Oblitoma abdominal de diagnóstico tardío
Palabras clave:
oblitoma, textiloma, hallazgos imagenológicos.Resumen
Introducción: Los cuerpos extraños abandonados en el abdomen durante una laparotomía exploradora fueron descritos por Wilson CP en 1884. Su diagnóstico es un desafío para los cirujanos e imagenólogos debido a las manifestaciones clínicas inespecíficas y el aspecto imagenológico variado.Objetivo: Presentar un caso de diagnóstico de oblitoma abdominal, inusualmente tardío, después de 26 años de cirugía y con hallazgos imagenológicos atípicos.
Caso clínico: Se presenta una paciente femenina de 46 años de edad, que se realizó parto por cesárea hace 26 años. Acudió a consulta de cirugía con dolor abdominal en hipocondrio derecho, de un año de evolución. Se constató un tumor palpable, confirmado por estudios imagenológicos; fue operada electivamente y se diagnosticó un oblitoma.
Conclusiones: La mayoría de los casos se diagnostican en el postoperatorio mediato, como consecuencia de las complicaciones o durante los primeros años de evolución; en este caso se encontró un oblitoma textil predominantemente líquido.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
1. García Yllán V, García Yllán L. Textiloma. Un reto diagnóstico. Presentación de un caso. Archivos de Patología. 2020 [acceso: 15/01/2021]; 1(2):9-14. Disponible en: https://www.archivosdepatologia.org/secciones/documentos/pdf/Archivos%20-de%20Patologia%20-%20Junio%202020%20-%20Volumen%201%20Numero%202%20-%2003%20-%20Textiloma.pdf
2. Rajiv S, Raju W, Zansher N. Textiloma presenting as a lump in abdomen: A case report. Int J Surg Case Rep. 2020; 77: 206-209. DOI: 10.1016/j.ijscr.2020.10.081
3. Chinelli J, Olivera E, Rodríguez G. Oblitos en Cirugía. Análisis de casuística y estrategias para su prevención. An Facultad Med. 2017 [acceso: 23/02/2022]; 4(2):47-65. Disponible en: https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/197
4. Espinosa G, Irigoyen V, Pontillo M, Rodríguez Temesio G. Seudotumor abdominal secundario a oblito quirúrgico. Revista Cirugía Del Uruguay. 2020; 4(2):1-2. DOI: 10.31837/cir.urug.4.2.8
5. Agha R, Franchi T, Soharabi C. The SCARE 2020 Guideline: Updating Consensus Surgical CAse REport (SCARE) Guidelines. Int. J. Surg. 2020 [acceso: 23/02/2022]; 84:226-230. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33181358/
6. Motta M, Reyna L, Quintero B. La pausa quirúrgica: aspectos de vital importancia antes, durante y después del acto quirúrgico que propenden al adecuado pronóstico del paciente. A propósito de un caso de gossypiboma. Rev. Neuronum. 2019 [acceso: 23/02/2022]; 5(2):51-60. Disponible en: http://eduneuro.com/revista/index.php/revistaneuronum/article/view/194/178
7. Loo JT, Duddalwar V, Chen FK,Tejua T, Lekht I. Abdominal radiograhp pearls and pitfalls for the emergency department radiologist: a pictoral review. Abdom Radiol. 2017 [acceso: 23/02/2022]; 42(4):987-1019. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s00261-016-0859-8
2. Rajiv S, Raju W, Zansher N. Textiloma presenting as a lump in abdomen: A case report. Int J Surg Case Rep. 2020; 77: 206-209. DOI: 10.1016/j.ijscr.2020.10.081
3. Chinelli J, Olivera E, Rodríguez G. Oblitos en Cirugía. Análisis de casuística y estrategias para su prevención. An Facultad Med. 2017 [acceso: 23/02/2022]; 4(2):47-65. Disponible en: https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/197
4. Espinosa G, Irigoyen V, Pontillo M, Rodríguez Temesio G. Seudotumor abdominal secundario a oblito quirúrgico. Revista Cirugía Del Uruguay. 2020; 4(2):1-2. DOI: 10.31837/cir.urug.4.2.8
5. Agha R, Franchi T, Soharabi C. The SCARE 2020 Guideline: Updating Consensus Surgical CAse REport (SCARE) Guidelines. Int. J. Surg. 2020 [acceso: 23/02/2022]; 84:226-230. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33181358/
6. Motta M, Reyna L, Quintero B. La pausa quirúrgica: aspectos de vital importancia antes, durante y después del acto quirúrgico que propenden al adecuado pronóstico del paciente. A propósito de un caso de gossypiboma. Rev. Neuronum. 2019 [acceso: 23/02/2022]; 5(2):51-60. Disponible en: http://eduneuro.com/revista/index.php/revistaneuronum/article/view/194/178
7. Loo JT, Duddalwar V, Chen FK,Tejua T, Lekht I. Abdominal radiograhp pearls and pitfalls for the emergency department radiologist: a pictoral review. Abdom Radiol. 2017 [acceso: 23/02/2022]; 42(4):987-1019. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s00261-016-0859-8
Publicado
26.09.2022
Cómo citar
1.
Díaz de Armas M del C, García Reyes J. Oblitoma abdominal de diagnóstico tardío. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 26 de septiembre de 2022 [citado 13 de mayo de 2025];51(4):e02201929. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1929
Número
Sección
Presentación de Caso
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.