Caracterización de pacientes sometidos a cirugía torácica atendidos en la unidad de cuidados intensivos
Palabras clave:
cuidados intensivos, cirugía torácica, lobectomía.Resumen
Introducción: La cirugía torácica representa una de las causas de ingreso más frecuentes en la unidad de cuidados intensivos.
Objetivo: Describir las variables edad, sexo, diagnóstico preoperatorio, técnica quirúrgica empleada, analgesia, complicaciones y evolución de los pacientes sometidos a cirugía torácica, en una unidad de cuidados intensivos.
Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal de 42 pacientes de cirugía torácica, ingresados en una unidad de cuidados intensivos. Se estudiaron las variables edad, sexo, diagnóstico, técnica quirúrgica empleada, analgesia, complicaciones y evolución, con las cuales se realizó un análisis de frecuencias.
Resultados: El grupo etario predominante fue el de mayores de 60 años (42,9 %). El sexo representativo fue el masculino (78,5 %). El diagnóstico más frecuente para cirugía torácica fue el cáncer de pulmón (47,6 %). La técnica más empleada fue la lobectomía (28,6 %). La dipirona fue la analgesia más utilizada (35,7 %). La mayoría de los pacientes no presentó complicaciones (83,3 %). Prevalecieron los pacientes egresados vivos (97,6 %) sobre los fallecidos (2,4 %).
Conclusiones: El cáncer de pulmón representó la causa más frecuente de cirugía torácica en ambos sexos, en consecuencia, la toracotomía con lobectomía fue la técnica más empleada. Este tipo de intervención siempre implica alteraciones funcionales que pueden ser inaparentes y controlables; el manejo postoperatorio en la unidad de cuidados intensivos de estos pacientes determinará en gran medida su evolución.
Descargas
Citas
2. Etienne H, Assouad J. Chirurgie thoracique et patients co-morbides. Rev Mal Respir. 2021 [acceso 21/01/2022]; 38(7):743-753. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34215483/
3. Barta JA, Powell CA, Wisnivesky JP. Global Epidemiology of Lung Cancer. Ann Glob Health. 2019 [acceso 21/01/2022]; 85(1):8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6724220
4. López de la Cruz Y, Morales Valdés RE, Romero Sánchez RE, Morales Mato R. La historia (des)conocida de las incisiones torácicas. Segunda parte: De las primeras pericardiotomías al nacimiento de la esternotomía longitudinal media. CorSalud. 2021[acceso 21/01/2022]; 13(2):200-210. Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/download/850/1394
5. Cuevas Haber B, Rodríguez López PL, Rodríguez López-Calleja CA. Caracterización de la Cirugía Torácica Video-Asistida en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “Comandante Manuel Fajardo”. 16 de abril. 2021 [acceso: 21/03/2022]; 60(280):e1088. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/1088
6. Sánchez Tamayo M, García Real E, Sánchez Martín ML, Cruz Crespo M. Analgesia peridural torácica para el alivio del dolor posoperatorio en la cirugía torácica. Rev Cuba Anestesiol Reanim. 2018 [acceso: 22/03/2022]; 17(2):1-10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-67182018000200003&lng=es
7. Vinck EE. General thoracic surgery as a subspecialty in Colombia. The Journal of thoracic and cardiovascular surgery. 2019 [acceso: 22/03/2022]; 157(6): 2542-6. Disponible en: https://www.jtcvs.org/action/showPdf?pii=S0022-5223%2818%2932790-9
8. Lorda Galiano L, Hernández Echevarría ML, Beato Canfux AI, Caceres J, Ceballos Hernández M, Hernández Vázquez YC. Neumotórax espontáneo. Rev Cub Med Mil. 2021 [acceso: 25/03/2022]; 50(3): e1414. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572021000300009&lng=es
9. Defranchi S, Parrilla G, Martínez V, Favaloro R, Bertolotti A. Lobectomía pulmonar. ¿Qué beneficios ofrece la videotoracoscopia? Revista Americana de Medicina Respiratoria. 2018 [acceso 21/03/2022]; 18(3):172-7. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-977168
10. Rofso Raboso P. Lobectomía por CVT. Abordajes quirúrgicos. Rev Patol Respir. 2019 [acceso: 21/03/2022]; 22(Supl.1): 145-S146. Disponible en: https://www.revistadepatologiarespiratoria.org/descargas/PR_22-S1_S145-S146.pdf
11. Arroyo Hernández M, Zinser Sierra JW, Vázquez García JC. Detección temprana de cáncer de pulmón en México. Salud Publica Mex. 2019 [acceso: 04/02/2022]; 61:347-51. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/salpubmex/sal-2019/sal193p.pdf
12. Gupta N, Kumar A, Harish RK, Jain D, Swami AC. Comparison of postoperative analgesia and opioid requirement with thoracic epidural vs. continuous rectus sheath infusion in midline incision laparotomies under general anaesthesia - A prospective randomised controlled study. Indian J Anaesth. 2020 [acceso: 21/01/2022]; 64(9):750-5. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33162568/
13. Muñoz de Caboa C, Hermoso Alarzab F, Cossio Rodríguez AM, Martín Delgado MC. Manejo perioperatorio en cirugía torácica. Med Intensiva. 2020 [acceso: 04/02/2022]; 44(3): 185-91. Disponible en: https://medintensiva.org/es-manejo-perioperatorio-cirugia-toracica-articulo-S0210569119302700
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.