Plan de cuidados de enfermería en puérperas con hemorragia en la unidad de cuidados intensivos
Palabras clave:
cuidados de enfermería, cuidados intensivos, hemorragia puerperal.Resumen
La hemorragia puerperal produce elincremento en el número de ingresos en las unidades de cuidados intensivos, que a su vez requiere de una mayor y mejor atención por parte del personal de enfermería. Este trabajo tiene como objetivo, reflexionar sobre los principales elementos a tener en cuenta para el cuidado de enfermería de puérperas con hemorragia, en el contexto de la unidad de cuidados intensivos. El plan de cuidados en puérperas con hemorragia debe estar basado en los diagnósticos de enfermería, que logren un enfoque más hacia la enfermedad; en el que la planificación de acciones sea más específica a puérperas con hemorragia. Asimismo, combinar lo estandarizado con la individualización, para lograr una mayor efectividad en la atención a esta complicación grave principal causa de la mortalidad materna en el mundo. Por ello el cuidado de enfermería deberá asumir acciones frente a la seguridad de la paciente, desde la promoción del trabajo en equipo, hasta fortalecimiento de competencias para la implementación guías de prácticas que garanticen un accionar más rápido y eficiente.
Descargas
Citas
2. Ponce-Pilozo MJ, Zapata-Mata MA, Brigitte Cárdenas-Chávez A, Parra-Conforme WG. Manejo de la hemorragia severa post-parto por atonía uterina. Domino de las Ciencias. Dom. Cien. 2021 [acceso: 23/10/2023];7(4):1128-46. Disponible en: https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2470
3. Román-Soto J, Oyola-García A, Quispe-Ilanzo M. Factores de riesgo de hemorragia primaria posparto. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2019 [acceso: 23/10/2023]; 35(1):7. Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/718
4. Fong-Pantoja L, Garcés-Suarez M. Factores de riesgo relacionados con las complicaciones de la hemorragia obstétrica. Revista Cubana de Medicina Militar. 2023 [acceso: 23/10/2023];52(4):9. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/3015
5. MINSAP. Dirección de registros médicos y estadísticas de salud. Anuario estadístico de salud 2021. [acceso: 23/10/2023]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/fatesa/files/2022/11/Anuario-Estad%C3%ADstico-de-Salud-2021.-Ed-2022.pdf
6. Martínez-Delgado MM. Estandarización de los cuidados de enfermería en los pacientes ingresados en un centro penitenciario. Rev. esp. sanid. penit. [Internet]. 2014 [acceso: 04/12/2023]; 16(1):11-19. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-06202014000100003&lng=es
7. Suárez-Rodríguez R, Cabrera-Olvera J, Zapata-Silva I. El profesional de enfermería especializado. ¿hace el mejor uso de la tecnología en el cuidado? Revista Habanera de Ciencias Médicas [Internet]. 2022 [acceso: 03/12/2023]; 21(3):10 Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4056
8. Vidal Mayo YM; Vicente Ruiz MA. Planes de cuidados estandarizados y calidad del cuidado de enfermería en un hospital pediátrico en el sureste de México. Horizonte Sanitario. 2016 [acceso: 03/12/2023]; 15(1): 46-52. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457845341006
9. Hernández Ramos F, Mendoza Rodríguez H, Pérez Corredera L, Barrio Hernández O, Rojas Moragues S. Procedimiento de estandarización de los cuidados de enfermería en el manejo de pacientes con dengue. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 2012 [acceso: 03/12/2023];3(3): [aprox. 11 p.]. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/67
10. Campos C, Jaimovich S, Wigodski J, Aedo V. Conocimientos y uso clínico de la metodología enfermera (NANDA, NIC, NOC) en enfermeras/os que trabajan en Chile. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2017 [acceso: 23/10/2023];7(1):33-42. Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/232/conocimientos-y-uso-clinico-de-la-metodologia-enfermera-nanda-nic-noc-en-enfermeras-os-que-trabajan-en-chile/
11. Naranjo Y. Reflexiones conceptuales sobre algunas teorías de enfermería y su validez en la práctica cubana. Revista Cubana de Enfermería. 2016 [acceso: 23/10/2023]; 32(4):10. Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/986
12. Karlsson H, Pérez Sanz C. Hemorragia postparto. Anales Sis San Navarra. 2009 [acceso: 23/10/2023]; 32(Suppl 1):159-167. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272009000200014&lng=es
13. Rivera Fumero S, Chacón González C, González Chavarría A. Hemorragia posparto primaria: diagnóstico y manejo oportuno. Rev.méd.sinerg. 2020 [acceso: 23/10/2023]; 5(6):e512. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/512
14. Jiménez Launic, VJ, Vera M, Colmenares M, Di Muro Jonel, MD. Experiencia en el uso del balón SOS Bakri y balón artesanal en la hemorragia posparto por atonia uterina. Rev Obstet Ginecol Venez. [Internet]. 2020 [acceso: 23/10/2023];80(3): 227-35. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322020000300227&lng=es
15. Fomento-Marín N, Aparicio-Juez S, García-Júlvez M, Pola-García M, Plumed-Tejero M. Plan de cuidados de enfermería en pacientes con COVID persistente. RqR Enfermería Comunitaria. Revista de SEAPA. 2022 [acceso: 23/10/2023]; 10(2):34-46. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8934105
16. Fernández Martín G, López Gallego M, Delgado Lozano C. Juicio de las enfermeras acerca de un plan de cuidados estandarizado de infección por coronavirus (COVID-19). Enfermería Docente. 2021 [acceso: 23/10/2023];(113): 33-8. Disponible en: http://ciberindex.com/c/ed/11333ed
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.