap茅uticos para disminuir esta complicaci贸n.
Objetivos: Describir los resultados del empleo de m茅todos diversores de l铆quido cefalorraqu铆deo en la reparaci贸n de la base craneal.
M茅todo: Se realiz贸 un estudio descriptivo, prospectivo de 77 pacientes con tumores de la base craneal operados por abordajes endonasales endosc贸picos, en los cuales se emplearon m茅todos diversores de l铆quido cefalorraqu铆deo. Se realiz贸 una evaluaci贸n postoperatoria del empleo de los mismos evaluando complicaciones y efectividad en relaci贸n a la f铆stula de l铆quido cefalorraqu铆deo. Para el an谩lisis de los datos se utilizaron frecuencias absolutas y relativas como medidas resumen.
Resultados: Existi贸 un predominio del empleo del drenaje espinal lumbar sobre la derivaci贸n ventr铆culo peritoneal (83,1 %/16,9 %). Las complicaciones experimentadas con drenajes espinal lumbar fueron: Cefalea postpunci贸n (6,5 %), f铆stula de l铆quido cefalorraqu铆deo (2,6 %) infecci贸n del Sistema nervioso central (1,3 %). Mientras que, con el empleo de derivaci贸n ventr铆culo peritoneal solo se evidenci贸 en un paciente neumoenc茅falo (1,3 %). El 97,4 % de los m茅todos se determinaron como efectivos. Para el an谩lisis de los datos se utilizaron frecuencias absolutas y relativas como medidas resumen.
Conclusiones: Con el presente estudio, se evidencia los resultados favorables del empleo de los m茅todos diversores de l铆quido cefalorraqu铆deo en la reparaci贸n de la base craneal en los abordajes endonasales endosc贸picos.

Carlos Roberto Vargas G谩lvez, Omar L贸pez Arbolay, Marlon Manuel Ortiz Mach铆n
Pág(s):e024016521
278 lecturas
Clasificaciones Pell-Gregory, Winter y Nolla de terceros molares en pacientes de una cl铆nica odontol贸gica universitariaIntroducci贸n: La erupci贸n incompleta o parcial de los terceros molares afecta de forma negativa la calidad de las personas.
Objetivo: Estimar el grado de formaci贸n radicular y posici贸n de terceros molares en pacientes de una cl铆nica odontol贸gica universitaria del caribe colombiano.
M茅todos: Estudio descriptivo y correlacional. Se describi贸 la posici贸n y grado de formaci贸n radicular de terceros molares de 52 pacientes atendidos en 2021 en una cl铆nica odontol贸gica universitaria de Santa Marta (Colombia). La posici贸n se bas贸 en las clasificaciones de Pell & Gregory y de Winter; la formaci贸n radicular en la de Nolla. Se inspeccion贸 la existencia de correlaci贸n entre estadio Nolla y edad.
Resultados: La clasificaci贸n Winter m谩s frecuente de los molares 18 y 28 fue la vertical, en el 70 % de los pacientes; en el 38 y 48 fue C/I A - V en el 40 y 49 %. El 60 % tuvo un estadio Nolla de 10. Los molares con menor grado de desarrollo radicular (estadio 0) fueron el 28 y 48. Se encontr贸 correlaci贸n positiva moderada (0,23 - 037) y significativa (p< 0,05) entre los estadios Nolla de los 4 molares y la edad del paciente. Lo propio sucedi贸 entre los estadios Nolla de los diferentes molares, sobre todo entre los molares 18 y 28.
Conclusi贸n: M谩s de la mitad de los pacientes prevaleci贸 la posici贸n vertical, formaci贸n radicular completa y posici贸n A; el estadio Nolla increment贸 a medida que aumentaba la edad de los pacientes y los 贸rganos dentarios m谩s afectados en procesos patol贸gicos y con mayor dificultad para tratamientos quir煤rgicos fueron los molares inferiores de pacientes mujeres.
Camila Olivera Barros, Xiomara Zilena Serpa Romero, Jorge Homero Wilches Visbal
Pág(s):e024022284
474 lecturas
Validaci贸n de m茅todo por cromatograf铆a de alta resoluci贸n para cuantificar nistatina en ung眉ento

Introducci贸n: La nistatina es un f谩rmaco antif煤ngico ampliamente utilizado para tratar la candidiasis oral, una infecci贸n com煤n en la boca, causada por el hongo Candida albicans. En el desarrollo de productos farmac茅uticos es fundamental utilizar un m茅todo anal铆tico espec铆fico que permita la cuantificaci贸n precisa del principio activo presente en la formulaci贸n.
Objetivo: Validar un m茅todo anal铆tico utilizando cromatograf铆a l铆quida de alta resoluci贸n para la cuantificaci贸n de nistatina en ung眉ento.
M茅todos: Es una investigaci贸n aplicada con enfoque cuantitativo. La t茅cnica utilizada para la validaci贸n del m茅todo anal铆tico es la cromatograf铆a l铆quida de alta resoluci贸n. Se incluye an谩lisis de los par谩metros: Especificidad, exactitud y precisi贸n. Para analizar los resultados, se emplearon herramientas estad铆sticas, como el coeficiente de variaci贸n y la comparaci贸n estad铆stica.
Resultados: Los par谩metros de validaci贸n evaluados confirmaron su especificidad, para ello no se encontraron interferencias en el an谩lisis. La exactitud del 98,83 % con coeficiente de variaci贸n (C.V.) de 0,48 %. La precisi贸n intermedia con C.V. (%) = 2 %. Se determin贸 que el m茅todo propuesto es apto para la cuantificaci贸n de nistatina ung眉ento.
Conclusiones: El m茅todo validado para el ingrediente farmac茅utico activo nistatina se puede aplicar en el control de calidad debido a su especificidad, precisi贸n y linealidad dentro del rango de concentraci贸n estudiado. Al utilizar este nuevo m茅todo, se obtienen resultados precisos que no difieren estad铆sticamente de los obtenidos por el m茅todo establecido en la Farmacopea de los EE. UU.

Jenny Rosalyn Huerta Le贸n, Luis Kanashiro Chinen, Deivy Quiroz Delgado, Jhonnel Williams Samaniego Joaquin
Pág(s):e024021632
279 lecturas
La prospectiva estrat茅gica aplicada al enfrentamiento de la COVID-19 desde la responsabilidad social empresarial

Introducci贸n: Durante la pandemia de la COVID-19, la comunidad empresarial estuvo inmersa en actividades que propiciaron un efectivo enfrentamiento a sus impactos. Como parte de la responsabilidad social de la Divisi贸n Territorial ETECSA Sancti Sp铆ritus, se aport贸 un procedimiento para la identificaci贸n y el rastreo de los casos confirmados y sospechosos; as铆 como de sus contactos directos e indirectos.
Objetivo: Realizar an谩lisis prospectivos a las cadenas de contagios del virus de la COVID-19 mediante la aplicaci贸n de la herramienta inform谩tica MICMAC, a partir de casos sospechosos o confirmados y de sus contactos directos e indirectos.
M茅todos: Estudio descriptivo transversal, realizado durante los a帽os 2020 y 2021. Se utiliz贸 la herramienta de an谩lisis estructural MICMAC para identificar y rastrear casos reales y simulados en la poblaci贸n de los municipios de la provincia de Sancti Sp铆ritus.
Resultados: Se identificaron las personas y su interrelaci贸n, se emiti贸 una valoraci贸n acertada de las cadenas de contagios, se optimizaron los procesos de previsi贸n, pron贸stico, seguimiento e intervenci贸n para detener la propagaci贸n del virus y se aportaron para mejorar la toma oportuna de decisiones.
Conclusiones: El uso de la herramienta optimiza y permite mejorar la toma de decisiones para contener la propagaci贸n del virus, con el consiguiente ahorro de recursos y de tiempo.

Luis Rolando Gonz谩lez S谩nchez, Carlos Manuel Vilari帽o Corella, Osmel Jim茅nez Denis
Pág(s):e024035103
202 lecturas
Reconstrucci贸n de la base craneal en pacientes con meningioma del surco olfatorio, mediante abordajes endonasales endosc贸picos

Introducci贸n: La reparaci贸n de la base craneal anterior en los meningiomas del surco olfatorio a trav茅s de abordajes endonasales endosc贸picos representa un elevado desaf铆o por las dimensiones tumorales y su disposici贸n m谩s ventral en la base craneal.
Objetivo: Describir la efectividad de una estrategia de reparaci贸n de la base craneal pacientes con meningioma del surco olfatorio, a trav茅s de abordajes endonasales endosc贸picos.
M茅todo: Se realiz贸 un estudio descriptivo en 11 pacientes del Hospital Cl铆nico Quir煤rgico Hermanos Ameijeiras, operados de meningiomas del surco olfatorio mediante el abordaje endonasal endosc贸pico extendido transcribiforme, en los cuales se emple贸 una estrategia de reparaci贸n de la base craneal que incluye: Estimaci贸n de un 铆ndice de seguridad del colgajo nasoseptal, m茅todo de acortamiento de espacios del colgajo nasoseptal, elementos aut贸logos, medicina regenerativa y drenaje espinal lumbar. Para el an谩lisis de los datos se utilizaron frecuencias absolutas y relativas como medidas resumen.
Resultados: La estrategia fue efectiva en el 100 % de los pacientes. Se reporta un paciente con rinitis costrosa, sinequias nasales y sinusitis.
Conclusiones: La presente estrategia de reparaci贸n de la base craneal para pacientes con meningioma del surco olfatorio, mediante abordajes endonasales endosc贸picos, es efectiva, segura y disminuye las complicaciones posoperatorias.

Carlos Roberto Vargas G谩lvez, Omar L贸pez Arbolay, Marlon Manuel Ortiz Mach铆n
Pág(s):e024015863
155 lecturas
Efectividad de la ozonoterapia peridural y paravertebral en el tratamiento de las hernias discales lumbares

Introducci贸n: El dolor lumbosacro es un importante problema de salud pues constituye la segunda causa m谩s frecuente de asistencia al m茅dico. Se debe a cambios osteodegenerativos de la columna vertebral, dentro de los cuales est谩n las hernias discales. La mayor prevalencia es en personas de entre 30 y 50 a帽os de edad; con m谩s frecuencia en el sexo masculino.
Objetivo: Evaluar la efectividad de la ozonoterapia por v铆a peridural transsacra y paravertebral en pacientes con hernias discales lumbares.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio cuasiexperimental en 55 pacientes, con el diagn贸stico de hernias discales lumbares degenerativas, que acudieron a la consulta de neurocirug铆a y recibieron tratamiento con ozonoterapia paravertebral y peridural transsacra, durante el per铆odo de 1 a帽o. Se estudi贸 la evoluci贸n del dolor antes y despu茅s del tratamiento.
Resultados: Se detectaron m谩s pacientes con hernias discales m煤ltiples, sobre todo la asociaci贸n de discopat铆as de los espacios intervertebrales L4-L5 y L5-S1 y estenosis del canal raqu铆deo. Los resultados en el tratamiento seg煤n la escala de Macnab fueron bueno o suficiente en la mayor铆a de los casos. Luego de aplicada la ozonoterapia el 94,5 % tuvo mejor铆a del dolor seg煤n la Escala Visual Anal贸gica.
Conclusiones: El tratamiento es efectivo tanto en las hernias discales lumbares simples como en las m煤ltiples, as铆 como en la estenosis del canal raqu铆deo lumbar; y la v铆a de empleo m谩s efectiva y menos inocua es la peridural caudal transacra.

Luz Mary Robert Pozo, H茅ctor Figueredo Acosta
Pág(s):e024022283
218 lecturas
Valor diagn贸stico de la citolog铆a por aspiraci贸n con aguja fina en lesiones nodulares de tiroides

Introducci贸n: El estudio citol贸gico por punci贸n ecoguiada es r谩pido, confiable, m铆nimamente invasivo y beneficioso. Permite reducir procedimientos quir煤rgicos innecesarios y clasifica a los pacientes con n贸dulos benignos o malignos para una intervenci贸n quir煤rgica oportuna.
Objetivo: Evaluar la utilidad diagn贸stica, para enfermedad nodular, de la punci贸n con aguja fina.
M茅todos: Estudio observacional, anal铆tico y de corte transversal, basado en el an谩lisis de los resultados de punci贸n aspiraci贸n con aguja fina preoperatoria de pacientes sometidos a cirug铆a tiroidea en el Hospital Hip贸lito Un谩nue entre enero 2016 - diciembre 2019.
Resultados: 105 pacientes cumplieron con los criterios de inclusi贸n, de los cuales el 95 % (n= 100) fueron de sexo femenino. El rango de edad estuvo entre 13 y 82 a帽os. Del total de pacientes en 64 la citolog铆a fue informada como benigna y en 19 como maligna. El diagn贸stico citol贸gico mostr贸 una sensibilidad de un 60 %, especificidad de un 98,1 %, y valores predictivos positivo del 94,7 % y negativo del 81,3 %. La precisi贸n de la prueba diagn贸stica de citolog铆a fue de un 84,3 % (intervalo de confianza de 95 %: 74,7-91,4).
Conclusi贸n: La punci贸n aspiraci贸n con aguja fina permite un diagn贸stico simple, m铆nimamente invasivo, seguro y rentable, para lesiones tiroideas, con una alta especificidad y precisi贸n. Sin embargo, debido a las posibilidades de resultados falsos negativos encontrados en este estudio, se recomienda que incluso los pacientes con hallazgos citol贸gicos benignos sean sometidos a seguimiento cl铆nico regular.

Erick Joffre Urbano Ale, Manuel N煤帽ez Vergara, Marlene Flores Rodr铆guez, Manuel Chilca Alva
Pág(s):e024024312
219 lecturas
Estrategia de perfeccionamiento de la intersectorialidad tecnol贸gica gerencial para mejorar el programa de medicina familiar

Introducci贸n: La intersectorialidad a煤n muestra potencial para el perfeccionamiento de su conceptualizaci贸n en el contexto gerencial y tecnol贸gico, para alcanzar mejoras en los programas de salud.
Objetivo: Dise帽ar y evaluar una estrategia de perfeccionamiento intersectorial tecnol贸gica gerencial para mejorar el programa de medicina familiar.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio cuasi experimental de intervenci贸n de tipo antes y despu茅s, a trav茅s de una estrategia perfeccionamiento intersectorial. Del universo de 771 usuarios de la salud se escogi贸 una muestra de 389 por muestreo estratificado proporcional; qued贸 constituida por 330 de la salud, 38 actores de la comunidad y 21 de otros sectores. Fue realizado en 4 etapas: Diagn贸stico, dise帽o y validaci贸n, implementaci贸n y evaluaci贸n.Se estudiaron las variables: Nivel de conocimientos, clima organizacional y acciones intersectoriales. Se emplearon frecuencias absolutas y porcentajes para el an谩lisis de los datos cualitativos y la prueba de McNemar para los resultados de la intervenci贸n.
Resultados: Result贸 pertinente la aplicaci贸n de la estrategia en la pr谩ctica social por los resultados de la efectividad esperada(9,5). Mejor贸 el nivel de conocimientos de los profesionales (92,5 %), el clima organizacional en las 3 dimensiones (8,1, 8,2 y 9,3). El 90 %(9) de las acciones intersectoriales resultaron satisfactorias con una asociaci贸n significativa entre la intervenci贸n y los resultados (p= 0,001).
Conclusiones: La estrategia dise帽ada optimiza la intersectorialidad tecnol贸gica gerencial y mejora el programa de medicina familiar en el nivel de conocimiento de los profesionales, el clima organizacional y las acciones intersectoriales.

Lilian Maria Aparicio Meneses, Orlando Hern谩ndez M茅ndez, Yurisel Rafael Miguel Cruz, Norkis S谩nchez Alonso
Pág(s):e024018864
139 lecturas
Validaci贸n de un m茅todo anal铆tico para la cuantificaci贸n de alcaloides totales

Introducci贸n: La validaci贸n de m茅todos anal铆ticos asegura la reproducibilidad de datos cuando se desea realizar la cuantificaci贸n de un producto, mediante metodolog铆as diferentes a las establecidas en documentos oficiales.
Objetivo: Validar un m茅todo anal铆tico por espectrofotometr铆a ultravioleta-visible para la cuantificaci贸n de alcaloides totales.
M茅todos: Se utiliz贸 un preparado gal茅nico que contiene 0,1 % de extracto de belladona para determinar los par谩metros de validaci贸n mediante un m茅todo espectrofotom茅trico ultravioleta-visible a 435 nm, a partir de la precipitaci贸n de alcaloides por la interacci贸n con el reactivo de Dragendorff. La especificidad utiliz贸 una concentraci贸n de 100 %, mientras, linealidad requiri贸 muestras de 80 %, 90 %, 100 %, 110 % y 120 %; y, en el caso del rango, al 80 % y 120 %. La precisi贸n evalu贸 la repetibilidad al 80 %, 100 % y 120 %, y, la precisi贸n intermedia requiri贸 una muestra al 100 % considerando condiciones interanalistas, interequipos e interd铆as. Finalmente, en exactitud, concentraciones de 80 %, 100 % y 120 %; y, en robustez se analiz贸 una muestra al 100 % para determinar variaci贸n de pH y velocidad de centrifugaci贸n.
Resultados: La selectividad obtuvo valores aceptables tanto en la matriz como el producto elaborado, la linealidad present贸 coeficientes de correlaci贸n y determinaci贸n pr贸ximos a 1, y el rango de concentraci贸n se encontr贸 entre 40 - 60 mg/L. Exactitud, precisi贸n y robustez tuvieron una variabilidad menor al 2 %.
Conclusiones: El m茅todo espectrofotom茅trico ultravioleta-visible es selectivo, lineal, exacto, preciso y robusto; es confiable en la determinaci贸n de alcaloides precipitables.

Milagritos Elizabeth Zavaleta Ju谩rez, Ericson Felix Castillo Saavedra, Anthony Daniel La Cunza M茅ndez, Julissa Marycarmen Noriega Oblitas, Cecilia Elizabeth Reyes Alfaro
Pág(s):e024025549
254 lecturas
Valoraci贸n de un programa de telemedicina en obstetricia durante la pandemia por la COVID-19

Introducci贸n: La telemedicina se ha posicionado como estrategia para mejorar la calidad y cobertura de los servicios, no obstante, su implementaci贸n representa un desaf铆o para el personal de salud.
Objetivo: Determinar la percepci贸n del uso del programa de telemedicina durante la pandemia por la COVID-19 en profesionales de salud de obstetricia.
M茅todos: Estudio descriptivo de corte transversal desarrollado en 40 profesionales de obstetricia que trabajaban en un programa de telemedicina de centros sanitarios del Ministerio de Salud y que fueron seleccionados de manera no aleatoria. Se utiliz贸 un cuestionario validado en contenido y confiable. Se estimaron frecuencias y porcentajes.
Resultados: El 45 % estuvo de acuerdo con que las capacitaciones fueron oportunas y eficientes, as铆 como la determinaci贸n de roles y perfiles para un compromiso con el programa (50 %). No obstante, el 47,5 % se帽alaron la falta de articulaci贸n de las actividades en las distintas 谩reas. Al 85 % le pareci贸 amigable la plataforma y al 70 % que ten铆a un sistema de registro de informaci贸n eficiente. Tambi茅n que el programa brinda un acceso oportuno a los usuarios (60 %), optimiza el tiempo de consulta y cantidad de usuarios (52,5 %), y horarios m谩s flexibles (55 %).
Conclusiones:
El programa de telemedicina es bien valorado por los profesionales de obstetricia, la reconocen como unaherramienta 煤til y tecnol贸gicamente adecuada para mejorar el acceso y la calidad de la atenci贸n en salud. Sin embargo, es necesario perfeccionar la organizaci贸n y la articulaci贸n de esta tecnolog铆a en las actividades profesionales.

Andrea Mera-Yauri, Giovanna Pantes-Salas, Danna Maribel Obreg贸n-Morales, Diana Karina Com煤n-Gutierrez, John Barja-Ore
Pág(s):e024026091
206 lecturas
Luis Fong Pantoja, Niger Guzm谩n P茅rez, Francisco Alberto S谩nchez Licea, Elizabeth B谩rbara Dieguez Matamoros, Milagros Garc茅s Suarez
Pág(s):e024026162
126 lecturas
Relaci贸n entre la mutaci贸n TP53 con los resultados del tratamiento en gliomas de alto grado

Introducci贸n: Determinar la relaci贸n entre la mutaci贸n del gen TP53 y el resultado del tratamiento, en pacientes con gliomas de alto grado, es importante para el pron贸stico de la enfermedad y el seguimiento de los resultados del tratamiento.
Objetivos: Determinar la relaci贸n entre la tasa de mutaci贸n del gen TP53 y algunas caracter铆sticas del resultado del tratamiento en pacientes con gliomas de alto grado.
M茅todos: El estudio se realiz贸 mediante un m茅todo descriptivo en 52 pacientes con gliomas de alto grado en el Hospital Nacional del C谩ncer de Vietnam, de enero de 2019 a diciembre de 2020. Seg煤n las estad铆sticas de los s铆ntomas cl铆nicos, las pruebas paracl铆nicas y los resultados del seguimiento posoperatorio, se evalu贸 la relaci贸n entre la mutaci贸n del gen TP53 en los pacientes del estudio con la respuesta al tratamiento y el tiempo de supervivencia del paciente.
Resultados: Hubo relaci贸n entre la mutaci贸n del gen TP53 y la respuesta al tratamiento seg煤n Response Evaluation Criteria In Solid Tumors (p= 0,004). La supervivencia libre de progresi贸n fue mayor en el grupo con la mutaci贸n TP53 que en el grupo sin la mutaci贸n TP53 (蠂2= 6,7; p= 0,010). La supervivencia global en el grupo con la mutaci贸n TP53 fue mayor que la supervivencia global en el grupo sin la mutaci贸n TP53 (蠂2= 2,6; p= 0,107).
Conclusi贸n: Existe una relaci贸n entre la aparici贸n de mutaciones en el gen TP53 con los criterios de respuesta al tratamiento y la supervivencia libre de progresi贸n en pacientes con gliomas de alto grado.

Bac Thanh Nguyen, Duc Anh Tran, Hung Quang Ngo, Trung Hoang Nguyen, Hoa Khanh Ngo
Pág(s):e024035778
143 lecturas
Epidemiolog铆a gen茅tica de beta-lactamasa de clase C mediada por pl谩smidos entre aislados de enterobacterias

Introducci贸n: La 脽-lactamasa de clase C mediada por pl谩smidos (pAmpC) es un miembro de la 脽-lactamasas de amplio espectro que se propaga por todo el mundo. Sin embargo, su prevalencia fue subestimada.
Objetivo: Caracterizar los tipos, la prevalencia y distribuci贸n de los tipos pAmpC en 294 enterobacterias resistentes a cefoxitina (FOX) y cefalosporinas de tercera generaci贸n (3GC) recolectadas en varias regiones de Tailandia y Vietnam en 2018 y 2020.
M茅todos: Se utiliz贸 la reacci贸n en cadena de la polimerasa (PCR) m煤ltiple para la identificaci贸n de pAmpC y determinar la prevalencia y diversificaci贸n de pAmpC entre 294 enterobacterias resistentes a cefoxitina y cefalosporinas de tercera generaci贸n, aisladas en Tailandia (n= 197) y Vietnam (n= 97).
Resultados: La prevalencia de pAmpC fue del 37,1 % encontrada en enterobacterias resistentes a cefalosporinas de segunda y tercera generaci贸n. El tipo CMY-2 fue prominente en Tailandia y Vietnam; sin embargo, la prevalencia de CMY-2 vari贸 en cada hospital. El DHA contribuy贸 con el 25,7 %, la tasa ACT/MIR fue dominante en el hospital de Chiang Rai y alcanz贸 el 100 % en el hospital de Pediatr铆a de Thanh Hoa. Preocupa que el 3,7 %: los aislados portaban dos tipos de pAmpC. La incidencia de pAmpC en Vietnam fue significativamente mayor que en Tailandia.
Conclusiones:
Estos hallazgos proporcionaron evidencia basada en una distribuci贸n altamente extendida y diversificada de AmpC transferible entre Enterobacteriaceae en 2 pa铆ses de Asia y el Pac铆fico.

Chuong Van Le, Nguyen Nhat Tran, Phuong Thi Be Nguyen, Nga Thi Le, Duong Thuy Le
Pág(s):e024038119
175 lecturas
Efecto antibacteriano del extracto hidroalcoh贸lico de Tillandsia maculata (Bromeliaceae) sobre Streptococcus mutans

Introducci贸n: Tillandsia maculata Ru铆z & Pav. posee metabolitos secundarios que pueden afectar el desarrollo de Streptococcus mutans, principal agente que provoca caries dental.
Objetivos: Evaluar el efecto antibacteriano del extracto hidroalcoh贸lico de Tillandsia maculata Ru铆z & Pav. sobre Streptococcus mutans.
M茅todos: Trabajo experimental, in vitro y comparativo. Se ejecut贸 un cribado fitoqu铆mico inicial del extracto. Se usaron 56 placas de agar M眉ller-Hinton (Merck), divididas en 7 grupos (n= 8): grupo I (agua desionizada), grupo II (etanol al 70 %), grupo III (clorhexidina al 0,12 %), grupo IV (Tillandsia maculata al 25 %), grupo V (Tillandsia maculata al 50 %), grupo VI (Tillandsia maculata al 75 %) y grupo VII (Tillandsia maculata al 100 %). Se us贸 el m茅todo de difusi贸n en disco detallado por Bauer y Kirby; la bacteria utilizada fue Streptococcus mutans ATCC 25175 y las evaluaciones de los di谩metros de inhibici贸n se hicieron a las 24 horas, para indicar impacto antibacteriano.
Resultados: El cribado fitoqu铆mico revel贸 taninos, flavonoides, glic贸sidos cardiot贸nicos y lactonas. Se verific贸 el efecto antibacteriano del grupo VII (Tillandsia maculata al 100 %) con 19,691 卤 0,0679 mm (99,06 %), equiparable con clorhexidina al 0,12 % (grupo III) 19,878 卤 0,0451 mm (100 %) sobre Streptococcus mutans.
Conclusiones: El extracto hidroalcoh贸lico de Tillandsia maculata Ru铆z & Pav . al 100 % exhibe efecto antibacteriano in vitro sobre Streptococcus mutans ATCC 25175 con mediciones semejantes a clorhexidina al 0,12 %.

H茅ctor Alexander V铆lchez-C谩ceda, Ketty Rojas-Berastein, Carolina Mayo Takahashi-Ferrer, Christhian Alexander Alvia-Saldarriaga
Pág(s):e024038860
192 lecturas
El impacto de la inteligencia emocional de los l铆deres militares en la gesti贸n de crisis en tiempos de guerraIntroducci贸n: El uso de estrategias eficaces de gesti贸n de las emociones, alta resistencia al estr茅s y voluntad de asumir riesgos, son cruciales para la gesti贸n exitosa de crisis en tiempos de guerra.
Objetivos: Estudiar el grado de impacto de la inteligencia emocional de los l铆deres militares, sobre la eficacia de la gesti贸n de crisis en tiempos de guerra.
M茅todos: Se aplicaron: Cuestionario emocional, Cuestionario de resiliencia psicol贸gica de los militares de las Fuerzas Armadas de Ucrania en condiciones de hostilidades, Escala de calificaci贸n de reajuste social, Prueba de propensi贸n al riesgo de Schubert. Para el procesamiento estad铆stico se utiliz贸 an谩lisis descriptivo y an谩lisis de regresi贸n.
Resultados: Se encontr贸 que la inteligencia emocional determina la estabilidad psicol贸gica (R虏= 0,746, 尾= 1,36), la resistencia al estr茅s (R虏= 0,721; 尾= 3,80), la disposici贸n al riesgo (R虏= 0,746; 尾= 2,29), es decir, contribuye a la gesti贸n de crisis eficaz.
Conclusiones: La inteligencia emocional es un requisito previo para el desarrollo de la estabilidad psicol贸gica, la resistencia al estr茅s y la preparaci贸n para el riesgo, que garantizan la eficacia de la toma de decisiones de liderazgo en tiempos de guerra. Los l铆deres con alta inteligencia emocional son capaces de actuar de forma m谩s eficaz en situaciones de crisis.
Yevhenii Ishchenko, Iryna Yevchenko, Andrii Masliuk, Serhii Myronets, Yevhen Potapchuk
Pág(s):e024043640
258 lecturas
Actividad antiestafiloc贸cica y t贸xica de extractos de Minthostachys mollis, Argemone subfusiformis y Solanum americanumIntroducci贸n: La evoluci贸n bacteriana y el uso inadecuado de antibi贸ticos incrementan la farmacorresistencia del Staphylococcus aureus. Gradualmente las tasas de infecci贸n por cepas resistentes aumentan significativamente.
Objetivo: Evaluar la actividad antiestafiloc贸cica in vitro de los extractos etan贸licos de Minthostachys mollis, Argemone subfusiformis y Solanum americanum y su toxicidad frente a metanauplios de Artemia salina.
M茅todos: Investigaci贸n experimental. Se utilizaron extractos etan贸licos de Minthostachys mollis, Argemone subfusiformis y Solanum americanum a diferentes concentraciones frente a 3 cepas de Staphylococcus aureus. La actividad bactericida se evalu贸 con las t茅cnicas de disco difusi贸n en agar y macrodiluci贸n en caldo. El grado de toxicidad se determin贸 en funci贸n del rango de concentraciones letales medias. Adem谩s, se contabiliz贸 las larvas de Artemia salina que sobrevivieron despu茅s de 24 horas de exposici贸n.
Resultados: Los extractos etan贸licos de Minthostachys mollis y Argemone subfusiformis a 1000 mg/mL presentaron mayor actividad bactericida sobre el Staphylococcus aureus. El valor m谩s elevado de la concentraci贸n m铆nima bactericida se obtuvo con el extracto de Solanum americanum (200 mg/mL). Respecto a la toxicidad,los extractos Minthostachys mollis y Solanum americanum mostraron menor letalidad a concentraciones de 5 y 10 mg/mL. Se obtuvieron valores de 3,6 y 13,8 mg/mL para las dosis letales de mu帽a y hierba mora, respectivamente.
Conclusi贸n: Los extractos etan贸licos de Minthostachys mollis y Argemone subfusiformis presentan actividad bactericida frente a cepas Staphylococcus aureus. Se demostr贸 que los extractos de Minthostachys mollis y Solanum americanum a las menores concentraciones evaluadas no generaron toxicidad en Artemia salina.
Cinthya Yanina Santa Cruz L贸pez, Mar铆a Milena Vera Gonzales, C茅sar Manuel Ordinola Becerra, Fransk Amarildo Carrasco Solano, Mario Cecilio Moreno Mantilla
Pág(s):e024036802
210 lecturas
Madelyn Jare帽o Ochoa, Taimi C谩rdenas D铆az, Zaadia P茅rez Parra, Yardanis Hern谩ndez Fern谩ndez, Daniel Yulius Mayea D铆az, Yoandra Mar铆a Castillo Borges
Pág(s):e024051258
89 lecturas
Resultados del tratamiento quir煤rgico de pacientes con aneurismas de la arteria cerebral media

Introducci贸n: Los aneurismas de la arteria cerebral media son responsables de forma habitual de sangrados intracraneales y constituyen una localizaci贸n frecuente de aneurismas. Su estrecha relaci贸n arterial y venosa en la cisterna de Silvio se acompa帽a de una elevada complejidad. El grapado quir煤rgico presenta una elevada efectividad.
Objetivo: Describir los resultados quir煤rgicos de los aneurismas de la arteria cerebral media operados mediante presillamiento microquir煤rgico.
M茅todo: Se realiz贸 un estudio descriptivo, prospectivo que incluy贸 a 50 pacientes del Hospital Hermanos Ameijeiras operados por aneurisma cerebrales de la arteria cerebral media mediante presillamiento microquir煤rgico. Se realiz贸 una craneotom铆a pterional, minipterional y el grapado del aneurisma. Las variables estudiadas fueron: Cl铆nicas, del aneurisma cerebral y posoperatorias con mayor importancia relacionada con las complicaciones y la escala de coma de Glasgow para resultados. Para el an谩lisis de los datos se utilizaron frecuencias absolutas y relativas como medidas resumen.
Resultados: Existi贸 predominio de aneurismas no rotos (66,0 %) de tama帽o grande (42,0 %) y localizados en la la bifurcaci贸n de la arteria cerebral media (94,0 %). Se emple贸 la craneotom铆a minipterional en el 74,0 %. En relaci贸n con las principales complicaciones, se reporta vasoespasmo (8,0 %), hidrocefalia (6,0 %) e infarto cerebral (4,0 %). Seg煤n la escala de coma de Glasgow para resultados, existi贸 mayor presencia del grado 5 (78,0 %).
Conclusiones: El presillamiento microquir煤rgico en pacientes con aneurismas de la arteria cerebral media se acompa帽a de presillamiento total y escasas complicaciones posoperatorias.

Eddy Mapolon Roman, Luis Manuel Elizondo Barriel, Carlos Roberto Vargas Galvez, Omar Lopez Arbolay, Marlon Manuel Ortiz Machin, Peggys Oleydis Cruz Perez
Pág(s):e024034141
114 lecturas
Caracterizaci贸n de Ureaplasma/Mycoplasma en muestras respiratorias de reci茅n nacidos

Introducci贸n: La presencia de micoplasmas genitales en el tracto respiratorio de los reci茅n nacidos se asocia con una importante morbilidad y mortalidad perinatal.
Objetivo: Relacionar variables cl铆nico-epidemiol贸gicas con Ureaplasma/Mycoplasma, determinar frecuencia de aislados y de coinfecci贸n en muestras respiratorias positivas de reci茅n nacidos.
M茅todos: Estudio descriptivo, transversal de una serie de casos de 98 reci茅n nacidos hospitalizados. Se analizaron microbiol贸gicamente 94 hisopados far铆ngeos y 4 secreciones bronquiales por la Multiplex-PCR para la identificaci贸n de especies de Ureaplasma/Mycoplasma. Se obtuvo otras variables cl铆nicas como: Antecedentes de parto pret茅rmino, bajo peso, rotura prematura de membranas de 18 horas o m谩s, bronconeumon铆a connatal con o sin tratamiento antimicrobiano. Como medida de resumen se utilizaron las frecuencias absolutas, relativas y prueba de independencia basada en la distribuci贸n ji cuadrado.
Resultados: De los 4 reci茅n nacidos con bronconeumon铆a connatal, el 50 % result贸 positivo a Mycoplasma genitalium y Mycoplasma hominis indistintamente. Asimismo, el 19,54 % de los neonatos bajo peso y el 13,79 % de los pret茅rmino tuvieron presencia de estas bacterias. No hubo significaci贸n estad铆stica entre las variables cl铆nicas y estos resultados. Se identificaron 7 aisladamientos de Ureaplasma urealitycumy de Mycoplasma hominis, 4 de Ureaplasma parvum y 3 de Mycoplasma genitalium. En 8 muestras cl铆nicas se obtuvo coinfecci贸n con otras bacterias.
Conclusiones: No hubo relaci贸n entre variables cl铆nico-epidemiol贸gicas y los micoplasmas genitales. Se identificaron especies de Ureaplasmay Mycoplasma en muestras respiratorias de reci茅n nacidos hospitalizados, as铆 como coinfecci贸n entre varios microorganismos.

Dianiley Garc铆a G贸mez, Nadia Mar铆a Rodr铆guez Preval, Maida L贸pez P茅rez, Noira Dur谩n Morera, Rafael Abreu Duarte, Victor Manuel de la Paz Montesino
Pág(s):e024040259
108 lecturas
Morbilidad aterog茅nica oculta en personas laboralmente activas seg煤n indicadores de laboratorio cl铆nicoIntroducci贸n: La morbilidad aterog茅nica, a menudo pasa inadvertida, hasta que se presentan complicaciones debido a su naturaleza oculta durante una larga etapa de la vida. Conocer el estado metab贸lico de cada individuo es 煤til; su descontrol est谩 directamente relacionado con el incremento del riesgo cardiovascular.
Objetivo: Valorar la magnitud de morbilidad aterog茅nica oculta en personas laboralmente activas aparentemente sanas.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio transversal en 2214 personas mayores de 18 a帽os, que asistieron al Centro Internacional de Salud La Pradera para examen m茅dico peri贸dico, que reportaron no ser hipertensos, diab茅ticos, ni haber tenido una enfermedad consecuente de la ateroesclerosis. Se analizaron las variables edad, sexo, glucemia, l铆pidos e 铆ndices aterog茅nicos. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas en tablas de contingencia estratificadas seg煤n variables de inter茅s. Se realizaron apreciaciones seg煤n la magnitud de las cifras.
Resultados: La edad media fue 48,8 a帽os; predominaron las personas entre 36 a 50 a帽os. Se evidenciaron valores elevados de glucemia en mujeres y hombres, entre los 51 a 65 a帽os. La dislipidemia se caracteriz贸 por disminuci贸n de las lipoprote铆nas de alta densidad, aumento de lipoprote铆nas de baja densidad y el colesterol total. Los indicadores aterog茅nicos en mujeres mostraron alteraciones desde edades tempranas y aumentaron proporcionalmente a la edad, m谩s evidentes a partir de los 51 a帽os. En los hombres mostraron descontrol en todas las edades, evidente a partir de los 36 a帽os.
Conclusiones: La magnitud de la morbilidad aterog茅nica oculta es muy alta, en relaci贸n con las alteraciones metab贸licas de gl煤cidos y l铆pidos.
Loida Torres Per茅s, Marelys Castro Iglesias, Danay Castro Iglesias, Georgia D铆az-Perera Fern谩ndez, Marlene Ferrer Arrocha, Miguel Blanco Aspiazu
Pág(s):e024051116
79 lecturas
Arrepentimiento y esperanza de uni贸n familiar en madres de infantes recluidas en Per煤Introducci贸n: Este estudio aborda la experiencia de madres de infantes, recluidas en Per煤; se centra en sus emociones de arrepentimiento y su anhelo de reunificaci贸n familiar.
Objetivo: Comprender la vivencia del arrepentimiento y la esperanza de uni贸n familiar en madres de infantes recluidas en Per煤.
M茅todos: Investigaci贸n que responde a un paradigma naturalista, cualitativo, con un dise帽o fenomenol贸gico hermen茅utico. La recolecci贸n de datos se llev贸 a cabo mediante talleres y entrevistas semiestructuradas, con 29 reclusas. Se enfoc贸 en la relaci贸n madre-ni帽o, la adversidad y la comunicaci贸n para el crecimiento personal. Se realizaron talleres que promovieron la reflexi贸n y la expresi贸n aut茅ntica sobre temas de v铆nculo relacional, destino frente a la adversidad, y comunicaci贸n para el crecimiento personal. Durante el proceso se prioriz贸 el consentimiento informado, la confidencialidad, y la privacidad de las participantes.
Resultados: Las participantes expresaron profundo arrepentimiento, destacaron la tristeza, el dolor, y el deseo de no reincidir. La esperanza de reunificaci贸n familiar emergi贸 como un fuerte motivador para su rehabilitaci贸n. Las redes sem谩nticas revelaron la importancia de la reconexi贸n familiar, el amor, y la superaci贸n personal en sus aspiraciones futuras.
Conclusiones: El estudio mostr贸 c贸mo el arrepentimiento y la esperanza de uni贸n familiar son cruciales para el bienestar emocional y el proceso de reintegraci贸n. Resalt贸, adem谩s, la necesidad de pol铆ticas y programas de apoyo que aborden espec铆ficamente las necesidades de las madres encarceladas y sus familias, para facilitar la rehabilitaci贸n y la reconstrucci贸n de la vida familiar tras el encarcelamiento.
Fernando Eli Ledesma P茅rez, Juana Mar铆a Cruz Montero, Enaidy Reynosa Navarro, Lindon Vela Mel茅ndez, Aquila Priscila Monta帽ez Huancaya de Salinas
Pág(s):e02456116
106 lecturas

Art铆culo de la Pr谩ctica Cl铆nica

Derivaci贸n ventr铆culo peritoneal con asistencia endosc贸pica

Introducci贸n: La derivaci贸n ventr铆culo peritoneal en neurocirug铆a constituye uno de los procedimientos m谩s empleados para el tratamiento de la hidrocefalia. En las evidencias cient铆ficas se reportan m煤ltiples m茅todos de gu铆a transoperatoria para la colocaci贸n del cat茅ter en el extremo craneal. Sin embargo, existe una elevada tasa de disfunci贸n del sistema derivativo. La asistencia endosc贸pica en la derivaci贸n ventr铆culo peritoneal representa una herramienta con excelentes resultados.
Objetivo: Describir los resultados quir煤rgicos de la derivaci贸n ventr铆culo peritoneal con asistencia endosc贸pica.
M茅todo: Se realiz贸 un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo, que incluy贸 a 70 pacientes en el Hospital "Hermanos Ameijeiras" operados por hidrocefalia, a los cuales se les realiz贸 una derivaci贸n ventr铆culo peritoneal con asistencia endosc贸pica, con sus diferentes variables: Sociodemogr谩ficas, cl铆nicas, posquir煤rgicas y complicaciones relacionadas con el procedimiento. Para el an谩lisis de los datos se utilizaron frecuencias absolutas y relativas como medidas resumen.
Resultados: La distancia promedio del cat茅ter intracraneal fue de 10,5 cm. Existi贸 un 97,1 % de posicionamiento 贸ptimo del cat茅ter intracraneal. Se report贸 mejor铆a del estado neurol贸gico en el 97,1 % de los pacientes. El 95,7 % del 铆ndice de Evans posoperatorio fue < 0,30. Las principales complicaciones relacionadas al procedimiento fueron: 2 pacientes con hematoma intracraneal, disfunci贸n y revisi贸n del sistema (2,9 %) respectivamente.
Conclusiones: La derivaci贸n ventr铆culo peritoneal, con asistencia endosc贸pica para la hidrocefalia, constituye un m茅todo seguro y eficaz con disminuci贸n significativa en las complicaciones posoperatorias, en especial en la disfunci贸n del sistema derivativo.

Eddy Mapolon Roman, Omar Lopez Arbolay, Marlon Manuel Manuel Ortiz Machin, Carlos Roberto Vargas Galvez
Pág(s):e024025805
212 lecturas
Mortalidad temprana en pacientes con ictus isqu茅mico

Introducci贸n: La enfermedad cerebrovascular es la afecci贸n neurol贸gica de mayor prevalencia; globalmente representa el 11 % del total de defunciones anuales y en Cuba es la tercera causa de muerte.
Objetivo: Caracterizar la mortalidad temprana en los pacientes con ictus isqu茅mico.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional, descriptivo y prospectivo de los pacientes que sufrieron un ictus isqu茅mico durante un a帽o. Se emplearon medidas de resumen y dispersi贸n, con un intervalo de confianza del 95 % para la prueba t de Student.
Resultados: La mortalidad fue de un 15,1 %, con ligero predominio del sexo femenino y prevaleci贸 el color blanco de la piel. Casi 2 tercios de los fallecidos (58,9 %) ocurrieron en los primeros 7 d铆as del evento isqu茅mico agudo y en m谩s de la mitad de los pacientes se present贸 edema cerebral como causa directa de muerte. Los factores de riesgo vascular que predominaron fueron la hipertensi贸n arterial, el tabaquismo y la diabetes mellitus, y prevaleci贸 el subtipo de ictus aterotromb贸tico de gran vaso. Al comparar los valores de la media entre los pacientes vivos y fallecidos, resultaron ser estad铆sticamente significativos las variables: Edad, escala National Institute of Health Stroke Scale, leucocitos, glucemia, 铆ndice leuco-gluc茅mico, eritrosedimentaci贸n y la prote铆na C reactiva.
Conclusiones: La mortalidad por ictus, en el Hospital "Julio Trigo", es similar, desde el punto de vista cl铆nico y epidemiol贸gico, a lo reportado por otros autores en otras regiones geogr谩ficas y tambi茅n en Cuba.

Belkis Magdalena Martinez Martinez, Miguel 脕ngel Blanco Aspiazu
Pág(s):e024028744
199 lecturas
Royland Bejerano Dur谩n, Alejandra Armada Capote
Pág(s):e024030115
91 lecturas
Aspectos cl铆nico-epidemiol贸gicos de pacientes asistidos con quemaduras oculares por agentes qu铆micosIntroducci贸n: Las quemaduras oculares son catalogadas como un serio problema de salud p煤blica debido a la poca conciencia sobre protecci贸n ocular, morbilidad y gravedad de las secuelas que se presentan.
Objetivo: Caracterizar a pacientes con quemaduras oculares por agentes qu铆micos de acuerdo con variables cl铆nicas y epidemiol贸gicas.
M茅todos: Estudio observacional, descriptivo y transversal, en 439 pacientes con quemaduras oculares por agentes qu铆micos. Se midieron las variables edad, sexo, antecedentes patol贸gicos oculares, grado de la quemadura, agente qu铆mico causante, agudeza visual, signos y s铆ntomas presentes. La media, el porcentaje y la desviaci贸n est谩ndar fueron empleados como medidas de resumen. Con el fin de asociar variables objeto de estudio se emple贸 el estad铆grafo ji cuadrado para un nivel de significaci贸n de a= 0,05.
Resultados: El 63,8聽% de los pacientes asistidos fueron del sexo masculino. Las sustancias alcalinas afectaron la superficie ocular de 332 personas (75,6聽%). El dolor ocular (90聽%), la disminuci贸n de la agudeza visual (85聽%) y la sensaci贸n de cuerpo extra帽o (72聽%), fueron los principales s铆ntomas referidos por los pacientes afectados. Tras el examen de la superficie ocular, los hallazgos cl铆nicos de mayor relevancia fueron la hiperemia conjuntival (92,3聽%) y los defectos epiteliales (88,6聽%).
Conclusiones: Las quemaduras oculares por agentes qu铆micos son producidas en su mayor铆a por 谩lcalis. Afectan a personas de cualquier edad, con preferencia al sexo masculino, y se acompa帽an de dolor, disminuci贸n de la agudeza visual, hiperemia conjuntival y defectos epiteliales.
Nelys Castro Garc铆a, Mildred Karelia Arias Dom铆nguez, Oscar Rodr铆guez Reyes
Pág(s):e024036099
134 lecturas

Presentaci贸n de Tecnolog铆a

Instrumentos para implementar el teletrabajo en proyectos sobre edici贸n de revistas cient铆ficasIntroducci贸n: No existe un sistema de instrumentos metodol贸gicos que permita gestionar y controlar de forma operativa, las tareas inmediatas para editar y publicar resultados cient铆ficos a quienes teletrabajan.
Objetivo: Elaborar la estructura general y preliminar de los instrumentos del sistema de gesti贸n del trabajo a distancia, para instituciones del sistema de salud cubano, que cuenten con edici贸n de revistas cient铆ficas.
M茅todos: Investigaci贸n descriptiva, con enfoque cualitativo e inductivo. Se concibi贸 la implementaci贸n del teletrabajo a peque帽a escala, mediante el pilotaje realizado en el Hospital Universitario "General Calixto Garc铆a", en el per铆odo de septiembre 2019 a octubre de 2023. Se aplic贸 la triangulaci贸n metodol贸gica. En la estrategia de muestreo, se seleccionaron las interrogantes o dudas a explorar, basadas en el estado del conocimiento analizado sobre teletrabajo, adem谩s de los participantes expertos en teletrabajo.
Resultados y Comentarios:Se describe el modelo de reporte de teletrabajo, junto con el instructivo t茅cnico para su implementaci贸n, as铆 como el cuestionario para entrevistas a decisores y expertos del sector de la salud p煤blica y sus respuestas sobre la tem谩tica.
Conclusiones: Los instrumentos b谩sicos, fundamentales del sistema de gesti贸n del teletrabajo, proporcionan percepci贸n de 茅xito gerencial; facilitan que el teletrabajo sea m谩s accesible para quienes dirigen, en la edici贸n de revistas cient铆ficas.
Isabel Damaris Casta帽eda P茅rez, Gonzalo Rubio Mej铆as, Gilberto Daniel del Castillo Sa铆z, Mercedes Aluart Rodr铆guez, Emelina Despaigne Carri贸n, Clara Elena Pe帽alver Rodr铆guez
Pág(s):e024029546
259 lecturas

Comunicaci贸n Breve

Diagn贸stico y tratamiento del body packer

Introducci贸n: En el a帽o 2020 unos 284 millones de personas consumieron drogas il铆citas. Para su transportarte hay quienes emplean el interior de su cuerpo, llamados body packers, pr谩ctica peligrosa que impone desaf铆os al enfrentarlos.
Objetivos: Describir el diagn贸stico y tratamiento del body packer.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo de corte transversal en el Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay" desde enero de 2021 a octubre de 2023. La poblaci贸n objeto de estudio qued贸 constituida por 9 pacientes diagnosticados como body packers que acudieron al centro asistencial. Variables utilizadas: Grupos etarios, sexo, color de piel, pa铆s de origen, manifestaciones cl铆nicas, complicaciones, complementarios, tratamiento, tiempo de evacuaci贸n de las c谩psulas, cantidad de c谩psulas y sustancia transportada.
Resultados: Entre los portadores humanos de drogas la mayor incidencia estuvo en los pacientes adultos, mestizos y latinoamericanos. De estos el 77,7 % evolucion贸 asintom谩tico y sin complicaciones. La tomograf铆a computarizada confirm贸 im谩genes m煤ltiples en la luz del tubo digestivo y la anal铆tica-toxicol贸gica en orina inform贸: Coca铆na en el 100 % de los pacientes, adem谩s, entre estos, uno positivo a marihuana. El tratamiento utilizado fue conservador: Polietilenglicol v铆a oral, con alta efectividad y tiempo de evacuaci贸n promedio de 15 horas; cantidad de c谩psulas en rango de 22 a 146.
Conclusiones: La tomograf铆a computarizada es 煤til para el diagn贸stico y seguimiento de los body packers. El tratamiento conservador para el asintom谩tico, con la vigilancia multidisciplinaria y el uso de polietilenglicol, es seguro y eficiente.

Luis Alberto Bestard Pav贸n, Laura Barrero Viera, Antonio Belaunde Clausell, Aliuska Leal Venta, Roberto Arias Hern谩ndez, Yamilet Garcia Gonz谩lez
Pág(s):e024014326
271 lecturas

Revisi贸n Sistem谩tica

Keyhole endosc贸pico retrosigmoideo para schwanomas vestibulares: Revisi贸n sistem谩tica y metaan谩lisis

Introducci贸n: El desarrollo de la endoscopia para los schwannomas vestibulares en las 煤ltimas d茅cadas ofrece una visi贸n panor谩mica de las estructuras de esta localizaci贸n, superior a la visi贸n microsc贸pica.
Objetivo: Especificar el papel del keyhole endosc贸pico retrosigmoideo en los schwannomas vestibulares.
M茅todo: La b煤squeda se desarroll贸 en Medline. Se utilizaron los siguientes t茅rminos en ingl茅s con operadores booleanos: "Vestibular schwannoma" OR "acoustic neurinoma" AND "keyhole approach" OR "endoscopic resection" OR "endoscopy" . Se utiliz贸 restricci贸n de idioma espa帽ol e ingl茅s. Se excluyeron art铆culos editoriales, cartas al editor, libros, presentaciones de casos 煤nicos, rese帽as, metan谩lisis y aquellos con m茅todo incorrecto; tambi茅n art铆culos con espec铆menes anat贸micos. Se utiliz贸 el paquete Major del software Jamovi para realizar un metan谩lisis de un solo brazo, de la resecci贸n total y la funci贸n facial posquir煤rgica "aceptable", y estimar el efecto general. Se consider贸 heterogeneidad alta un I 2 superior al 75 %.
Resultados: Se eligieron ocho art铆culos para el estudio. En el an谩lisis, la resecci贸n total se estim贸 en 0,84 para un valor de p inferior a 0,01. Fue similar en el caso de la preservaci贸n de la funci贸n facial "aceptable", con 0,77. En un an谩lisis de subgrupos, aquellas series donde los di谩metros de la lesi贸n tumoral eran mayores a 3 cm mostraron una menor preservaci贸n de la funci贸n facial. La preservaci贸n anat贸mica del nervio facial fue inferior al 90 % en dos series.
Conclusiones: El keyhole endosc贸pico retrosigmoideo es una t茅cnica efectiva y segura en schwannomas vestibulares. Los estudios al respecto revelan un 茅xito relativo, con tasas aceptables de preservaci贸n anat贸mica y funcional del nervio facial.

Ernesto Enrique Horta-Tamayo, Diana Rosa Ortega-Raez, Lary Benice Rodr铆guez Santillan, Luis C茅sar Acosta Gonz谩lez, Martha Su谩rez Rodr铆guez, Arminda Gonz谩lez Gonz谩lez
Pág(s):e024020508
261 lecturas

Presentaci贸n de Caso

Hepatitis viral aguda tipo A colest谩sica con manifestaciones extrahep谩ticas y complicaciones neurol贸gicas poco frecuentes

Introducci贸n: En pacientes con hepatitis viral aguda tipo A, la colestasis es intrahep谩tica y las manifestaciones extrahep谩ticas son infrecuentes.
Objetivo: Presentar un paciente con hepatitis viral aguda tipo A colest谩sica, con manifestaciones extrahep谩ticas y complicaciones neurol贸gicas, poco frecuentes.
Caso cl铆nico: Paciente masculino de 21 a帽os de edad, sin antecedentes epidemiol贸gicos de inter茅s, que ingres贸 por un cuadro de dolor abdominal agudo en hipocondrio derecho, v贸mitos e ictericia obstructiva. Los resultados iniciales de ex谩menes hemoqu铆micos e imagenol贸gicos suger铆an una colecistitis aguda. En la evoluci贸n cl铆nica se sospech贸 litiasis coledociana. Present贸 un cuadro neurol贸gico no encefalop谩tico, que result贸 mielinolisis central pontina, confirmada por resonancia magn茅tica nuclear. Se realiz贸 colangiopancreatograf铆a retr贸grada endosc贸pica, que descart贸 causa obstructiva en las v铆as biliares. Con los resultados de los marcadores virales para virus de hepatitis A, B y C, se diagnostic贸 hepatitis viral aguda tipo A (con presentaci贸n colest谩sica). Se trat贸 con 谩cido ursodesoxic贸lico, hubo respuesta favorable al tratamiento y evoluci贸n cl铆nica hacia la convalecencia.
Conclusiones: La hepatitis viral aguda tipo A colest谩sica, es infrecuente que se presente con manifestaciones extrahep谩ticas, como la colecistitis aguda y complicaciones neurol贸gicas no relacionadas con las alteraciones hep谩ticas.

F茅lix B谩ez Sarria, Misdrialis Martinez Romero, Vania Ferrer Santos, Dairon Pe帽a Alvarez
Pág(s):e024021781
369 lecturas
Arturo Alejandro Gonz谩lez L贸pez, Lian Aguila Fern谩ndez, Osmani Mart铆nez N谩poles, Milagro Isabel Pe帽a Aguilar, Juan Ricardo Tellez Saborn铆n
Pág(s):e024022812
359 lecturas
Neoplasia mucinosa del ap茅ndice cecal

Introducci贸n: Las neoplasias mucinosas del ap茅ndice cecal son infrecuentes. Estas lesiones pueden ser un hallazgo incidental en las apendicetom铆as realizadas por urgencias, ya que su diagn贸stico preoperatorio es dif铆cil por la inespecificidad de sus s铆ntomas.
Objetivo:
Presentar un caso de neoplasia mucinosa de ap茅ndice cecal de bajo grado.
Caso Cl铆nico: Paciente masculino de 73 a帽os de edad, que presenta dolor abdominal agudo, signos vitales y ex谩menes de laboratorio dentro de los l铆mites normales, ecograf铆a que informa ap茅ndice cecal de 76 x 67 x 107 mm. Se realiz贸 apendicetom铆a radical, que incluy贸 resecci贸n del mesoap茅ndice desde la arteria apendicular, el borde antimesent茅rico del ligamento de Tr茅ves y la base apendicular libre, que incluy贸 el ciego (cequectom铆a). En el examen histopatol贸gico se observ贸 que al ap茅ndice cecal pertenecen 10 x 8 x 5 cm con lesi贸n tumoral en la base y parte del cuerpo; al corte se observ贸 salida de material viscoso, mucoide, amarillento, 谩reas qu铆sticas de menos de 1 cm, vasos congestivos, presencia de gl谩ndulas mucosas con c茅lulas que muestran escasa atipia y una invasi贸n expansiva que afecta la capa muscularis mucosae con p茅rdida focal y fibrosis ligera de la submucosa. Se diagnostic贸 neoplasia mucinosa de ap茅ndice cecal de bajo grado, con resoluci贸n y evoluci贸n satisfactoria del paciente.
Conclusiones: Las neoplasias mucinosas del ap茅ndice cecal pueden resultar un hallazgo incidental. Tienen sintomatolog铆a inespec铆fica, se tratan en gran parte por resecci贸n y es necesario el estudio histopatol贸gico para su diagn贸stico.

Yinett Hern谩ndez Le贸n, Julio Jes煤s Jimenez Galainena, Osyari Ipsan Mu帽oz, Liuba Luisa Arteche Hidalgo, Lina Isabel Rodr铆guez Hern谩ndez
Pág(s):e024033631
212 lecturas
Karel Borroto Mart铆nez, Yoanna Ram铆rez Fern谩ndez, Miguel Angel Acosta Su谩rez
Pág(s):e024038862
84 lecturas
Sindelys Marrero Rodr铆guez, Yailet Mar铆a Almarales Milpt
Pág(s):e024041893
83 lecturas
Eliseo Capote Leyva, Adelino Chilundulo Jorge
Pág(s):e024018272
238 lecturas
Maritza Pe帽a Sisto, Rafael Alberto Claveria Clark
Pág(s):e024040268
108 lecturas
Paul Martin Herrera Plasencia, Oskar Eduardo Prada-Vidarte, Judith Anthonella Campoverde Alberca, Vanessa Maritza Teque Silupu, Elizabet Del Pilar Zapata Aguirre, Bryan Alexis Cossio-Alva
Pág(s):e024035788
272 lecturas

Art铆culo de Revisi贸n

La medicina natural y tradicional como complemento de la terapia antimicrobiana

Introducci贸n: Durante miles de a帽os la medicina natural y tradicional ha brindado ventajas naturales en el tratamiento de enfermedades infecciosas. A causa de la farmacorresistencia, la salud p煤blica enfrenta una crisis global, marcada por la necesidad de desarrollar nuevos f谩rmacos y encontrar alternativas terap茅uticas. Se realiz贸 una revisi贸n documental en bases de datos biom茅dicas mediante el motor de b煤squeda de informaci贸n Google acad茅mico, en los idiomas espa帽ol e ingl茅s, durante el per铆odo comprendido entre enero a junio de 2023.
Objetivo: Profundizar en las alternativas del empleo de las modalidades de la medicina natural y tradicional aprobadas en Cuba, como opci贸n terap茅utica antimicrobiana.
Desarrollo: Aunque son m煤ltiples las terapias tradicionales empleadas en el 谩mbito internacional, en Cuba est谩n aprobadas la fitoterapia, apiterapia, acupuntura y t茅cnicas afines, ozonoterapia, homeopat铆a, terapia floral, hidrolog铆a m茅dica, ejercicios terap茅uticos tradicionales, heliotalasoterapia, orientaci贸n nutricional naturista y la medicina adyurv茅dica. Todas ofrecen en mayor o menor medida, posibilidades terap茅uticas como coadyuvantes de la terapia antimicrobiana.
Conclusiones: La creciente resistencia antimicrobiana y las consecuencias sociales y econ贸micas que provoca connotan la necesidad de utilizar en la actualidad, alternativas terap茅uticas para el tratamiento de las enfermedades infecciosas. La medicina natural y tradicional constituye una herramienta 煤til en este sentido, pues ofrece un enfoque diferente para el tratamiento de estas entidades nosol贸gicas.

Dubichel P茅rez Aguedo, Yudith Aracelis Fornaris P茅rez, Daniuby P茅rez Aguedo
Pág(s):e024025492
522 lecturas
Aspectos generales de la enfermedad cerebro vascular en el adulto mayor

Introducci贸n: Se realiz贸 una revisi贸n narrativa de los estudios publicados desde 2016 hasta 2021 sobre los aspectos cl铆nicos, etiol贸gicos, imagenol贸gicos y terap茅uticos de las diferentes formas cl铆nica de la enfermedad cerebral vascular en los ancianos. Se consultaron las bases de datos de Medline (PubMed), SciELO, Cochrane y Google Acad茅mico. Se tuvieron en cuenta los art铆culos originales, publicados en revistas con revisi贸n por pares, que incluyeran pacientes mayores de 65 a帽os, con diagn贸stico de enfermedad vascular cerebral.
Objetivo: Actualizar sobre las particularidades de la enfermedad vascular cerebral en el adulto mayor.
Desarrollo: En la enfermedad cerebrovascular del adulto mayor se observan condiciones particulares: Biol贸gicas, psicol贸gicas y sociales, que son menos frecuente o incluso pueden estar ausentes, en los grupos etarios m谩s j贸venes. La arterioesclerosis de grandes vasos, el cardioembolismo, la enfermedad de peque帽os vasos y la angiopat铆a cerebral amiloidea constituyen las etiolog铆as predominantes, aunque pueden existir otras causas. El deterioro cognitivo vascular representa la segunda causa de demencia y es una forma cl铆nica de presentaci贸n de la enfermedad vascular cerebral en este grupo etario.
Conclusiones: La enfermedad cerebrovascular en el adulto mayor, presenta caracter铆sticas particulares que se resumen en: Mayor comorbilidad y riqueza de factores de riesgo, que obligan a un enfoque diagn贸stico sist茅mico, dial茅cticamente interrelacionado y personalizado, en el cual las neuroim谩genes ocupan un lugar de singular importancia; que en interacci贸n con la cl铆nica, permitir谩n un diagn贸stico y seguimiento evolutivo m谩s integral de estos pacientes.

N茅stor P茅rez Lache, Mercedes Zamora Mallet, Luisa Paz Send铆n, Tania Arrieta Hern谩ndez, 脕ngel Manuel Santos Mart铆nez
Pág(s):e024026098
482 lecturas
Carmen Toledo Vald茅s
Pág(s):e024028638
274 lecturas
Odontolog铆a biomim茅tica mediante el uso de fibras de polietilenoIntroducci贸n: La odontolog铆a biomim茅tica utiliza materiales que tratan de imitar la naturaleza propia de los dientes y priorizar los tratamientos conservadores.
Objetivo: Revisar el uso de compuestos reforzados con fibras en los diversos tipos de deformaciones dentales, fracturas y patrones de falla.
M茅todos: Se llev贸 a cabo una revisi贸n en SciELO, Google Acad茅mico y PubMed, mediante las palabras clave como "composite resin core," "flared root", "fracture strength", "glass fiber posts", y "glass fiber ribbons" combinadas con operadores AND y OR. Se garantiz贸 que todos los art铆culos seleccionados se hubieran publicado en los 煤ltimos 5 a帽os. Despu茅s de la selecci贸n, se analizaron las caracter铆sticas biomec谩nicas y las aplicaciones cl铆nicas de los materiales revisados.
Desarrollo: El uso de fibras de polietileno como material restaurador revel贸 diversas propiedades f铆sicas destacadas, incluyen resistencia a la fractura, microfiltraci贸n, resistencia a la flexi贸n y m贸dulo de elasticidad. Los resultados de la literatura respaldan la mejora de estas propiedades en comparaci贸n con otros materiales restaurativos. En cuanto a la aplicaci贸n cl铆nica, se observ贸 que la fibra de polietileno se utiliza com煤nmente en fisuras dentales, dientes tratados endod贸nticamente y restauraciones extensas. En 煤ltima instancia, el uso de este compuesto se destaca por su capacidad para mejorar en comparaci贸n con los materiales convencionales.
Conclusi贸n: La fibra de polietileno se destaca en odontolog铆a por su aplicaci贸n y beneficio, porque ofrece una opci贸n menos invasiva. En odontolog铆a, las fibras mejoran la carga y el modo de falla frente a las restauraciones convencionales.
Julaisy Mar铆a Cabarique-Mojica, Midian Clara Castillo-Pedraza, Jorge Homero Wilches-Visbal
Pág(s):e024038054
1037 lecturas
Aspectos cl铆nicos y epidemiol贸gicos del s铆ndrome de Guillain-Barr茅

Introducci贸n: El s铆ndrome de Guillain-Barr茅 es una polirradiculoneuropat铆a desmielinizante aguda caracterizada generalmente por par谩lisis ascendente sim茅trica, hiporreflexia o arreflexia. Se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica narrativa mediante la b煤squeda exhaustiva de art铆culos cient铆ficos en espa帽ol e ingl茅s con una antig眉edad no mayor a los 煤ltimos 5 a帽os, salvo aquella informaci贸n cl谩sica y esencial en la literatura m茅dica que exceda de este periodo de tiempo, a trav茅s de las bases de datos y buscadores como Google Acad茅mico, PubMed/Medline, ScieLo y ScienceDirect.
Objetivo: Describir los aspectos cl铆nicos y epidemiol贸gicos m谩s actuales del s铆ndrome de Guillain-Barr茅.
Desarrollo: La epidemiolog铆a y las caracteristicas cl铆nicas del s铆ndrome de Guillain-Barr茅 en la actualidad difiere entre los pa铆ses en v铆as de desarrollo con los pa铆ses desarrollados, sin embargo, comparten algunas similitudes como su etilog铆a, siendo m谩s com煤n la causa infecciosa por Campylobacter jejuni con un predominio en adultos que en ni帽os. Las variantes m谩s comunes de este s铆ndrome son la polineuropat铆a inflamatoria aguda desmielinizante y la neuropat铆a axonal motora aguda, ambos con caracter铆sticas cl铆nicas diferentes. Se discute, adem谩s, el diagn贸stico y el tratamiento de esta patolog铆a.
Conclusiones: Los aspectos cl铆nicos y epidemiol贸gicos de la enfermedad han evolucionado con el paso del tiempo, sin embargo, se requieren m谩s estudios actualizados respecto a la etiolog铆a y patogenia que faltan por descubrir para una mejor comprensi贸n y por ende mejor diagn贸stico y tratamiento de esta enfermedad.

Jhofre Ariel Cede帽o Laz
Pág(s):e024029684
476 lecturas
Descripci贸n de la asociaci贸n entre la periodontitis y la COVID-19

Introducci贸n: La periodontitis es la enfermedad cr贸nica inflamatoria caracterizada por la p茅rdida de inserci贸n con reabsorci贸n 贸sea concomitante y surcos profundizados por migraci贸n apical del epitelio de uni贸n. En su patogenia pueden participar los virus; agentes infecciosos 煤nicos en biolog铆a, entre ellos el SARS-CoV-2 causante de la COVID-19. Los investigadores han planteado teor铆as que tratan de explicar la posible asociaci贸n de este virus con la periodontitis, al considerar que existe entre ambas una relaci贸n bidireccional. Se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica sobre este tema de enero de 2021 a mayo de 2023, con el uso del Google Acad茅mico, las bases de datos PubMed, SciELO, ScienceDirect, MEDLINE y LILACS.
Objetivo: Describir la informaci贸n disponible sobre la asociaci贸n entre la periodontitis y la COVID-19.
Desarrollo: En la periodontitis la deficiente higiene bucal produce una disbiosis del microbioma oral que desencadena la aparici贸n de periodontopat贸genos; la entrada del SARS-CoV-2 puede subvertir el sistema inmune, lo que provoca asociaci贸n grave de las enfermedades periodontales con la COVID-19. El virus puede interactuar con el microbioma oral y provocar crecimiento excesivo de patobiontes que agravan la formaci贸n de bolsas periodontales.
Conclusiones: Se considera que la asociaci贸n entre la enfermedad producida por el SARS-CoV-2 con la periodontitis es bidireccional, el efecto del virus en el sistema inmunol贸gico puede agravar la periodontitis y los efectos de mediadores qu铆micos de la periodontitis hacen m谩s vulnerable al paciente contagiado por el SARS-CoV-2 para desarrollar una coinfecci贸n.

Elizabeth Gregorio Duliep, Yamirka de la Caridad Rodr铆guez Guerra, Grisel D铆az Montalvo, Esperanza Zoe Gonz谩lez Rodr铆guez
Pág(s):e024020455
171 lecturas
Nueva clasificaci贸n endosc贸pica y factores de riesgo asociados a la enfermedad diverticular del colonIntroducci贸n: En la actualidad han surgido nuevas consideraciones concernientes a los factores de riesgo relacionados con la aparici贸n de la enfermedad diverticular del colon, y el desarrollo de complicaciones. Ha sido descrita y validada una clasificaci贸n endosc贸pica que puede predecir grado de inflamaci贸n y pron贸stico.
Objetivo: Profundizar en los conocimientos relacionados con la enfermedad diverticular del colon.
M茅todos: Se consultaron art铆culos cient铆ficos indexados en idioma espa帽ol e ingl茅s, relacionados con el tema enfermedad diverticular del colon, publicados en las bases de datos Pubmed, Scielo, Clinicalkey y Medline; desde el a帽o 2014 hasta el 2023.
Desarrollo: El concepto de enfermedad diverticular del colon ha sido modificado, no se limita a la existencia de divert铆culos en colon, sino que requiere la presencia de s铆ntomas espec铆ficos sin otra lesi贸n demostrable. Puede ser clasificada como complicada y no complicada seg煤n la existencia o no de signos macrosc贸picos y radiol贸gicos de inflamaci贸n. Los factores de riesgo son diversos y pueden estar asociados con las complicaciones. En la fisiopatolog铆a, los cambios en la microbiota intestinal, el sistema nervioso ent茅rico y los factores gen茅ticos son los de mayor inter茅s. Mediante la videocolonoscopia es posible determinar el grado de inflamaci贸n diverticular y la presencia de complicaciones al aplicar un puntaje que permite establecer pron贸stico.
Conclusiones: Esta enfermedad es cada vez m谩s frecuente, actualizar sobre las evidencias actuales referentes a los factores de riesgo y la nueva clasificaci贸n endosc贸pica, permite implementar estrategias terap茅uticas m谩s adecuadas, con la finalidad de elevar la calidad de vida de estos pacientes.
Misdrialis Martinez Romero, Marlenys P茅rez Bruz贸n, Tatiana Amable D铆az, Ignacio Morales Mart铆nez, Yordanys Oliva Cosme, Lilia Mart铆nez Garrido, Ernesto C茅sar Gonz谩lez Delgado
Pág(s):e024038398
239 lecturas
Lianet Reyes Tejera, Olga Liz Fern谩ndez Gonz谩lez, Jos茅 Carlos Alvarez Hern谩ndez
Pág(s):e024026095
148 lecturas
Periodontitis como factor de riesgo de enfermedad renal cr贸nica y manifestaciones bucales en pacientes hemodializados

Introducci贸n: La enfermedad periodontal cr贸nica se caracteriza por un proceso inmunoinflamatorio, de origen multifactorial, que afecta los tejidos de protecci贸n e inserci贸n de los dientes. Ha sido relacionada con alteraciones generales que pueden modificar la respuesta defensiva del hospedero. Entre ellas, los pacientes sometidos a terapia de hemodi谩lisis como consecuencia de enfermedad renal cr贸nica. La revisi贸n bibliogr谩fica se realiz贸 desde septiembre del 2022 hasta febrero del 2023. Se utilizaron las bases de datos PubMed, SciELO y Elsevier y el motor de b煤squeda Google Acad茅mico.
Objetivo: Profundizar en los conocimientos sobre la periodontitis como factor de riesgo de la enfermedad renal cr贸nica y las manifestaciones bucales en los pacientes hemodializados.
Desarrollo: La enfermedad periodontal inmunoinflamatoria cr贸nica, agrava el estado de salud general de pacientes con diferentes enfermedades, entre ellas la enfermedad renal cr贸nica, a trav茅s de varios mecanismos. Es la medicina periodontal la encargada del estudio de estas relaciones. Los pacientes hemodializados poseen una condici贸n sist茅mica que los predispone a la aparici贸n de enfermedades infecciosas o a la instalaci贸n de factores de riesgo locales de dis铆miles enfermedades bucales, entre ellas, la periodontitis, lo que establece una relaci贸n bidireccional entre ambas.
Conclusiones: La periodontitis constituye un factor de riesgo modificable para la enfermedad renal cr贸nica y, al mismo tiempo, una de las manifestaciones bucales m谩s frecuentes en los pacientes sometidos a hemodi谩lisis.

Nismely Ayala Sotolongo, Senia Danger Bradshaw, Idalmis Osmara Reytor Gonzalez, Carlos Santana Borrego
Pág(s):e024019398
164 lecturas

Art铆culo de Opini贸n

Impacto del eco-Doppler arterial en convalecientes de la COVID-19 y la sociedad cubana actual

La COVID-19 es una enfermedad que afecta a los pulmones y al sistema endotelial, lo cual puede conducir a trastornos funcionales de todos los 贸rganos internos. El presente art铆culo tiene como prop贸sito compartir la opini贸n de los autores sobre el impacto, en convalecientes de la COVID-19 y en la sociedad cubana actual, de los hallazgos por eco-Doppler en los sectores arteriales perif茅ricos. Seg煤n la opini贸n de los autores, pudieran dar inicio a la soluci贸n de un problema de salud latente en estos pacientes. A pesar de todos los cuestionamientos, interrogantes y desaf铆os que entra帽a este problema, y de las inevitables limitaciones que pueda tener su esclarecimiento en los momentos actuales, resulta una necesidad impostergable emprender los estudios en esta l铆nea. Ellos aportar谩n a la comprensi贸n del papel del da帽o endotelial producido por el SARS-CoV-2 y al perfeccionamiento de la pr谩ctica m茅dica, en funci贸n de la b煤squeda de alternativas terap茅uticas eficaces en el alivio de la sintomatolog铆a de estos pacientes. Debe prestarse especial atenci贸n al abordaje te贸rico, metodol贸gico e investigativo de este nuevo conocimiento en el campo de las ciencias de la salud, pues tendr铆a importante repercusi贸n en el plano econ贸mico, social, m茅dico, personal, familiar y para los servicios de salud. Por tanto, la incorporaci贸n de esta modalidad diagn贸stica al protocolo de atenci贸n a los convalecientes de la COVID-19, es una acci贸n factible, por su amplia accesibilidad y a la vez de alto impacto en la salud de este grupo de pacientes y en el consecuente desarrollo cient铆fico social.

Melvis Gonz谩lez M茅ndez, N茅lida de la Caridad Carballo Jorge, Claudia Hern谩ndez P茅rez, Dayana Coutin Rond贸n, Yenisleidy Miranda Lorenzo, Narciso Argelio Jim茅nez P茅rez
Pág(s):e024025853
206 lecturas
Beneficios de las reuniones relacionadas con la autopsia

La autopsia es reconocida como un procedimiento m茅dico de gran utilidad y beneficio social. Para lograr estos beneficios y la probada importancia de la autopsiaes imprescindible, no solo realizarla, sino garantizar la m谩s elevada calidad posible en su ejecuci贸n. Este trabajo est谩 dirigido a exponer los principales aspectos e importancia de los logros acad茅micos, asistenciales, investigativos y administrativos relacionados con la autopsia, a trav茅s del sistema de reuniones, que permiten trazar el camino para el logro de este objetivo. En la metodolog铆a establecida para la realizaci贸n de las autopsias, se establecen pautas fundamentales para alcanzar una 贸ptima calidad en su utilidad. Si los resultados solo se archivan, no se logra el objetivo propuesto: El m谩ximo aprovechamiento de la autopsia. En Cuba se realizan 4 tipos de reuniones: Las llamadas "piezas frescas", el reparo del certificado de defunci贸n, las cl铆nico-patol贸gicas y las del comit茅 de evaluaci贸n de fallecidos o de mortalidad. La realizaci贸n de autopsias con la 贸ptima calidad, facilita importantes logros acad茅micos, asistenciales, investigativos e incluso administrativos, a trav茅s del sistema de reuniones que enriquecen, en las instituciones m茅dicas, los resultados en la calidad de la asistencia brindada, los aportes a la docencia de pregrado y posgrado, y fortalecen l铆neas de investigaci贸n en funci贸n de disminuir la morbilidad y mortalidad de la poblaci贸n.

Jos茅 Domingo Hurtado de Mendoza Amat, Teresita Montero Gonz谩lez, Virginia Cap贸 de Paz, Laura L贸pez Mar铆n, Licet Gonz谩lez Fabi谩n
Pág(s):e024033630
203 lecturas
Beneficio terap茅utico plausible de CIMAvax-EGF庐 en pacientes con trastornos respiratorios pos-COVID-19

El SARS-CoV-2 y sus secuelas se constituyen reto para la salud p煤blica global. La repercusi贸n sobre la relaci贸n estructura-funci贸n a nivel pulmonar, es un 谩rea de investigaci贸n activa, donde la fibrosis pulmonar pos-COVID-19 destaca preocupantemente. CIMAvax-EGF庐 es un vacunal inductor de una potente respuesta inmune anti-EGF y es empleada en el tratamiento de enfermedades oncol贸gicas como las neoplasias de pulm贸n. Los ensayos cl铆nicos han demostrado un s贸lido perfil de seguridad, a pesar de ser esta una poblaci贸n vulnerable. Entre las rutas moleculares calves en la fibrosis, destaca por su rol el factor de crecimiento transformante beta, en base a su actividad cr铆tica en la trasformaci贸n miofibrobl谩stica y la transici贸n epitelio-mes茅nquima; a nivel molecular la se帽alizaci贸n mediada por el receptor de factor de crecimiento epid茅rmico es un punto de confluencia entre la fibrosis y las neoplasias de origen epitelial. En este contexto los resultados de la introducci贸n de CIMAvax-EGF庐 en el tratamiento de pacientes con neoplasia de pulm贸n de c茅lulas no peque帽as avanzada, sugieren un efecto de contenci贸n cl铆nicamente significativo. En este manuscrito abordamos, en base a evidencias experimentales y cl铆nicas, los supuestos que justifican racionalmente un beneficio terap茅utico medible en pacientes con trastornos respiratorios post-COVID-19, con el uso de CIMAvax-EGF庐.

H茅ctor Jos茅 P茅rez Hern谩ndez
Pág(s):e024026046
240 lecturas

Carta al Editor

Ariana Alexandra Campos Castillo, Rosario Rene Barrios Rengifo, Cesar Abel Burga Cisterna
Pág(s):e024031123
164 lecturas
Jeel Moya-Salazar
Pág(s):e024026169
176 lecturas
Eulalia Alfonso Mu帽oz, Miriam Maite Torres N煤帽ez
Pág(s):e024028654
356 lecturas

De la Historia

Royland Bejerano Dur谩n, L谩zaro Ernesto Horta Mart铆nez, Melissa Sor谩 Rodr铆guez
Pág(s):e024038395
203 lecturas