Caracterización de adolescentes con conducta suicida
Palabras clave:
adolescencia, familia, suicidio, intento suicida.Resumen
Introducción: El intento suicida se define como toda acción autoinflingida con el propósito de hacerse daño de manera letal y cuyo resultado no fue la muerte. En la adolescencia es un problema de la salud pública, con un incremento en tasas de morbi-mortalidad.Objetivo: Caracterizar a adolescentes con conducta suicida atendidos en un servicio de urgencia pediátrica.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el período noviembre del 2020 a enero del 2022. De 82 pacientes de edad pediátrica atendidos en el periodo con sospecha de intento suicida, se seleccionaron 45 de acuerdo con criterios de inclusión. Se describen las variables: Edad, sexo, procedencia, situación desencadenante y forma del intento suicida.
Resultados: Se encontró predominio de entre 15 y 18 años de edad (84 %), del sexo femenino (80 %); en el 62 % los adolescentes fueron de procedencia urbana; el 40 % de los casos el principal problema desencadenante fue problemas familiares y la forma del intento fue la ingestión de medicamentos (65 %).
Conclusiones: Los adolescentes con conducta suicidad tienen entre 15 y 18 años de edad, del sexo femenino, de procedencia urbana, realizó el intento debido a problemas familiares, mediante la ingestión de medicamentos.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
1. Moreno Cubela F, Meriño Pompa Y, Llumbet Sánchez Y, Cedeño Torres M. Trastorno de depresión mayor e intento suicida en una paciente pediátrica víctima de abuso sexual. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2022 [acceso: 12/06/2022]; 26(3): e5395. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5395
2. Figueredo Acosta H. Intervención educativa para la prevención de la conducta suicida en adolescentes y jóvenes. Rev Cuba Med Mil. 2020 [acceso: 12/06/2022]; 49(3):[aprox 14 pags.]. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/505/546
3. Villalobos Galvis Fredy H, Ojeda Rosero E, Luna Tascón EG. Caracterización de las conductas suicidas en adolescentes de la zona de influencia del volcán Galeras, Nariño, Colombia. Informes Psicológicos. 2019 [acceso: 12/07/2022]; 19(2):163-180. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7044259
4. Medina Pérez ÓA, Blandón Cuesta O M, Barrera Carvajal V. Caracterización de adolescentes fallecidos por suicidio. Rev Cub Med Mil. 2021 [acceso: 12/07/2022]; 50(3): e1409. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1409/1032
5. de Paula Pinheiro T, Warmling D, Salema Coelho EB. Characterization of suicide attempts and self-harm by adolescents and adults notified in Santa Catarina, Brazil, 2014-2018. Epidemiol Serv Saude. 2021 [acceso: 12/07/2022]; 30(4):e2021337. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S1679-49742021000400026
6. Corona Miranda B, Alfonso Sagué K, Cuellar Luna L, Hernández Sánchez M, Álvarez Toste M, García Pérez T. Estratificación epidemiológica de la mortalidad por suicidio en Cuba, 2011-2016. Rev Habanera Ciencias Medicas. 2020 [acceso: 12/07/2022]; 19(3):e2847 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000300009
7. Cañón Buitrago SC, Carmona Parra JA. Ideación y conductas suicidas en adolescentes y jóvenes. Rev Pediatr Aten Primaria. 2018 [acceso: 12/07/2022]; 20(80):387-97. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322018000400014&lng=es
8. Torrente Mora Y, Marilú Almarales Hidalgo M, Río Marichal S. La formación profesional en la prevención del intento suicida. LUZ. 2022 [acceso: 12/07/2022]; 21(1):116-28. Disponible en: https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1167
9. Hormazábal N, Yzoard M, Bustos R, Müller Ramírezf C. Estudio retrospectivo de pacientes intoxicados admitidos en la unidad de cuidados intensivos pediátricos de un hospital en Chile. Arch Argent Pediatr. 2022 [acceso: 12/07/2022]; 120(4):257-63. Disponible en: https://www.sap.org.ar/uploads/archivos/general/files_ao_hormazabal_27-5pdf_1652985976.pdf
10. Cuenca Doimeadios E, Roselló López M, Ricardo Díaz N, Fernández Carballo L M, Ávila Pujol D. Caracterización clínico epidemiológica de la conducta suicida en adolescentes en la provincia Holguín, 1996-2014. CCM. 2016 [acceso: 12/07/2022]; 20(3):490-503. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812016000300005&lng=es
11. Castillo Zúñiga I, Luna Rosas F, López Veyna JI. Detección de rasgos en estudiantes con tendencia suicida en Internet aplicando Minería Web. Dialnet. 2022 [acceso: 12/07/2022]; 71(3):105-17. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8357264
12. Mora Rodriguez N. Intento suicida en adolescentes. Medisur. 2013 [acceso: 12/07/2022]; 11(3):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2246
13. Chaparro Narváez P, Díaz Jiménez D, Castañeda Orjuela C. Tendencia de la mortalidad por suicidio en las áreas urbanas y rurales de Colombia, 1979-2014. Biomédica. 2019 [acceso: 12/07/2022]; 39(2):339-53. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/4427/4131
14. Montenegro Calderón T, Fernández Wilcapi J, Díaz Marrero J, Águila Rodríguez N, Díaz Brito A. Caracterización del intento suicida en adolescentes del municipio Cumanayagua. Rev. Finlay. 2018 [acceso: 12/07/2022]; 8(4):267-73. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342018000400004&lng=es
15. Cortés Alfaro A, Suárez Medina R, Serra Larín S. Métodos y sustancias empleados en la conducta suicida en adolescentes. Rev Cub de Med General Integral. 2019 [acceso: 12/07/2022]; 35(4):e1105. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252019000400011
2. Figueredo Acosta H. Intervención educativa para la prevención de la conducta suicida en adolescentes y jóvenes. Rev Cuba Med Mil. 2020 [acceso: 12/06/2022]; 49(3):[aprox 14 pags.]. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/505/546
3. Villalobos Galvis Fredy H, Ojeda Rosero E, Luna Tascón EG. Caracterización de las conductas suicidas en adolescentes de la zona de influencia del volcán Galeras, Nariño, Colombia. Informes Psicológicos. 2019 [acceso: 12/07/2022]; 19(2):163-180. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7044259
4. Medina Pérez ÓA, Blandón Cuesta O M, Barrera Carvajal V. Caracterización de adolescentes fallecidos por suicidio. Rev Cub Med Mil. 2021 [acceso: 12/07/2022]; 50(3): e1409. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1409/1032
5. de Paula Pinheiro T, Warmling D, Salema Coelho EB. Characterization of suicide attempts and self-harm by adolescents and adults notified in Santa Catarina, Brazil, 2014-2018. Epidemiol Serv Saude. 2021 [acceso: 12/07/2022]; 30(4):e2021337. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S1679-49742021000400026
6. Corona Miranda B, Alfonso Sagué K, Cuellar Luna L, Hernández Sánchez M, Álvarez Toste M, García Pérez T. Estratificación epidemiológica de la mortalidad por suicidio en Cuba, 2011-2016. Rev Habanera Ciencias Medicas. 2020 [acceso: 12/07/2022]; 19(3):e2847 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000300009
7. Cañón Buitrago SC, Carmona Parra JA. Ideación y conductas suicidas en adolescentes y jóvenes. Rev Pediatr Aten Primaria. 2018 [acceso: 12/07/2022]; 20(80):387-97. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322018000400014&lng=es
8. Torrente Mora Y, Marilú Almarales Hidalgo M, Río Marichal S. La formación profesional en la prevención del intento suicida. LUZ. 2022 [acceso: 12/07/2022]; 21(1):116-28. Disponible en: https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1167
9. Hormazábal N, Yzoard M, Bustos R, Müller Ramírezf C. Estudio retrospectivo de pacientes intoxicados admitidos en la unidad de cuidados intensivos pediátricos de un hospital en Chile. Arch Argent Pediatr. 2022 [acceso: 12/07/2022]; 120(4):257-63. Disponible en: https://www.sap.org.ar/uploads/archivos/general/files_ao_hormazabal_27-5pdf_1652985976.pdf
10. Cuenca Doimeadios E, Roselló López M, Ricardo Díaz N, Fernández Carballo L M, Ávila Pujol D. Caracterización clínico epidemiológica de la conducta suicida en adolescentes en la provincia Holguín, 1996-2014. CCM. 2016 [acceso: 12/07/2022]; 20(3):490-503. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812016000300005&lng=es
11. Castillo Zúñiga I, Luna Rosas F, López Veyna JI. Detección de rasgos en estudiantes con tendencia suicida en Internet aplicando Minería Web. Dialnet. 2022 [acceso: 12/07/2022]; 71(3):105-17. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8357264
12. Mora Rodriguez N. Intento suicida en adolescentes. Medisur. 2013 [acceso: 12/07/2022]; 11(3):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2246
13. Chaparro Narváez P, Díaz Jiménez D, Castañeda Orjuela C. Tendencia de la mortalidad por suicidio en las áreas urbanas y rurales de Colombia, 1979-2014. Biomédica. 2019 [acceso: 12/07/2022]; 39(2):339-53. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/4427/4131
14. Montenegro Calderón T, Fernández Wilcapi J, Díaz Marrero J, Águila Rodríguez N, Díaz Brito A. Caracterización del intento suicida en adolescentes del municipio Cumanayagua. Rev. Finlay. 2018 [acceso: 12/07/2022]; 8(4):267-73. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342018000400004&lng=es
15. Cortés Alfaro A, Suárez Medina R, Serra Larín S. Métodos y sustancias empleados en la conducta suicida en adolescentes. Rev Cub de Med General Integral. 2019 [acceso: 12/07/2022]; 35(4):e1105. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252019000400011
Publicado
15.12.2022
Cómo citar
1.
Lissabet Magaña Álvaro, Taño Tamayo D, Marcheco Ricardo A, López Méndez D, Rivera Martínez JE. Caracterización de adolescentes con conducta suicida. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 15 de diciembre de 2022 [citado 14 de mayo de 2025];51(4):e02202242. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2242
Número
Sección
Comunicación Breve
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.