Validación de método por cromatografía de alta resolución para cuantificar nistatina en ungüento
Palabras clave:
cromatografía líquida de alta presión, control de calidad, nistatina.Resumen
Introducción: La nistatina es un fármaco antifúngico ampliamente utilizado para tratar la candidiasis oral, una infección común en la boca, causada por el hongo Candida albicans. En el desarrollo de productos farmacéuticos es fundamental utilizar un método analítico específico que permita la cuantificación precisa del principio activo presente en la formulación.
Objetivo: Validar un método analítico utilizando cromatografía líquida de alta resolución para la cuantificación de nistatina en ungüento.
Métodos: Es una investigación aplicada con enfoque cuantitativo. La técnica utilizada para la validación del método analítico es la cromatografía líquida de alta resolución. Se incluye análisis de los parámetros: Especificidad, exactitud y precisión. Para analizar los resultados, se emplearon herramientas estadísticas, como el coeficiente de variación y la comparación estadística.
Resultados: Los parámetros de validación evaluados confirmaron su especificidad, para ello no se encontraron interferencias en el análisis. La exactitud del 98,83 % con coeficiente de variación (C.V.) de 0,48 %. La precisión intermedia con C.V. (%) = 2 %. Se determinó que el método propuesto es apto para la cuantificación de nistatina ungüento.
Conclusiones: El método validado para el ingrediente farmacéutico activo nistatina se puede aplicar en el control de calidad debido a su especificidad, precisión y linealidad dentro del rango de concentración estudiado. Al utilizar este nuevo método, se obtienen resultados precisos que no difieren estadísticamente de los obtenidos por el método establecido en la Farmacopea de los EE. UU.
Descargas
Citas
2. Gómez-Tangarife V, Gómez-Restrepo A, Robledo J, & Hernández-Sarmiento J. Resistencia a medicamentos en mycobacterium tuberculosis: contribución de mecanismos constitutivos y adquiridos. Revista de Salud Pública. 2018 [acceso: 04/08/2022];20(4):491-497. Disponible en: https://doi.org/10.15446/rsap.v20n4.50575
3. López L, Leon L, Ramírez D, Rascón J, Díaz L. Papel de los tejidos orales durante la infección por sars-cov-2. Revista De La Asociación Dental Mexicana. 2021 [acceso: 04/05/2022];78(3):167-75. Disponible en: https://doi.org/10.35366/100075
4. The United States Pharmacopeia Convention. Farmacopea de los Estados Unidos de América. USP 38 NF 33. Rockville: The United States Pharmacopeia Convention; 2015.
5. The International Conference on Harmonisation of Technical Requirements for Registration of Pharmaceutical for Human use. (ICH). Validation of Analytical Procedures: Text and Methodology Q2 (R1). Ginebra: ICH; 2005.
6. Vessman J, Stefan RI, van Staden JF, Danzer K, Lindner W, Burns DT, et al. (IUPAC Recommendations 2001). Pure Appl Chem. 2001 [acceso: 01/05/2023];73(8):1381-6. Disponible en: https://publications.iupac.org/pac/pdf/2001/pdf/7308x1381.pdf
7. Cahuina-Lope P, Carracedo S, Romaní F. La regulación de los ensayos clínicos para la covid-19 en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2021[acceso: 10/11/2022]; 38(1):171-7. Disponible en: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2021.381.6627
8. Romeu B, Vazquez J. La interrelación entre innovación, agencias reguladoras de medicamentos y emergencias sanitarias: ¿necesitamos estar preparados para la próxima pandemia?. Revista Internacional De Cooperación y Desarrollo. 2022 [acceso: 20/01/2023];9(1):7-14. Disponible en: https://doi.org/10.21500/23825014.5967
9. Giraldo J, Benítez R, Sarria-Villa R, Arango P, Franco J. Determinación y comparación cualitativa de cannabinoides presentes en productos naturales comerciales del departamento del cauca-colombia. Revista Colombiana de Ciencias Químico Farmacéuticas. 2019 [acceso: 02/09/2022];48(3):789-910. Disponible en: https://doi.org/10.15446/rcciquifa.v48n3.84992
10. Samaniego J, Huerta J, Inocente M, Obregón J, López M. Validación de un método por cromatografía líquida de alta resolución para la cuantificación de senósidos en tabletas de chocolate. Revista de la Sociedad Química Del Perú. 2021 [acceso: 22/09/2020];87(2):180-91. Disponible en: https://doi.org/10.37761/rsqp.v87i2.338
11. Huerta J, Quiroz D, Kanashiro L, Samaniego J. Determinación de selenio en capsulas de gelatina blanda por la metodología de cromatografía liquida de alta resolución. Revista de la Sociedad Química Del Perú. 2022 [acceso: 12/09/2023];88(2):117-28. Disponible en: https://doi.org/10.37761/rsqp.v88i2.384
12. Bor M, Guilarte A, Guzmán L, Macías K, Mendoza M. Validación de un método por RP-HPLC para la determinación de Tiocolchicósido en tabletas. Afinidad. 2018 [acceso: 10/08/2023]; 75(581):32-38. Disponible en: https://raco.cat/index.php/afinidad/article/view/335960/426752
13. Rodríguez-Menéndez AE, Liendo-Liendo ER. Estudio transversal de las principales dimensiones de la mano en estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna. Ciencia & Desarrollo. 2019; 15: 31-33. DOI: 10.33326/26176033.2013.15.313
14. Palacios R, Zenteno M, Fuentes J, Carpio J, Salas J, López K, et al. Desarrollo y validación de un método analítico para la determinación de n-3-metoxibencil-linoleamida en homogenizado de cerebro de ratas sprague dawley por cromatografía líquida de alta resolución. Veritas. 2020 [acceso: 11/08/2023];21(1):89. Disponible en: https://doi.org/10.35286/veritas.v21i1.264
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.