Actitudes del autocuidado de pacientes con tuberculosis en enfermeros peruanos luego de un brote hospitalario
Palabras clave:
tuberculosis, autocuidado, control de enfermedades transmisibles, atención de enfermería, brote de enfermedades, Perú.Resumen
Introducción: La tuberculosis es una de las principales causas de morbimortalidad en todo el mundo. Las medidas de prevención son clave para evitar su propagación y el contagio entre profesionales de salud.
Objetivo: Determinar las actitudes del autocuidado sobre la tuberculosis en el personal de enfermería luego de un brote infeccioso hospitalario.
Métodos: Estudio transversal, en personal de enfermería (n= 94; personal técnico n= 44; 46,8 %). Se incluyó al personal de enfermería voluntario > 18 años, de ambos sexos, que trabaje en el Departamento de Emergencia. Se usó el cuestionario de 15 ítems de Valle (2017), para estimar los conocimientos y actitudes sobre el autocuidado, 3 dimensiones: Prevención, diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis.
Resultados: El promedio de edad de los participantes fue de 44,7 ± 8,8 años, el 88,3 % mujeres y el tiempo promedio de trabajo fue 11,2 ± 7,8 años. Se hallaron diferencias entre los años de servicio, entre los técnicos (8,55 ± 7,94 años) y profesionales (13,48 ± 6,98 años) (p< 0,001). El 100 % presentaron actitudes de aceptación del autocuidado en todas las dimensiones. El 4,5 % y el 27,3 % de técnicos presentaron actitudes de indiferencia en la dimensión diagnóstico y tratamiento de tuberculosis (p= 0,001).
Conclusiones: Existen actitudes favorables en el personal de enfermería sobre autocuidado de la tuberculosis luego de un brote en un hospital de Lima, aunque en técnicos de enfermería se reportan actitudes de indiferencia en el diagnóstico y tratamiento de tuberculosis.
Descargas
Citas
2. Kon OM. Tuberculosis in Clinical Practice. New York: Springer; 2021.
3. World Health Organization. Global tuberculosis report 2020. Geneva, Switzerland: WHO; 2020. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789240013131
4. Pan American Health Organization. Tuberculosis in the Americas. Regional Report 2020. Washington, D.C.: Pan American Health Organization; 2021 [acceso: 14/02/2023]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/55194
5. Alarcón V, Alarcón E, Figueroa C, Mendoza-Ticona A. Tuberculosis en el Perú: Situación epidemiológica, avances y desafíos para su control. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2017; 34(2):299-310. DOI: 10.17843/rpmesp.2017.342.2384
6. Renjifo P. Situación epidemiológica de la Tuberculosis en trabajadores de salud Peru 2013 - SE41 del 2021. Lima: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades; 2021 [acceso: 14/02/2023]. Disponible en: http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/teleconferencia/2021/SE422021/03.pdf
7. Granich R, Binkin N, Jarvis W, Simone P, Rieder H, Espinal M, Kumaresan J. Normas para la Prevención de la trasmisión de la tuberculosis en los establecimientos de asistencia sanitaria en condiciones de recursos limitados. Organización Mundial de la Salud; 2002. [acceso: 20/08/2022]. Disponible en: https://www.who.int/tb/publications/who_tb_99_269_sp.pdf
8. Abiz M, Robabi H, Salar A, Saeedinezhad F. The Effect of Self-Care Education on the Quality of Life in Patients with Pulmonary Tuberculosis. Med Surg Nurs J. 2020; 9(2):e108877. DOI: 10.5812/msnj.108877
9. Rodriguez F., Sánchez S. Conocimientos, prácticas y actitudes de enfermería para la atención de personas con tuberculosis. Enferm Unive. 2020; 17(1):76-86. DOI: 10.22201/eneo.23958421e.2020.1.713
10. Moncada S. Médicos del Hospital Essalud Angamos denuncian contagio de TBC. Consejo Regional III, Lima; 19 de noviembre del 2018. [acceso: 20/08/2022]. Disponible en: http://cmplima.org.pe/medicos-hospital-essalud-angamos-denuncian-contagio-tbc/
11. Valle J. Conocimientos y actitudes sobre tuberculosis del personal de salud del Centro 1, Chontacruz, Comunidades, La Pradera, San Lucas, Santiago y Zamora Huayco, del Distrito 11D01 Loja, período mayo-octubre 2016. [Tesis para la obtención del título de médico general]. Loja - Ecuador: Universidad Nacional de Loja Facultad de salud Humana Carrera de Medicina; 2017. [acceso: 20/08/2022]. Disponible en: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/19573/1/TESIS%-20JUNIOR%20VALLE.pdf
12. World Medical Association. World Medical Association Declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human subjects. JAMA. 2013; 310(20):2191-4. DOI: 10.1001/jama.2013.281053.
13. Longobardi G. Nivel de conocimiento en tratamiento de tuberculosis en médicos de la región Lambayeque setiembre - 2015. [Tesis para obtener el título de Médico Cirujano]. Lambayeque -Perú: Universidad San Martin de Porres, Facultad de Medicina Humana; 2017. [acceso: 20/08/2022]. Disponible en: https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/2540/LO-NGOBARDI_G.pdf?sequence=1&isAllowed=y
14. Rojas E. Nivel de conocimiento y grado de cumplimiento de las medidas de bioseguridad en el uso de la protección personal aplicados por el personal de enfermería que labora en la estrategia nacional de control y prevención de la tuberculosis de una red de salud - Callao 2015. [Tesis de Licenciatura en Enfermería]. Lima - Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2015. [acceso: 20/08/2022]. Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/4173
15. Araya C, Castillo F, Mora F, Cifuentes M, Muñoz D. Nivel de conocimiento sobre la tuberculosis en los funcionarios del CESFAM Boca Sur, San Pedro de la Paz. 2014. [Tesis para la obtención del título de médico general]. Concepción: Facultad de odontología, Universidad de Concepción; 2014. [acceso: 20/08/2022]. Disponible en: http://repositorio.udec.cl/bitstream/11594/1646/1/trabajo%20de%20inve-stigacion.Image.Marked.pdf
16. Muñoz A, Castro Y. Medidas de control de tuberculosis en una institución de salud de Bogotá D.C. Rev Fac Nac Salud Pública 2016; 34(1):38-47. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v34n1a05
17. Romani RFR, Roque HJ, Catacora LF, Hilasaca YG. Conocimientos, percepciones y prácticas de personal de salud en la detección de sintomáticos respiratorios en una región de muy alto riesgo de trasmisión de tuberculosis en el Perú. An Fac Med. 2016; 77(2):123-127. DOI: 10.15381/anales.v77i2.11816
18. Fadare RI, Akpor OA, Ifechukwude IG, Richard DA, Bello AB. Nurses' Safety in Caring for Tuberculosis Patients at a Teaching Hospital in South West Nigeria. J Envirom Pub Health. 2020; 2020:3402527. DOI: 10.1155/2020/3402527
19. Renpenning K, Taylor S. Self- Care Theory in Nursing: Selected Papers of Dorothea Orem. New York: Springer Publishing Company; 2003.
20. Moya-Salazar J, Contreras-Pulache L, Lam-Figueroa N, Contreras-Pulache H. An informational sociobiological explanation of the constitution of the human body. F1000research 2021; 10:1253. DOI: 10.12688/f1000research.53600.1
21. Moya-Salazar J, Nemolato ARM, Samán VJ, Pasco CIA, Olivo-López JM. Extra-pulmonary and pulmonary Tuberculosis among elderly Peruvian patients. J Immunol Microbiol. 2018 [acceso: 22/08/2022]; 2(1):4. Disponible en: https://www.imedpub.com/articles/extrapulmonary-and-pulmonary-tuberculosis-among-elderly-peruvian-patients.php?aid=22584
22. Moya-Salazar J, Cañari B, Sánchez-Llanos A, Hernández SA, Eche-Navarro M, Salazar-Hernandez R, Contreras-Pulache H. Risk factors in adults with COVID-19 in Peruvian mountains: a retrospective cohort study. Infectio 2021: 25(4):256-261. DOI: 10.22354/in.v25i4.957
23. Kiel LT, Young CC, Papermaster AE. An epidemic amidst a pandemic: A call for self-care for nurses. American Nurse. 19 de noviembre del 2021. [acceso: 20/08/2022]. Disponible en: https://www.myamericannurse.com/an-epidemic-amidst-a-pandemic-a-call-for-self-care-for-nurses/
24. Khan FMA, Kazmi Z, Hasan MM, Dos Santos Costa AC, Ahmad S, Essar MY. Resurgence of tuberculosis amid COVID-19 in Peru: Associated risk factors and recommendations. Int J Health Plann Manage. 2021; 36(6):2441-2445. DOI: 10.1002/hpm.3291
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.