Impacto del eco-Doppler arterial en convalecientes de la COVID-19 y la sociedad cubana actual
Palabras clave:
cambio social, filosofía médica, infecciones por coronavirus, sobrevivientes, ultrasonografía Doppler.Resumen
La COVID-19 es una enfermedad que afecta a los pulmones y al sistema endotelial, lo cual puede conducir a trastornos funcionales de todos los órganos internos. El presente artículo tiene como propósito compartir la opinión de los autores sobre el impacto, en convalecientes de la COVID-19 y en la sociedad cubana actual, de los hallazgos por eco-Doppler en los sectores arteriales periféricos. Según la opinión de los autores, pudieran dar inicio a la solución de un problema de salud latente en estos pacientes. A pesar de todos los cuestionamientos, interrogantes y desafíos que entraña este problema, y de las inevitables limitaciones que pueda tener su esclarecimiento en los momentos actuales, resulta una necesidad impostergable emprender los estudios en esta línea. Ellos aportarán a la comprensión del papel del daño endotelial producido por el SARS-CoV-2 y al perfeccionamiento de la práctica médica, en función de la búsqueda de alternativas terapéuticas eficaces en el alivio de la sintomatología de estos pacientes. Debe prestarse especial atención al abordaje teórico, metodológico e investigativo de este nuevo conocimiento en el campo de las ciencias de la salud, pues tendría importante repercusión en el plano económico, social, médico, personal, familiar y para los servicios de salud. Por tanto, la incorporación de esta modalidad diagnóstica al protocolo de atención a los convalecientes de la COVID-19, es una acción factible, por su amplia accesibilidad y a la vez de alto impacto en la salud de este grupo de pacientes y en el consecuente desarrollo científico social.
Descargas
Citas
2. Ministerio de Salud Pública. Protocolo de actuación nacional para la COVID-19, Versión 1.6. La Habana: Cuba; 2021. [acceso: 03/02/2023]. Disponible en: https://covid19cubadata.github.io/protocolos/protocolo-version-6.pdf
3. Chun MK, Zidar DA, Bristow MR, Cameron SJ, Chan T, Harding CV, et al. Circulation Research. 2021; 128(8):1214-36. DOI: 10.1161/CIRCRESAHA.121.317997
4. Águila Carbelo M, Esquivel Sosa L, Rodríguez González C. Acta Méd Centro. 2019 [acceso: 31/01/2023]; 13(4):[aprox. 16 pant.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2709-79272019000400601
5. Valle Araujo AG, Durand Rosabal FA, Mora Arias ME. Evolución de la convalecencia en pacientes positivos a la COVID-19. En: Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2022; 17 al 21 de octubre de 2022; La Habana, Cuba: Ministerio de Salud Pública. [acceso: 03/02/2023]. Disponible en: https://cubasalud.sld.cu/evento/4/74/event_area_track/page/2
6. Ochoa Montes LA, Ferrer Marrero D. Daño cardiovascular en la COVID-19: Una extensión de la enfermedad pulmonar. CorSalud. 2021 [acceso: 16/09/2021]; 13(1):68-85. Disponible en: https://revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/715/1378
7. Góngora Gómez O, Gámez Leyva LR. Manifestaciones extrapulmonares de la infección por el nuevo Coronavirus SARS-CoV-2. Rev haban cienc méd. 2020 [acceso: 05/07/2020]; 19 (Supl.): e3378. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3378
8. Varga Z, Flammer AJ, Steiger P, Haberecker M, Andermatt R, Zinkernagel A, et al. Electron microscopy of SARS-CoV-2: a challenging task. The Lancet. 2020 [acceso: 06/04/2022]; S0140-6736 (20): 31185-5. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)31185-5/fulltext
9. García Herrera AL, Moliner Cartaya M. Rev Cub de Angiol y Cir Vasc. 2022 [acceso: 06/04/2022]; 23(1):e283. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ang/v23n1/1682-0037-ang-23-01-e283.pdf
10. Bouza E, Cantón Moreno R, De Lucas Ramos P, García Botella A, García Lledó A, Gómez Pavón J, et al. Rev Esp Quimioter. 2021; 34(4):269-79. DOI: 10.37201/req/023.2021
11. Valero Cedeño NJ, Vélez Cuenca MF, Duran Mojica ÁA, Torres Portillo M. Enferm Inv. 2020 [acceso: 31/01/2023]; 5(3):63-70. Disponible en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/download/913/858/2157
12. Health Canadá, OPS. Salud de la población. Conceptos y estrategias para las políticas públicas saludables: la perspectiva canadiense. Washington, D.C: OPS; 2020.
13. Macía D, Méndez FX. Líneas actuales de investigación en Psicología de la Salud. En: Simón, M.A. (Ed.). Manual de Psicología de la Salud. Fundamentos, Metodología y Aplicaciones. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva; 1999. p. 217-58.
14. Ferreira Moreno VG, Jaquinet Espinosa R. Elementos para la transformación estratégica. Servicio de Radiología Hospital Pediátrico de Matanzas. Revméd electrón. 2007 [acceso: 03/02/2023]; 29(2):140-6. Disponible en: http://www.cpimtz.sld.cu/revista%20medica/ano%202007/vol2%202007/tema17.htm
15. Asociación Psiquiátrica de América Latina. Médicos, pacientes, sociedad. Proposición sobre el Uso de Computadoras en Medicina. Basada en la resolución adoptada por la 27a Asamblea Médica Mundial Munich, República Federal Alemana, Octubre 1973 y enmendada por la 35ª. Buenos Aires: Asamblea Médica Mundial, 1983; Venecia, Octubre 1998. p. 20.
16. Ordoñez Sánchez JL, Palacios Albarracín IÁ, Calderón Vallejo CE, Navas Román JI. Reciamuc. 2018; 2(3):659-80. DOI: 10.26820/reciamuc/2.(3).septiembre.2018.659-680
17. Aguirre del Busto R, Priero Ramírez D. La cultura de la salud. Camaguey: Centro de Desarrollo de Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud; 1999.
18. González Fiol Y, Monteagudo Molina Rl, Martínez Hernández B, Morales Pizarro ID, Prado Pérez R. Panorama Cuba y Salud. 2021 [acceso: 12/02/2023]; 16(2):25-8. Disponible en: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/download/1396/pdf
19. Abellán García A, Aceituno P, Allende A, de Andrés A, Bartumeus F. Una visión global de la pandemia covid-19: Qué sabemos y qué estamos investigando desde el CSIC. Informe elaborado desde la Plataforma Temática Interdisciplinar Salud Global/Global Health del CSIC. España: 2020 [acceso: 03/02/2023]. Disponible en: https://www.csic.es/sites/default/files/informe_cov19_pti_salud_global_csic_v2_1.pdf
20. Roca, M. Apoyo Social: su significación para la Salud Humana. La Habana: Editorial Félix Varela; 2000.
21. Rojas Rodríguez MS, Machado Hernández M, Manuel R, Toledo Rodríguez MR, Barreto Castro R, Álvarez Hernández M. Gaceta Médica Espirituana. 2012. [acceso: 12/02/2023]; 14(1): [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/issue/view/8
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.