Desarrollo psicomotor según características sociodemográficas y clínicas en niños de hasta 36 meses, con parálisis cerebral
Palabras clave:
desarrollo infantil, discapacidades del desarrollo, nacimiento prematuro, espasticidad muscularResumen
Introducción: Es importante conocer el desarrollo psicomotor de los niños con parálisis cerebral de acuerdo con sus características sociodemográficas y clínicas para realizar un mejor tratamiento en este tipo de pacientes.
Objetivo: Describir el desarrollo psicomotor según las características sociodemográficas y clínicas de niños hasta 36 meses con parálisis cerebral.
Métodos: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal con datos retrospectivos. Se revisaron 177 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de parálisis cerebral de 0 a 36 meses, atendidos del 1 de enero 2015 al 31 de diciembre del 2016 en un instituto nacional de rehabilitación de Lima, Perú.
Resultados: La edad promedio fue 25,1 ± 7,16 meses, el 58,19 % fue del sexo masculino, el grupo etario de 25-36 meses representó el 67,89 %, predominó la parálisis cerebral espástica cuadripléjica con 28,25 %, el 14,12 % tenía alteración en la audición y el 19,21 % convulsiones. El promedio de porcentajes de desarrollo psicomotor global fue de 62,66 %; los menores promedios fueron para el comportamiento motor grueso (57,15 %), el grupo etario de 0 a 12 meses (51,49 %), las niñas (57,72 %), la parálisis cerebral espástica cuadriplejia (42,55 %), niños con alteración auditiva y visual (36,92 %), con convulsiones (46,17 %) y prematuros (58,26 %).
Conclusiones: Los niños hasta 36 meses con parálisis cerebral tienen un retraso global del desarrollo psicomotor de aproximadamente el 35 %, con mayor afectación los de menor edad, las niñas, los que tienen parálisis cerebral espástica cuadripléjica, alteración auditiva y visual, convulsiones y son prematuros.
Descargas
Citas
2. Vila JR, Espinoza IO, Guillén D, Samalvides F. Características de pacientes con parálisis cerebral atendidos en consulta externa de neuropediatría en un hospital peruano. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2016; 33(4):719-24. DOI: 10.17843/rpmesp.2016.334.2557
3. Vericat A, Orden AB. Riesgo neurológico en el niño de mediano riesgo neonatal. Acta Pediatr Méx. 2017; 38(4):255-66. DOI: 10.18233/APM38No4pp255-2661434
4. Lucas I, Pellicer A, Arcas MA, Paniagua S, Galvez DM, Leon JC. Manual de Fisioterapia. Modulo II. Neurología, pediatría y fisioterapia respiratoria. España: Editorial Mad; 2004. 558 p.
5. Vidarte Claros J, Alcides Acero J, Pinzón Bernal M. Análisis biomecánico (antropométrico y cinemático) en niños con parálisis cerebral espástica. Rev Méd Risaralda. 2010; 16(1):7-19. DOI: 10.22517/25395203.775
6. Organización Panamericana de la Salud. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Decima Revisión. Volumen 1. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2003. [acceso: 19/03/2022]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/6282/Volume1.pdf
7. Cabezuelo G, Frontera P. El desarrollo psicomotor: desde la infancia hasta la adolescencia. Madrid: Narcea; 2010. [acceso: 05/03/2021]. Disponible en: https://books.google.co.cr/books?id=pvI86_Y6lOoC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
8. Hernandez RM, Rodríguez S. Manual operativo para la evaluación y estimulación del crecimiento y desarrollo del niño. San José: Editorial Universidad Estatal a Distancia; 1987.
9. Díaz M. Atención temprana y desarrollo infantil. Almería: Asociación Procompal; 2008.
10. Mesonero A. Psicología de la educación psicomotriz. Oviedo: Universidad de Oviedo; 1994. [acceso: 10/10/2021]. Disponible en: https://books.google.com.ec/books?id=wpoRW6Bw_VQC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
11. Póo Argüelles P. Parálisis cerebral infantil. En: Asociación Española de Neurología Pediátrica, editores. Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la AEP: Neurología Pediátrica. 2a edición. Madrid: Asociación Española de Pediatría; 2008. [acceso: 19/03/2021]. Disponible en: http://www.psiquiatriainfantil.com.br/escalas/aep/36-pci.pdf
12. Ministerio de Salud del Perú. Norma técnica de salud para el control del crecimiento y desarrollo de la niña y el niño menor de cinco años. Lima: Ministerio de Salud; 2011 [acceso: 15/04/2021]. Disponible en: http://www.diresacusco.gob.pe/salud_individual/normas/NORMA%20TECNICA%20D%20%20CRECIMIENTO%20Y%20DESARROLLO%20DEL%20%20NI%C3%91O%20MENOR%20%20DE%20%20CINCO%20A%C3%91OS.pdf
13. Cavalcante VMV, Martins MC, Oriá MOB, Ximenes LB, Frota MA, Carvalho ZMF. Perfil epidemiológico das crianças com paralisia cerebral em atendimento ambulatorial. Rev Enferm. 2017; 25(1):1-7. DOI: 10.12957/reuerj.2017.8780
14. Michael-Asalu A, Taylor G, Campbell H, Lelea LL, Kirby RS. Cerebral Palsy: Diagnosis, Epidemiology, Genetics, and Clinical Update. Adv Pediatr. 2019; 66:189-208. DOI: 10.1016/j.yapd.2019.04.002
15. Patel DR, Neelakantan M, Pandher K, Merrick J. Cerebral palsy in children: A clinical overview. Transl Pediatr. 2020; 9(Suppl 1): S125-35. DOI: 10.21037/tp.2020.01.01
16. Pérez L, Hernándezl A. Parálisis cerebral infantil: características clínicas y factores relacionados con su atención. Arch méd Camagüey. 2008 [acceso: 11/04/2021];12(1):1-9. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2111/211116118003.pdf
17. Sánchez X, Puentes de Armas T, Sotolongo RDLC, Cordero O. El desarrollo psicomotor de los niños con parálisis cerebral: reflexiones sobre el trabajo interdisciplinario. Rev cienc méd pinar río. 2018 [acceso: 11/08/2021]; 22(6):1033-43. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-985405
18. Romeo DM, Mercuri E, Sini F, Brogna C, Albamonte E, Ricci D. Sex differences in cerebral palsy on neuromotor outcome: a critical review. Dev Med Child Neurol. 2016; 58(8):809-13. DOI: 10.1111/dmcn.13137
19. Chen KH, Chen CY, Hsu HC, Chen CL, Lin CH, Hsieh WC, et al. Follow-up of developmental profiles in children with spastic quadriplegic cerebral palsy. Chang Gung Med J. 2009 [acceso: 20/11/2021]; 32(6):628-35. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20035642/
20. Ceriani JM. Neonatología práctica. 5a edición. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2018.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.